Mostrando entradas con la etiqueta Sin Permiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin Permiso. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

Sin Permiso

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Esta semana:

Las nuevas malas nuevas sobre la economía mundial (y las perspectivas electorales de Obama)
Marshall Auerback

El régimen de los rentistas
Paul Krugman

La cárcel de la deuda en un capitalismo en manos de rentistas improductivos
Robert Kuttner

Carta de Barcelona: Elecciones y campamentos en las plazas
Jordi Borja

La Caravana, memorial de agravios
Adolfo Gilly

Neoliberalismo, pobreza y destrucción ecológica: el programa del Banco Mundial para África
Patrick Bond

El mito de la escasez de mano de obra calificada en Alemania
Blätter für deutsche und internationale Politik

Prohibir las opciones sobre acciones de los grandes bancos
Sam Pizzigati

La renta básica: un derecho fundamental en tiempos de crisis. Entrevista
Luigi Ferrajoli

“Confusión de lenguas” en la Unión Europea
Bernat Riutort Serra

Valeriano Orobón Fernández o la CNT unitaria
Pepe Gutiérrez

The Flaw (El fallo)
Phil Hoad · Peter Bradshaw

Debtocracy: el samizdat de la deuda griega
Aditya Chakrabortty

¿Cómo se puede explicar? (Sobre la carga policial contra el movimiento del 15-M en Barcelona)
Carme Delclòs Ayats

Jorge Semprún: un gran intelectual europeo
Juan Goytisolo

Jorge Semprún (1923-2011). “La amnesia de la transición no puede ser eterna”. Entrevista
Jorge Semprún

El triunfo de Humala y el nuevo horizonte
Oscar Ugarteche

La dictadura terrorista y totalitaria
Vicenç Navarro

Franquismo en la Academia
Carlos Berzosa

Una victoria sin brillo. El sistema que aplicamos consiste en que cada grupo sólo denuncia la corrupción del adversario
Gregorio Morán

Nº 8 de sinpermiso en papel

viernes, 15 de abril de 2011

Entrevista a Dworkin: Justicia para Erizos

En la reciente publicación de Sin Permiso aquí se tradujo la entrevista que Stuart Jeffries le hizo a Ronald Dworkin, uno de los más grandes iusfilósofos vivos, a propósito de su último libro, Justice for Hedgehogs. La traducción la hizo María Julia Bertomeu. El texto original en inglés aquí. Un comentario sobre la Torre de Dworkin, ojalá no una torre de marfil, de Gargarella acá.




Ronald Dworkin se maravilla viendo tocar el piano a su amigo Alfred Brendel. Y se pregunta: "¿Por qué toca como toca? Cuando toca una gran sonata, por ejemplo, debe de pensar que su interpretación es mejor que otras interpretaciones; si no, no tocaría como toca, ¿no es cierto?".

Estamos tomando café en el amplio salón, sobriamente moderno, de su casa de cuatro plantas en Belgravia. Dworkin, que no sólo es profesor de filosofía del derecho en la New York University, sino también Jeremy Bentham Professor of Jurisprudence en el University College London, y uno de los más grandes juristas académicos de la era de la postguerra, posee otras casas –en Nueva York y en Martha's Vineyard—, pero esta es la más grande. Se reclina suave, donosamente en su sillón gris.

Sonríe mientras me asalta con preguntas y respuestas que me dejan desarmado. "¿Por qué cree [el pianista Brendel] que su interpretación es mejor que las otras? Tiene que pensar que es mejor, y la cuestión es por qué. No es porque lo que él toca sea más hermoso que cualquier otra cosa que él mismo pudiera tocar. Porque, si a lo que aspirara fuera a la belleza, podría desviarse de lo que escribió el compositor. En cambio, se atiene fielmente a la partitura. Y sin embargo, no se limita a tocar la música del compositor, sino que la interpreta."

Farfullo algo fatuo sobre lo que me gustan las interpretaciones que hace Brendel de las últimas sonatas de piano de Schubert. Sólo luego me percato de que debería haber citado lo que escribió Dworkin sobre T.S. Eliot en su último libro Justice for Hedgehogs. Eliot dijo que los poetas no pueden escribir poesía sino como parte de una tradición que ellos interpretan, y por lo mismo, reconfiguran retrospectivamente. Y debería haber añadido entonces que eso es verdad para todos los intérpretes: poetas, pintores, tal vez incluso para profesores con dos amedrentantes cargos académicos. Pero no lo hice.

