jueves, 30 de abril de 2009

Blogs y gripa porcina...


Miguel Pulido, Francisco Burgoa y Rafa Rubio se encuentran en México y estan viviendo en carne propia la crisis de gripe porcina, catarro del cerdo, influenza del marrano, del cochino o del chancho... este animal que ahora es culpado de tanto desastre y que se constituye en uno de las primeras alertas de una pandemia global... Colombia decreto ¨desastre nacional¨ sin un solo caso de gripe porcina ... Algunas personas y obligatoriamente los taxistas que trabajan en el aeropuerto andan con mascarilla... en las entidades públicas se obliga a lavarse las manos y cualquier estornudo es considerado sospechoso. Los turistas que vienen de México con catarro tiene que ponerse en cuarentena en sus propias casas. La pregunta aquí es si el gobierno actuó bien al declarar esta emergencia que además lleva el nombre de ¨desastre nacional¨ ... algunos piensan que estuvo bien por la prevención ante la enfermedad, pero otros consideramos que fue prematuro o que debería habersele cambiado de nombre a esta emergencia de pandemia... Los dejo con lo que han dicho los blogs sobre la gripa porcina...

Miguel Pulido, De Dijo el Licenciado desde México reporta sobre la gripe en dos posts:

- "Dripe a lo chancho o influencia cochina: una sobre el derecho a prevenir y a ser informado" (25 de abril de 2009)

- "Reportando la emergencia sanitaria. El catarro de los puercos la salud de las masas" (26 de abril de 2009)

Francisco Burgoa profesor de la UNAM del blog "Carpe diem" reporta:

- "Cuando el surrealismo se vuelve realismo" , con una muy buena comparación pictórica fotográfica (25 de abril de 2009)

- "Decreto presidencial vs. Virus de la Influenza", *Con el decreto de las medidas extraordinarias dado en México para combatir el virus... (25 de abril de 2009)

Rafa Rubio, profesor español del blog E the people, se encuentra dando clases en Chihuahua...

- "Integración y peste porcina en Chihuahua¨ (26 de abril de 2009)

Emmanuel Montilla del Blog Diálogo digial de Puerto Rico:

- "Desterrrado por causa de la gripa del cerdo" (29 de abril de 2009)

Walfa Téllez en Margen Cultural desde Nantes, Francia:

- "No hay vacuna para tanta gente" (29 de abril de 2009)

miércoles, 29 de abril de 2009

Lon L. Fuller, lectura sobre su propuesta de moral interna...


La discusión que sostuvierón Lon L. Fuller con H.L.A Hart a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en la revista de la Universidad de Harvard es igual de importante que la discusión entre Dworkin y Hart. ¿Es posible que los ocho presupuestos de legislación dados por Fuller en su historieta de las desventuras del Rex, generalidad de las normas, promulgación o prohibición de que las normas sean secretas, claridad o inteligibilidad, posibilidad de cumplir las normas, estabilidad de las normas, coherencia, irretroactividad y congruencia sean unos límites formales (derecho natural procesal) que puedan producir normas justas?

Estos ocho presupuestos de legislación de moral formal, formarían una ¨moral interna del derecho¨ que resolvería la contienda entre iusnaturalistas y positivistas. Fuller piensa que si, Hart es escéptico y Dworkin también y consideran que la tesis de Fuller o es insuficientemente positivista o insuficientemente moral...

Aqui un importante resumen del la contienda de Federico Arcos Ramírez de la Universidad de Almeria ¨Una defensa a la moral interna del derecho¨ (Derechos y libertades)...

Además un nuevo debate en la Universidad española en torno a la obra de Fuller entre Joaquin Rodriguez Toubes ¨La relevancia conceptual y valorativa de la moral interna del derecho¨ (Derechos y libertades) y en respuesta Rafael Escudero Alday con un artículo titulado: ¨La moral interna del derecho como objeto de debate¨ (Derechos y Libertades)

También para los anglófilos un texto de Barry McLeod titulado: ¨Lon L. Fuller and the enterprise of law¨


Sobre el debate que sostuvieron H.L.A Hart y Lon L. Fuller en 1958:

Se trata de la respuesta que Lon L. Fuller le da a Hart a la tesis sobre de la separación necesaria entre derecho y moral: H.L.A. Hart, "Positivism and the Separation of law and morals", Harvard Law Review, No 71, 1958. Reimpresa en H.L.A. Hart, Essays in Jurisprudence and Philosophy, Oxford, Clarendon Press, 1958. La respuesta de Fuller se dió también en la Harvard Law Review, No 71 de 1958, y se titula ¨Positivism and Fidelity to Law - a reply to proffesor Hart".