Sino que me dejé llevar por ideas que no estaban a la altura. ¿Por qué habla Dworkin de Brendel? Después de todo, un artículo que leí mientras preparaba esta entrevista hablaba sobre Dworkin y Brendel. "Estas inteligencias gigantes están entreveradas en un cuarteto apasionante y enternecedor. Irene, la esposa de Brendel de 31 años, sale con el Profesor Dworkin. Para no ser menos, Moravian, Brendel de nacimiento, encontró con 75 años holgura y solaz en una mujer italiana de unos cuarenta y tantos llamada María. ¿Un titular para el Daily Mail?: "Extraño cuarteto para Brendel". Dejemos de lado la moralina del Daily Mail: si Dworkin continúa siendo amigo de Brendel mientras confiesa que Irene es su "vieja e íntima compañera", entonces bien está, para él y para todos los involucrados.

Estuvimos dos horas conversando sobre política fiscal estadounidense, sobre matrimonio homosexual y sobre el derecho al aborto. Al escucharlo, uno se siente como un hombre a punto de ahogarse y que inopinadamente vislumbrara un barco través de la niebla, a sabiendas de que nunca logrará acercarse lo bastante como para abordarlo. Más o menos así me sentí cuando leí Justice for Hedgehogs: el profesor de una filosofía grandiosa reflexiona a los 79 años, tal vez en su fase final, sobre qué es la verdad, qué significa la vida, qué precisa la moral y qué exige la justicia.

El asunto de cómo toca el piano Brendel no anda lejos de todo eso. El libro de Dworkin insiste en que historiadores, artistas, juristas, críticos y filósofos, todos ellos, quieran que no, están comprometidos con la interpretación. Cuando haces un juicio moral o político, pongamos por caso, sobre el matrimonio homosexual, estás formulando una interpretación.

Pero hay aquí un giro que hace polémico su libro. Dworkin insiste en que muchas interpretaciones son verdaderas o falsas. Es verdad que sería tonto decir que cuando Brerndel ejecuta el andante de la Sonata de Schubert en A mayor, encuentra la única interpretación verdadera; lo correcto sería decir que su objetivo es interpretarla mejor que nadie. Pero el juez que interpreta una ley del pasado no sólo intenta interpretarla correctamente, sino que su juicio es o verdadero o falso. O al menos eso es lo que sostiene Dworkin.

¿Por qué importa esta afirmación ? "Bueno, por ejemplo, si yo digo que el aborto es malo, creo que lo que digo es cierto, y no que es una opinión tan legítima como otras. Odio que la gente diga: "Está bien que los homosexuales contraigan matrimonio, aunque ésta es sencillamente mi opinión". "Tu puedes pensar que es exactamente tu opinión, o puedes no sostenerla" Imagínate a un juez que acaba de sentenciar a un hombre a cadena perpetua diciendo: "Otros jueces podrían verlo de manera diferente y ellos tienen derecho a expresar sus opiniones". ¿Quién podría decir tal cosa de manera razonable?

Y sin embargo, cuando Dworkin –un graduado de Harvard y Oxford nacido en Rhode Island, otrora empleado en New York del maravilloso juez Learned Hand— comenzó a enseñar en las Facultades de Derecho en 1950, se encontró con muchas personas dispuestas a decir cosas así. "Estaba de moda decir que no había una respuesta correcta para las cuestiones jurídicas. Pero si tu dices que no hay una respuesta correcta al interpretar una ley, y estás hablando de justicia, entonces verdaderamente no estás tocando los problemas que importan. Muchos intelectuales piensan efectivamente que los juicios morales o jurídicos son simplemente expresiones emotivas sin base cognitiva. Freddie Ayer argumentaba que los juicios morales son simplemente gruñidos de aprobación o desaprobación."