En febrero de 2008 se cumplieron 50 años de este debate y se celebró un seminario en la escuela de derecho de la NYU. Aquí la foto del seminario. Aquí las ponencias presentadas (Información del blog de Lawrence Solum).


- "Essentially Ambigous concepts and the Fuller - Hart - Dworkin Debate, Wibren Van der Burg, Tilbur University legal studies, working paper, 2007 (SSRN)

- "Hart avec Kant: on the inseperability of law and Morality - David Gray Carlson - Cardozo Legal Studies research paper, 2008

- "Positivism and the inseparability of law and morals" - Leslie Green, New York University Law Review (forthcoming), Oxford legal studies research paper No 15, 2008 (SSRN)

- "Hart y Lon L. Fuller: un debate revisitado" - Heber Joel - Blog la otra orilla - Perú - 27 de mayo de 2008

lunes, 27 de abril de 2009

Lanzamiento Sin Permiso - Colombia


Nuestra amiga Maria Luisa Rodriguez nos envia la invitación de la Revista Sin Permiso, revista que hemos publicado en sus ediciones virtuales y que es dirigida por Antoni Doménech... El Lanzamiento será el día 14 de mayo a las 5:30 p.m. en el Claustro de San Agustin, Carrera 8 con calle 7. Organiza la Facultad de Economía de la Universidad Externado.


domingo, 26 de abril de 2009

Acta de la reunión por Skype del 25 de abril de 2009


Información tomada de Blawgers Internacionales

El sábado 25 de abril nos reunimos virtualmente via Skype varios blawgers y lectores de blawgs.

Mariana Jaramillo, autora del blog Mariana Jaramillo, psicológa y literata, se encontraba en Bogotá, autora del blog Mariana Jaramillo

Adriana Cely, lectora de blogs, interesada en el tema desde París, Francia

Alejandro Delgado, Blawger colombiano, especialista en Nuevas Tecnologías y derechos de autor, trabaja en el Bufete Parra, Rodriguez y Cavelier, autor del blog Alejandro Delgado Moreno

Gilberto Andrea, Blawger venezolano, abogado litigante quien estaba en Maracay, autor del blog Andrea de León abogados consultores

Francisco Barbosa, abogado y doctorando en la Universidad de Nantes, La Loire en Francia, autor del blog Margen Cultural

Carlos Javier Delgado, Blawguer, abogado bumangués, trabaja en una compañia de diseños de páginas webs en Córdoba Argentina, colaborador y diseñador del Blawg Colectivo B.I. , especialista en el tema de Responsabilidad Social de la Empresa (RSC). Carlos estaba en Córdoba, Argentina y es el autor del blawg Responsabilidad y derecho

Heber Joel, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú, director de la Revista Virtual de la Clinica Jurídica... Blog la Otra orilla

Gonzalo Ramirez Cleves, Profesor filosofia del derecho, Universidad Externado de Colombia, organiza el Encuentro de Blogs Juridicos (Blawgs) en Bogotá para el próximo agosto... Blog Iureamicorum

Roberto Fragale, Profesor en sociología del derecho de la Universidad de Sao Paulo se conectó pero no participó... Roberto Fragale

Acta Informal:

Gonzalo Ramirez explicó que el Orden del día sería hablar del Encuentro de Blawgers en Bogotá, la intención de venir, la financiación y la definición de fechas y después del Blog de Blawgers, B.I. Sobre estos puntos Gilberto Andrea también quizó que discutieramos la posibilidad de hacer una asociación o alianza de abogados que manejen las TIC´s, que tengan blogs o páginas web porque ha encontrado beneficios propios en su bufete desde hace más de dos años en qué tiene su blog, se ha aumentado la clientela y por ende podíamos pensar en crear despachos internacionales o ayudarnos mutuamente. Hablaremos sobre este punto en primer lugar:

1. La posibilidad de crear alianzas entre abogados para la práctica judicial de B.I.:

Alejandro Delgado, manifestó que hace un mes había estado en Lima en una reunión de abogados que trabajan con páginas web bajo el liderazgo de Eric Iriarte (Aqui la web) en donde se hablo de las alianzas y las estrategias conjuntas a través de la web. Gilberto dijo que sería provechoso realizar estas alianzas ya que en tiempos de la globalización el derecho se globaliza y la posibilidad de trabajar conjuntamente se acrecienta. Alejandro manifestó que ya hay páginas especializadas para abogados y bufetes transnacionales, por ejemplo martindale.com y multilaw.com que prestan servicios legales en todo el mundo.

Gonzalo dijo que esto sería una buena idea, aunque no todos los miembros de B.I eramos abogados litigantes, no se sabía en qué momentos podiamos acudir a la práctica jurídica. Explicó que a través de correos de lectores de su blog se le ha pedido asesoria jurídica o abogados que conozca para resolver ciertas materias. Por ejemplo un amigo que le pidio información sobre un abogado en Derecho Interamericano y litigio en este sentido y Gonzalo pensó en recomendar a sus amigos de B.I.

Conclusión personal:

Se pueden establecer contactos entre los amigos abogados a través de B.I, es bueno conocernos saber que temas trabajamos, si litigamos tenemos despacho etc. por esta razón es bueno comenzar a realizar un directorio de los miembros, sobre su profesión para eventuales contactos entre los miembros de B.I.

2. Encuentro de blawgers en Bogotá:

Sobre este punto manifesté que estaba contento pero a la vez preocupado por el interés de los miembros de B.I. y los ponentes para concurrir a Bogotá. El viernes 17 de abril habíamos hecho una reunión informal para conocer a los Blawgers bogotanos y hubo mucho interés respecto de los asistentes en llevar a cabo el proyecto. Es decir que al menos de parte de los Blawgers bogotanos, Carolina Botero, Gaviota Jurídica, Mariana Jaramillo, Julián Gil, Juan David Bazzani y Gonzalo Ramirez, así como lectores como Jhonny Pabón o acádemicos que trabajan en temas de nuevas tecnologías y derecho como Marco Peres de Observatics y José Manuel Álavarez de derecho económico del Externado estan intersados en participar. Lo mismo para los blawgers que no asistierón a la reunión pero estan interesados en participar como Alejandro Delgado y Francisco Bérmudez.

De parte de los Blawgers que viven fuera de Colombia, Heber Joel de Perú manifestó que concurriría, lo mismo que Gilberto Andrea y su esposa Emilia de León. Francisco Barbosa manifestó que era difícil venir pero que todavía lo estaba pensando y Carlos Javier nos dijo que estaba haciendo todo lo posible por asistir presencialmente. Adriana Cely como lectora manifestó que no podría concurrir pero que participaría virtualmente. Sobre la fecha se acordó dejarla tal como esta previsto del 12 al 15 de agosto de 2009 con una posibilidad de hacer una excursión después del Encuentro. Eventualmente se puede cambiar la fecha del Encuentro del 9 al 12 de septiembre de 2009, según manifieste la mayoría de los blawgers participantes o por cuestiones de logistica y organización. Gonzalo Ramirez se compromete a seguir preguntando sobre la intención de venir de los blogers.

Sobre la financiación de pasajes y hospedaje, manifesté que era dificil conseguirlo, que se habia hablado de poder financiar los hoteles pero todavia no hay algo en concreto. Gonzalo se comprometió a hacer un presupuesto de los blawgers participantes, en el pasaje, para pedir eventuales ayudas, pero manifestó que por ahora lo encontraba difícil.

La organización de las mesas de trabajo y paneles solo se hará quince dias antes de la realización del encuentro para asegurar los participantes presenciales y virtuales.

3. Blog de Blawgers, B.I. (Blawgers Internacionales):

Manifesté mi preocupación respecto a que encontraba que B.I no había todavia cogido ritmo como un blog colectivo. Se propuso dejar la timidez y postear en B.I, Heber manifestó que todavía no ha podido subir ningún post ya que no cree que este autorizado. Me comprometi a volver a mandar autorizaciones a todos los Blawgers miembros de B.I. Habría que hacer un acuerdo sobre los post que iremos a postear, que no sean muy largos, en este caso se pueden dividir por partes.