Hay dos cosas que hacen plausible la tesis del gruñido: dios y la ciencia. Dios, arguye Dworkin, nos dicta leyes morales, de cuya verdad él mismo es garantía. Pero el desarrollo de la ciencia, argumenta, trae consigo el escepticismo sobre la existencia de dios, y por lo mismo, la duda de que pueda ser garantía de veracidad de nuestros valores. Los métodos de la ciencia también socavan nuestras creencias en valores objetivos. "La idea es que no estamos autorizados a pensar que nuestras convicciones morales son verdaderas, a menos que lo exija la razón pura o sean producto de algo que hay en el mundo". En su libro, Dworkin llama a eso "el Gibraltar de todos los peñones mentales". Dworkin piensa que debemos vencerlo. Sin embargo, las reglas de Gibraltar tutelan las olas de la filosofía: un número reciente de Philosophy Now está dedicado a la muerte de la moralidad. Si los juicios morales no pueden ser verdaderos, ¿para qué los necesitamos?

Cuando hace 30 años comencé a estudiar filosofía, mi libro de texto para el grado presentaba como naturales el relativismo y el escepticismo morales. El texto se llamaba Ethics: Inventing Right and Wrong, de John L. Mackie, y comenzaba así: "no hay valores objetivos". Sugería Mackie que los conflictos de valores revelan que éstos no pueden ser verdaderos (yo apoyo el matrimonio homosexual, mientras tú, monstruo, piensas que es una desgracia.)

A fines de los 70, Dworkin solía discutir con Mackie en el University College de Oxford. Me dice: "Mi respuesta a John, antes como ahora, es que su escepticismo es autonulificatorio. Cuando Mackie dice: "Todas las proposiciones morales son falsas", ésa es una proposición moral que es falsa, si la proposición "Todas las proposiciones morales son falsas" es verdadera, que no lo es. ¡Ajajá!, una versión de la paradoja cretense del mentiroso, aquel Doctor que usaba construir robots inteligentes que cortocircuitaban y explotaban.Por desgracia Mackie murió en 1981, y no sigue entre nosotros para replicar.

Pero, si los valores morales objetivos no están en el mundo, ¿dónde se esconden? Lo que Dworkin nos viene a decir en su libro es cuándo podemos pensar de manera justificada que algunos juicios de valor son verdaderos, y es a saber: "cuando podemos pensar justificadamente que nuestros argumentos para sustentar su verdad son argumentos adecuados". Mas ¿no resulta eso circular? Sí, pero Dworkin arguye que es circular en el buen y no en el mal sentido.

Estupendo. ¿Y a qué sorprenderse, si a fin de cuentas el libro se intitula Justicie for Hedgehogs (Justicia para erizos)? El título hace referencia a una distinción del filósofo político liberal Isaiah Berlin entre erizos y zorros, fundada en una antigua parábola griega. El zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe una cosa estupenda. Dworkin es un erizo. "El erizo es una imagen antipluralista. Pluralista era el pensamiento popularizado por Isaiah Berlin, conforme al cual hay verdades, pero están en conflicto. Yo creo que eso es falso. Las verdades en el dominio de los valores no son más conflictivas que las verdades científicas."

No es ésta la primera vez que Dworkin escribe apelando a la atractiva vida salvaje. En una ocasión escribió un artículo intitulado "Algunas cebras rosas", preguntándose si algo que podemos imaginar pero no existe puede ser tan real como algo que existe. Justicia para erizos tiene un aire similar de discusión sobre el número de ángeles que pueden bailar simultáneamente sobre la punta de un alfiler; pero su horizonte es más amplio.

Dworkin construye un detallado sistema axiológico –que abarca la democracia, la justicia, la obligación política, la moralidad, la libertad y la igualdad—, a partir de sus propios conceptos de dignidad y autorrespeto. Tampoco aquí se muestra Dworkin afín al espíritu de la época. "El grueso de la filosofía actual está sumergida en la autorrenuncia. La mía, en cambio, comienza con la autoafirmación, que fue popular entre los griegos como Aristóteles y Platón, pero no lo es ahora. En nuestros días, la moral se percibe como autosacrificio. Yo trato de mostrar por qué es eso falso."

¿Por qué importa la autoafirmación? "Tenemos la responsabilidad de vivir bien. Nuestro reto es obrar como si nos respetáramos a nosotros mismos. No basta con disfrutar de nosotros mismos. " ¿Pero acaso no choca la autoafirmación con nuestros deberes morales para con los demás? "No. Nuestro primer desafío es vivir bien –eso es la ética—, e indagar luego cómo ese desafío se vincula con lo que debemos a otras personas, que eso es la moralidad. La conexión es por partida doble. Por un lado está el respeto por la importancia de la vida de otras personas. Por el otro, la igual preocupación por sus vidas."

Imaginad que estáis en un bote salvavidas y tenéis que decidir cuál de dos niños hay que arrojar por la borda, destinado a morir. Si sois utilitaristas y creéis que lo que importa en moral es maximizar la felicidad del mayor número, entonces no tendréis que preocuparos si el niño que va a morir es vuestro hijo o el otro. El sistema dworkiniano, en cambio, afirma que estaréis justificados si a quién salváis es a vuestro hijo. ¿Por qué?. "¡Porque es mi hijo! Porque es una parte de lo que para mí significa vivir. Es parte de mi vida, ante la cual soy responsable." Esperemos que sus dos hijos gemelos, Anthony y Jennifer, siempre hayan encontrado tranquilizadora esa parte de la filosofía de su papi.

"Ese tipo del parcialidad no puede funcionar en política: usted no puede eximir a alguien de pagar impuestos porque es su hijo. Pero en el ámbito moral funciona: se puede salvar a alguien porque es mi hijo, mientras, al mismo tiempo, se respetan las vidas de otras personas. Cada persona tiene que tomar en serio su propia vida: debe pensar que es importante que su vida tenga un rendimiento positivo, en vez de verla convertida en una oportunidad desperdiciada. Estoy hablando de dignidad. Es un término del cual abusan los políticos, pero una teoría moral que quiera hacerse respetar debe avanzar a partir de ese concepto."

Sus opiniones éticas tienen un sabor especial, precisamente por centrarse en el concepto de dignidad. En sus escritos tempranos, Dworkin no descartaba la posibilidad de que para un niño que nace con una incapacidad horrible, o para alguien condenado a un estado vegetativo persistente, fuera mejor terminar: una vida sin dignidad no vale la pena. En el libro que estamos comentando reflexiona sobre el aborto con la noción de dignidad en la cabeza. Dworkin cree que "en muchas circunstancias, el aborto es un acto de autodesprecio". "Una mujer traiciona su propia dignidad cuando aborta por motivos frívolos: para evitar tener que reprogramar una fiesta, por ejemplo. Pero en otros casos yo juzgaría de manera harto distinta: por ejemplo, cuando las perspectivas de vida decente para una adolescente se vieran truncadas si se convirtiera en una madre soltera. Si el juicio es verdadero o falso en un caso particular, sigue siendo un juicio ético y no uno moral. La decisión debe dejarse en manos de la mujer, en la medida en que la dignidad exige que todos se hagan responsables de sus propias convicciones éticas." "¿Qué podemos decir del feto?" "Dado que un feto en los primeros meses de gestación no tiene intereses propios –no más que una flor—, no hay porqué suponer que tiene derechos que protejan sus intereses."

Esta misma perspectiva lo lleva a argumentar que hoy, en muchos países, los impuestos son injustos, y no porque retengan demasiado, sino demasiado poco. "Hoy, en los EEUU, muchos estados se quedan sin dinero para hacer las cosas que hacen. Tienen que sostener las fuerzas policiales, los cuarteles de bomberos y la mayor parte de las cosas que hacen para salvaguardar a las personas de una muerte indigna." Dworkin toma prestada de Kant la preocupación por la dignidad que debemos a los otros: la idea de que no es posible el autorrespeto, a menos que tratemos objetivamente bien a las otras personas. "Y eso no pasa en EEUU."

El argumento de que los impuestos deberían elevarse –sin duda especialmente impopular en esta era de la austeridad – apunta de manera directa a los norteamericanos de clase media. "En mi país solíamos tener un triángulo, con los pobres en la línea inferior. Ahora tenemos un rombo –las clases medias son más numerosas, hay desprecio por los que están por debajo, lo que se expresa en una falta de disposición a tolerar aumentos de impuestos, cosa que socava la libertad de todos."

Al final del libro, escribe Dworkin: "Sin dignidad, nuestras vidas duran a lo sumo lo que un pestañeo. Pero si nos las arreglamos bien en punto a llevar una buena vida, entonces creamos algo más. Escribimos una nota al pie de nuestra mortalidad. Hacemos de nuestras vidas diminutos diamantes obsequiados a las arenas cósmicas."