Carlos Javier había manifestado en un correo que me mando que ya no se podía indexar más blogs, porque el formato no le permitía, Carlos nos explicó que lo único que por ahora podía hacerse era abrir dos ventanas para ampliar la posibilidad de indexación, le pedi que lo hiciera de forma experimental para ver si se podía solucionar este inconveniente, porque B.I presta el servicio de ser un catálogo de Blawgs.

4. Temas varios:

Después de cumplir con la agenda oficial, hablamos de la situación en Francia con relación a las Universidades.

- Huelgas de las Universidades en Francia:

Francisco y Adriana nos contarón de las huelgas en Nantes y la Sorbona especialmente con los alumnos de pregrado que han estado más de cinco meses sin clases y que tienen que adelantar sus examenes por Internet. Esta huelga tiene una relación indirecta con el proceso de Bolonia pero se debe principalmente a la ley de Autonomia Universitaria de la Ministra Valerie Peqresse.

- Ganar dinero con los blogs

Alejandro Delgado antes de irse nos hablo de la posibilidad de utilizar Twiter para promocionar el Encuentro. Y nos mostró un link del periódico Portafolio sobre la importancia de este recurso (aqui), también se hablo de utilizar el blog como trabajo y yo dije que yo no quisiera llegar allí, aunque veo que blawgers como Brian Leiter ya estan cobrando por aviso (información aqui). Carlos Javier nos hablo de google.com/adwords y de google.com/adsense para obtener dinero de sus sitios web. Alejandro nos hablo de Michael Arringthon que cobraba por sus asesorias de TechCrunch.

- Evento de software libre en Bogotá:

Mariana Jaramillo nos contó de su experiencia en el Evento sobre el Festival Latinoamericano de software libre realizado en la Biblioteca Virgilio Barco FLISOL sobre la importancias de los wikis y de la web 2.0.

- Energias limpias

En cuanto al tema petrólero Gilberto explico que el petróleo es una energía no renovable y por ende se tiene que pensar en alternativas. Carlos Javier explico la importancia de las Energias limpias que son aquellas que reducen la emisión de gases de efecto invernadero y cuya producción tiene una huella de carbono miníma o por lo menos igual a la que se usa al utilizar petróleo y carbón. Nos hablo de la propuesta de Obama en este sentido que se encuentra en la página de la Secretaria de Comercio The American Clean energy security Act (Pinchar aqui) que como explica Francisco Barbosa se trata de una estrategia que combina la seguridad en buscar alternativas para no depender de energías que provienen de países hostiles a Estados Unidos.

- Crisis Económica:

Desde Venezuela, Argentina, Perú y Colombia se nos esta informanodo o malinformando que crisis no hay, que nuestras economías estan blindadas etc. Pensamos que la crisis económica global es un fenómeno inevitable. Las cifras macros muestran una cosa, pero la ¨microeconomía¨ o el dia a dia es otra, la plata ya no alcanza, aumento de los despidos, precarización del trabajo, en Colombia por ejemplo se cayó una ley que propendía por el pago de las horas extras (aqui), Venezuela esta recibiendo las ganancias de los petrodoláres con precios altos pero no se sabe qué va a pasar cuando lleguen los pagos con los precios bajos.

- Asilo de Manuel Rosales, opositor de Chavéz en Perú:

Ante una pregunta de Heber a Gilberto se toco este tema (El Comercio). Heber afirmo que estaba bien asesorado juridicamente con el abogado Jose Valle Riestra. Francisco recordó la tradición latinoamericana sobre el asilo con el caso Haya de la Torre y recordó como antecedente doctrinal a Jesús Maria Yepes, abuelo de Rodrigo Uprimny.

Le pregunté a Carlos Javier sobre la posible ausencia de los blawgers argentinos y comentamos que para ellos el sábado era sagrado por el fútbol y el asadito... Ver Video de El Fútbol según Fontanarrosa del blawg Operación Derecho de Cristian Penna y Eduardo Daneri aqui

sábado, 25 de abril de 2009

C - 289 de 2009 - Inconstitucional el subsidio para los veteranos de guerra


La sentencia C - 289 de 2009 M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, acoge las objeciones de inconstitucionalidad planteadas por el Gobierno Nacional con relación a que la modificación de la Ley 683 de 2001 vulnera el artículo 355 de la C.N. sobre la ¨prohibición de que las ramas u órganos del poder público decreten auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado¨ y porque según el comunicado de prensa de la Corte, este subsidio no tiene contraprestación alguna.