¿Logró Dworkin convertirse en un diminuto diamante en las arenas cósmicas? Su deslumbrante carrera intelectual; sus 42 años de matrimonio con Betsy Ross, la hermosa hija de un rico neoyorquino fallecida en el año 2000; su consuelo romántico en el invierno de la vida; su agudeza y curiosidad por los argumentos, todavía imponentemente amedrentantes, como tuve ocasión de experimentar en carne propia.

Lo que Dworkin dice a modo de respuesta me hace notar que debo poner fin a la partida. "He intentado ser responsable de mis decisiones y tener una vida auténtica. Cuando yo era un abogado de Wall Street, descubrí que no deseaba esa vida. Entonces fui e hice lo que más me satisfacía: pensar, argumentar sobre cosas difíciles, importantes y gratificantes. He tratado de hacerlo bien. No puedo decir si he tenido éxito."

Ronald Dworkin, uno de los más grandes iusfilósofos de nuestro tiempo, es profesor en las universidades de Oxford y Nueva York. Su último libro (Justicia para erizos) es, entre otras cosas, un ataque demoledor al relativismo filosófico-moral del popular ensayista y político liberal Isaiah Berlin.

Traducción para www.sinpermiso.info: María Julia Bertomeu

lunes, 21 de febrero de 2011

Sin Permiso

Las protestas de Egipto continúan en las fábricas
Hossam el-Hamalawy

Los trabajadores derrocaron a un dictador en Egipto, pero podrían acabar silenciados en Wisconsin, EEUU
Harold Meyerson

Un poema por Tahrir, por Egipto
Nancy Messieh

"No dejaremos que Egipto arda". Entrevista a la célebre luchadora feminista egipcia
Nawal al Saadawi

El caso Chevron Texaco en Ecuador: una muy buena sentencia que podría ser un poco mejor
Joan Martínez Alier

"En México, el narco ha suplantado al Estado; ya no espero justicia". Entrevista
Lucas de la Garza

Reino de España: enfermedad, absentismo, mutuas y el Acuerdo social y económico
Jesús Uzkudun

Violencia y utopía en el discurso de Bolívar Echeverría
Adolfo Gilly

jueves, 25 de noviembre de 2010

Sin Permiso

Les recomiendo de este Sin Permios especialmente el artículo de Maria Luisa Rodríguez sobre el centenario de la acción pública de consitucionalidad en Colombia

Cercar a Rusia, apuntar a China: el verdadero papel de la OTAN en el esquema estratégico de EEUU
Diana Johnstone

La mayor traición de Obama: su inminente rendición ante los archirricos y lo que eso significa para el resto
Michael Hudson

La intención de voto es alta, pero el perfil cada vez más chato: comentarios a la política y al discurso de Los Verdes alemanes
Georg Seeßlen

Cuando la cura es peor que la enfermedad: el pacto suicida de Irlanda con la Unión Europea
Mike Whitney

Mensaje de Grecia a Papandreu: no hay mandato
Costas Douzinas · Petros Papconstantinu

En los cien años de la Revolución Mexicana: el águila y el sol (genealogía de la rebelión, política de la revolución)
Adolfo Gilly

Las próximas elecciones autonómicas en Catalunya el 28 de noviembre
Vicenç Navarro

Fracaso del G-20
Alejandro Nadal

Cuba: un documento peligroso y contradictorio
Guillermo Almeyra

En los EEUU tenemos una economía a punto de asfixiarse. Entrevista
Dennis Kucinich

Irak: las cuentas de la muerte
Josep Fontana

La ciudad y la comunidad de Madrid, laboratorio neoliberal
Carlos Girbau

Salvar la televisión pública vasca
Ramón Zallo

Colombia: 100 años de justicia constitucional y republicana
María Luisa Rodríguez Peñaranda

Sobre la entrevista a Felipe González en El País
Miguel Romero

Franco: la muerte, la cama, el mito
Ricard Vinyes

martes, 15 de junio de 2010

Sin Permiso

sinpermiso

sinpermiso, la Fundació Pere Ardiaca, la Universitat de Barcelona y GREECS organizan este diploma de posgrado: "Razones para la república y el socialismo también para el siglo XXI. Herramientas para el análisis de los principales problemas políticos, económicos y sociales de nuestro tiempo."

El período de inscripción ha empezado este 1º de junio.