El proyecto de ley 096-06 Senado y 153 - Cámara, establecía un subsidio para los veteranos de las guerras de Corea y Perú, sin necesidad de que se estuviera en ¨condiciones de indigencia¨ de 2 salarios minímos legales mensuales, independientemente del grado o condición social (art. 3 del proyecto). La Corte constitucional acoge las objeciones de inconstitucionalidad formuladas por el Presidente de la República, en el entendido que este subsidio además de ir en contra del art. 355, vulnera el principio de igualdad del artículo 13: ¨porque otros servidores públicos que hayan prestado servicios en circunstancias excepcionales podrían aspirar a un subsidio similar¨. Del mismo modo considera la Corte que: ¨al establecer un rango amplio de ingresos entre los beneficiarios del subsidio¨ no se distinguiría la condición social de los beneficiarios ya que el parágrafo que limita que se le otorgue el subsidio a los veteranos que reciban como pensión más de cinco salarios minímos mensuales, es un monto de carácter formal y no refleja las condiciones económicas materiales de los veteranos.

Encontramos que esta argumentación resulta desafortunada por parte de la Corte, no solo porque hace una mala interpretación del principio del artículo 13 sobre la igualdad, sino porque estima que el criterio del parágrafo es meramente formal sin dar pistas de qué se entendería por un criterio material que valore la condición económica real de los veteranos. En el primer caso no se puede equiparar para aplicar el principio de igualdad la situación de los veteranos de guerra, que rondan en más de los setenta años en el caso de los veteranos de Corea (1951 - 1953) o más de ochenta o noventa en el caso de los veteranos de la guerra con el Perú (1932), con la situación de los servidores públicos ¨que han prestado sus servicios en circunstancias excepcionales¨, es claro que en este caso el subsidio tiene como finalidad la de proteger con un minímo vital a los antiguos soldados, suboficiales y oficiales que defendieron o que representaron a Colombia en las dos únicas guerras exteriores en que ha hecho parte nuestro pais. No es buena la comparación porque los sujetos que se equiparan, los veteranos y los servidores públicos que cumplieron labores excepcionales no son lo mismo y por ende encontramos desafortunada la argumentación de la Corte de que un subsidio para garantizar el minímo vital de los veteranos sea equiparado a la labor excepcional de cualquier servidor público.

Del mismo modo encontramos errada, la argumentación que hace la Corte de que el tope del parágrafo del proyecto de ley, fijado en 5 salarios minimos mensuales, sea meramente un criterio formal. En este caso lo que estima el legislador es que no se tengan en cuenta únicamente la situación de indigencia de la Ley 683 de 2001 porque es realmente indigno que para que el veterano tenga derecho al subsidio sea porque se encuentre en la calle, pidiendo limosna en situación de indigencia.

Una vez más se demuestra que el gobierno no esta interesado en ayudar económicamente a nuestros veteranos de guerra que muchas veces mueren en situaciones de extrema pobreza, de miseria y de indigencia, sin que valoren sus méritos, su valor y su entrega en la defensa y en la representación de Colombia. Recordemos que el Batallón Colombia en la Guerra de Corea tuvo 131 bajas, 68 desaparecidos y 448 heridos, y que si nuestros veteranos no hubierán peliado en Perú tal vez no tendríamos a Leticia ni pudieramos contar con una salida al río Amazonas . (Información de El Espectador sobre "Las otras guerras de Colombia", 8 de agosto de 2008)

Los dejamos con el comunicado de prensa de la sentencia, aquí pueden ver la Ley 683 de 2001 que se pensaba reformar y la Sentencia C - 1036 de 2003 (M.P. Clara Inés Vargas) que declaró la constitucionalidad del artículo 3 de dicha ley:

EXPEDIENTE OP-117 - SENTENCIA C-289/09 (22 abril)

Magistrado ponente: Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo

7.1. Norma objetada

PROYECTO DE LEY No. 096/06 Senado, 153/07 Cámara

Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 683 de 2001

Artículo 1°. EL artículo 3° de la Ley 683 del 9 de agosto de 2001 quedará así:

Artículo 3°. Créase un subsidio mensual equivalente a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, con destino a cada veterano de que habla esta ley; independientemente del grado o condición social actual.

Parágrafo 1°. Quedarán excluidos de este beneficio los veteranos que actualmente estés recibiendo una pensión de jubilación de cinco (5) o más salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Parágrafo 2°. El subsidio establecido en el presente artículo, no constituye en ningún caso derecho de sustitución pensional.

Artículo 2°. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.”

7.1. Problema jurídico planteado

En esta oportunidad, la Corte debe definir si la supresión de la condición de indigencia que debían tener los veteranos de las guerras de Corea y de Perú para acceder al subsidio allí previsto, desconoce la prohibición de otorgar auxilios a personas de derecho privado, resulta contraria al derecho a la igualdad y altera la sostenibilidad financiera del sistema pensional.

7.2. Decisión

Declarar FUNDADAS las objeciones formuladas por el Gobierno Nacional en relación con el Proyecto de Ley No. 096/06 Senado, 173/07 Cámara, “por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 683 de 2001”, y en consecuencia, declarar INEXEQUIBLE el proyecto objetado.

7.3. Razones de la decisión

La Corte determinó que el subsidio contemplado en el proyecto objetado, constituye una prestación que carece de contrapartida y viola, por consiguiente, el artículo 355 de la Constitución. Dicha prestación afecta también el principio de igualdad, no sólo porque otros servidores públicos que han prestado sus servicios en circunstancias excepcionales o en condiciones de excelencia, o incluso, otros colombianos que de alguna manera hayan prestado servicios distinguidos al Estado, podrían aspirar a un reconocimiento similar, sino porque al fijar un rango amplio de ingresos entre los beneficiarios del subsidio, establece una desproporción entre quienes tienen distintos niveles de ingreso, pero reciben sin embargo, la misma bonificación, lo cual sería a su vez, indicativo de que la misma no se asocia a la condición de necesidad de sus destinatarios. Adicionalmente, al fijar el criterio límite para acceder al beneficio, el legislador acudió a una categoría puramente formal, como es el valor de la pensión, que no necesariamente refleja la situación económica en la que se encuentran los distintos veteranos.

Como quiera que las anteriores consideraciones eran suficientes para declarar fundadas las objeciones presidenciales y por ende, inexequibles las disposiciones objetadas, la Corte omitió pronunciarse sobre la objeción relativa a la presunta violación del artículo 48 de la Constitución, debido a la circunstancia aducida de que el subsidio previsto en el proyecto no contaba con el soporte orientado a mostrar que se garantizaba la sostenibilidad del Sistema General de Pensiones.



martes, 21 de abril de 2009

Tortura en el pais de Bob Esponja...

El verano pasado los neoyorquinos pudieron ver en el parque de Coney Island, una atracción aparentemente Kitsch, en donde se mostraba los métodos de tortura usados en Guantánamo a través de una representación del ¨Water boarding¨, la ¨técnica del submarino¨ o del ahogamiento, que fue usada según los memos y documentación del Departamento de Justicia y de la CIA para interrogar a los prisioneros que estaban detenidos en Cuba.

Bob Esponja o SpongeBob, el personaje de caricatura de Nickelodeon adornaba la entrada con Calamardo echándole un baldado de agua en la cara y diciendo que lo hacían mejor en GITMO, las siglas de la Bahía de Guantánamo Bay.

Estuve viendo el domingo a Bob esponja porque me divierte algunas veces, y me encontre que no es gratuito que hayan adornado esta ¨atracción" veraniega con este dibujo animado. En el país de Bob esponja se tortura y se enseña a torturar a través de los programas de muñequitos, seguramente para que las futuras generaciones de estadounidenses, de donde viene el programa, aprendan bien los métodos y comprendan que es algo correcto y permisible. No sé cuándo fue filmado el capítulo, pero mostraba a Calamardo y Bob Esponja torturando a Don Cangrejo con diferentes métodos, primero lo amarraron, luego le pusieron una luz para que confesará si en realidad era ¨Don cangrejo¨ o si era un malvado robot que se estaba pasando por el crustáceo, luego comenzaron a romper con un bate o garrote todos los electrodomésticos del restaurante de ¨Don Cangrejo¨ cafetera, tostadora, licuadora etc. para que éste confesará que ¨No era Don Cangrejo¨ etc...