Más información
aquí

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana:

El G20 vota por la Gran Depresión
Marshall Auerback · Rob Parenteau

Zapatero: a la mesa con los caníbales
Rafael Chirbes

Lo que no se admite
Richard Tillinghast

No sólo soy un “negacionista del déficit”, sino que sé, además, que muchos niños morirán a resultas de las necias políticas de austeridad fiscal

Bill Mitchell

Los halcones del déficit no se atienen a los hechos objetivos
Henry C. K. Liu

La seducción de las exigencias de dolor y austeridad económica
Paul Krugman

Israel y la impunidad del terrorismo de Estado

Henning Mankell · Bradley Burston · Dorom Rosemblum · Raja Shehadeh

El mundo del trabajo y el Partido Demócrata en los EEUU. Entrevista
Robert B. Reich

Filipinas: apuntes sobre las elecciones del pasado 10 de mayo
Sonny Melencio

Los nazis de ahora
Xosé Manuel Beiras

La Justicia y los mercados
Jaume Asens · Gerardo Pisarello

El copago sanitario. Entrevista
Àngels Martínez Castells

Fármacos psiquiátricos y niños pobres
Bruce E. Levine

Nuevamente Stefanoni y el pachamamismo
Hugo Blanco

Copa del Mundo: ¿diversión o maniobra diversiva de masas?
Guillermo Almeyra

Ser y parecer
Juan Gelman

Leyendo las entrañas de la bestia
Alejandro Nadal

¿Hasta cuándo el nacionalcatolicismo?
Juan José Tamayo

Habermas y la sabiduría convencional europea
Vicenç Navarro

lunes, 7 de junio de 2010

Sin Permiso

sinpermiso

sinpermiso, la Fundació Pere Ardiaca, la Universitat de Barcelona y GREECS organizan este diploma de posgrado: "Razones para la república y el socialismo también para el siglo XXI. Herramientas para el análisis de los principales problemas políticos, económicos y sociales de nuestro tiempo."

El período de inscripción ha empezado este 1º de junio.

Más información
aquí

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana:

Cuando Israel decidió ser Esparta
Meir Margalit

Porqué los economistas no vieron el fraude financiero que terminó por colapsar la economía. Testimonio ante el Senado de los EE.UU
James K. Galbraith

Los halcones del déficit y el regreso de la banda de Wall Street
Dean Baker

Los halcones del déficit han tomado el control del G20
Paul Krugman

Rashomon en la OCDE
Paul Krugman

La bien engrasada máquina propagandística de Israel se apunta otro desastre
Patrick Cockburn

¿Por qué Bristish Petroleum sí y Wall Street, no?
Marshall Auerback

British Petroleum, negligencia criminal
Alejandro Nadal

México: leyes para acabar con la agricultura independiente
GRAIN

Delta del Mississippi: en memoria de todo lo que se perdió
Amy Goodman

Colombia: el “neoinstitucionalismo” y el proyecto económico de Antanas Mockus
Juan Federico Moreno

Reino de España: el Gobierno debilita el Estado de Bienestar
Ignacio Fernández Toxo

No es solo la economía, es la democracia
Juan Torres López

Israel y la cobardía de nuestros políticos
Robert Fisk

La crisis de la eurozona es autoinfligida
Mark Weisbrot

Reino Unido: ¿nueva era? Sólo el sonido de las clases rectoras afilando las hachas
Seumas Milne

Empecemos por romper los grandes bancos
Larry Elliott

La fatal atracción por el euro nos ha llevado al borde del abismo
David McWilliams

Geopolítica de la desaparición del euro
Pierre Charasse

¡Ciudadanos europeos, uníos!
Boaventura de Sousa Santos

Investigación científica con fines de lucro
Asa Cristina Laurell

[Todas las traducciones y tod

lunes, 24 de mayo de 2010

Sin Permiso

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana:

La fiebre del petróleo que amenaza al Golfo de México y al planeta
Michael T. Klare

Biología sintética: la caja de Pandora de una investigación aplicada venalmente motivada
Hervé Le Crosnier

Propiedad intelectual: materiales para un debate en clave socialista
Àngel Ferrero

Las causas de fondo de las recurrentes crisis financieras globales
Henry C. K. Liu

“Las medidas planteadas por el Gobierno del PSOE son socialmente injustas y van al corazón de los más débiles”. Daniel Raventós entrevista al Secretario de Acción Sindical de CCOO
Ramón Górriz