Esta inocente caricatura, lo que refleja es una situación real y aberrante que fue la autorización y la justificación de la tortura en los interrogatorios de los prisioneros de Guatánamo durante el gobierno de George W. Bush. Como saben ustedes a través de la ley contra el terrorismo el gobierno autorizó por medio de unos Memos utilizar formas de tortura ¨suaves¨ que no generarán marcas, peligro para la vida o ¨dolor severo¨, sino que produjera ¨solamente¨ miedo y terror, situación que se hizo explícita a través de las fotos de la prisión de Abu Ghrabib en Iraq. No contentos con esto en Guantánamo también se autorizaron torturas como la de la técnica del submarino, obligar a los prisioneros a estar desnudos y golpearlos en la cara y en el abdomen, impedirles dormir, someterlos a posiciones estresantes, manipular su alimentación o ponerlos en una caja hermética con insectos no venenosos adentro para que confesarán (El Tiempo).

Al llegar Obama al poder, ordenó cerrar la prisión de Guantánamo y desclasificar la información sobre las torturas que ocurrieron allí. Sin embargo, Obama a través del fiscal general Eric Holder, famoso por defender a Chiquita Brands por la financiación de grupos paramilitares en Colombia, dijo que: ¨Sería injusto llevar ante la justicia a hombres y mujeres dedicados que trabajan protegiendo a E.U., por una conducta aprobada de antemano por el Departamento de Justicia¨, por ende estima que no se deben seguir las investigaciones contra los perpetradores y responsables de las torturas.


Esta posición de aguas tibias de Obama que consiste en desclasificar algunos documentos para conocer la verdad, pero no investigar y juzgar a los responsables mediatos e inmediatos de las torturas, ha sido criticada insistentemente a través de sus post por el profesor de Yale Jack Balkin y por la Society of American Law Teachers (SALT) que a través de varias cartas ha mostrado su inconformidad con esta forma de impunidad. Recordemos que en la era Bush no solo se sabia de las torturas que estaban ocurriendo en Guantánamo e Iraq, sino que incluso abogados del Departamento de Justicia como John Yoo, Jay Bybee y Steven Bradbury, trataron de justificar filosóficamente, si es que esto se puede llamar filosofía, la tortura cuando se trataba de evitar males mayores.

En el país de Bob Esponja se torturó y parece que no va a pasar absolutamente nada. Actualmente incluso se están interponiendo acciones judiciales para evitar que se destruyan pruebas importantes como los casetes de los videos de las torturas que se cometieron sobre Al Qahtani en un juicio que se desarrolla en el Distrito de Virginia. Por otra parte, como informa el periódico El Tiempo y el diario El País la causa que había abierto el juez Baltasar Garzón - famoso por defender los derechos humanos sin tener en cuenta los criterios de territorialidad - contra los ex asesores del ex presidente Bush por la creación de la cárcel de Guantánamo, fue negada por la Audiencia Nacional de España, que consideró que Garzón no es competente para instruir una ¨investigación general sobre la prisión y el sistema judicial de Guantánamo¨, dando a entender que se deberían juzgar primero a los perpetradores directamente y no a los que posibilitaron el andamiaje jurídico de estas prácticas como el ex - fiscal general de Bush Alberto González. Seis de los prisioneros de Guantánamo tenían nacionalidad española.

Links:

- "Un juego de tortura" sobre la atracción de Coney Island - Ocurriendo - México, agosto de 2008
- "Funcionarios de la CIA no irán a juicio: destapan otros métodos de tortura E.U¨, El Tiempo, 18 de abril de 2009
- Carta de la SALT contra la impunidad en casos de tortura - 20 de abril de 2009

- "Obama Cites CIA´s Possible ¨Mistakes¨but vows Support", Washington Post, 21 de abril de 2009

- "Obama apuesta por no investigar responsabilidades pasadas en Guantánamo¨, El País, España, 16 de abril de 2009 (*Recomendado con video de Obama respondiendo una entrevista a CNN)
- Entrevista con el artista creador de la "Atracción de Coney Island¨

'
Post del Blog de Balkin:

-
Is Obama really serious about "upholding our values"?, Sandy Levinson, 20 de abril de 2009
- "The CIA and Torture", Stephen Griffin, 20 de abril de 2009
- "The Empty Circularity of the Lastest Batch of OLC Torture Memos", Brian Tamanaha, 19 de abril de 2009
- "U.N. Rapporteur on Obama Amnesty for CIA Agents", Scott Horton, 18 de abril de 2009