Inestabilidad sistémica: hacia una recaída en la recesión
Mike Whitney

Genealogía de las rebeliones. Entrevista
Adolfo Gilly

Adolfo Gilly: “Liberar a los presos de Atenco calmaría al país”
Emilio Fernández

La Italia de ellos
Marco Revelli

Golfo de México: una vez más, el mundo aparente es la mentira
Alejandro Nadal

Las mutaciones incesantes de un mundo sin sosiego. Entrevista
Eric Hobsbawm

El nuevo manual de diagnósticos psiquiátricos de la Academia Norteamericana de Psiquiatría
Sergi Raventós

¡Es el capitalismo, estúpido!
Miguel Candel

Garzón en el banquillo. Dossier
Joan Garcés · Carlos Jiménez Villarejo · Andrés Márquez Aranda · José María Mena

El imperio manda, las colonias obedecen
Frei Betto · Joao Pedro Stedile

África, África
Juan Gelman

En el euro se decide el destino de la UE
Jürgen Habermas

lunes, 17 de mayo de 2010

Sin Permiso


Artículo editorial:

La UE y Zapatero se superan, o cuando los locos son los lazarillos de los ciegos

Antoni Domènech · Alejandro Nadal · G. Buster · Daniel Raventós

***

El pueblo contra los banqueros. Hoy Grecia, mañana Estados Unidos
Michael Hudson

La tradición populista en Estados Unidos y la extravagante evolución del Tea Party
Steve Fraser · Joshua B. Freeman

350 grados de inseparabilidad. Buenas noticias sobre otras malísimas (del cambio climático)
Rebecca Solnit

Capitalismo sin capital: vuelve la volatilidad, y con ánimo de venganza
Mike Whitney

Un logro histórico para los multimillonarios estadounidenses
Sam Pizzigati

¿Cómo que Europa no trabaja?
Khaled Diab

Una representación de “La ópera de tres centavos” de Brecht: éxito y efecto
Rudolf Mast

El 8 de mayo como el día de nuestra liberación del fascismo hitleriano
Comisión Histórica de La Linke

A 65 años de la derrota del nazismo: un día grave para todos los alemanes
Luc Jochimsen

La Unión Europa rescata el proyecto neoliberal
Alejandro Nadal

Los sarcasmos, insultos e incoherencias de Fernando Savater
Vicenç Navarro

El tripartito alemán
Rafael Poch

Respuesta a “Indianismo y pachamamismo”
Hugo Blanco

[Todas las traducciones y todos los textos originales de SP electrónico están protegidos por la Licencia Creative Commons]


A la venta desde enero el Nº 6 de sinpermiso en papel

domingo, 25 de abril de 2010

Sin Permiso

sinpermiso

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana:

Goldman Sachs: el fin de la impunidad para el vampiro de los mil tentáculos
Randall Wray

“La ocupación de EEUU es de estilo neoliberal. Los ricos se hacen más ricos y los suburbios de Kabul van ensanchándose.” Entrevista
Tariq Alí

El New York Times contra el Papa: un caso de periodismo selectivo
David Rosen

Elecciones en el Reino Unido: todos a ahorrar, hasta reventar
Michael R. Krätke

La desregulación ha consistido en la despenalización del fraude: el informe del jurista William Black ante el Comité de Finanzas del Congreso de los EEUU
Mike Whitney

Pues sí, aún puede ser peor: los múltiples timos de Goldman Sachs
Dean Baker

El olvido es un insulto a la dignidad colectiva
Rosa Regàs

Del Tratado de Detroit a Goldman Sachs
Alejandro Nadal

Argentina: nace un megaproblema para la megaminería
Darío Aranda

Crisis climática: ya tiene cascabel el gato
Silvia Ribeiro

Bolivia: un nuevo movimiento contra el cambio climático
Naomi Klein

La furia político-económica proexportadora del gobierno alemán, vista por un sindicalista
Michael Schlecht

La parálisis ambiental catalana: una sociedad cada vez más concienciada, y unas élites refractarias a la innovación sostenibilista.
Enric Tello

Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra
Eduardo Galeano

Contra la corrupción en Baleares: transparencia y control

Carlos Jiménez Villarejo

Gramsci y el genocidio armenio
Osvaldo Bayer