domingo, 30 de noviembre de 2008

Entrevista Dr. Hinestrosa en el Espectador

La gente no ha aprendido a ser libre o a respetar al otro”

Por: Cecilia Orozco Tascón / Especial para El Espectador
El profesor Fernando Hinestrosa cumplió hace poco 45 años en la rectoría de la Universidad Externado, un récord difícil de igualar. Contesta preguntas sobre las similitudes entre la época de Núñez y la política de ahora. Asegura que a muchos les parece “lo más natural” la exaltación del autoritarismo y no pueden aceptar un Estado tolerante y respetuoso de las diferencias.

Fernando Hinestrosa
Foto: Gabriel Aponte - El Espectador
Su orgullo es “haber alcanzado el respeto y el aprecio de la ciudadanía y de los medios académicos, dentro y fuera de mi país”.

Se requiere la más sólida resistencia y formación humanista para aguantar 45 años en el mismo cargo. Sobre todo, si se trata de uno que, aunque en apariencia sea sosegado, conlleve tantos problemas como la dirección y manejo de una universidad. No hay que buscar en las estadísticas del área para deducir que Fernando Hinestrosa, ex ministro de Justicia de Carlos Lleras Restrepo, ex embajador en Roma, miembro de varias academias de Historia y de la Lengua, y colegiado y ex presidente de las más renombradas asociaciones de juristas del mundo, ostenta el récord de permanencia en la rectoría de un centro universitario.

El suceso fue celebrado sin ostentación ni invitados extraños hace unos días, en el campus del Externado y solo con estudiantes, profesores y ex alumnos. Entre estos, muchos ilustres personajes que dentro de la universidad no tienen otro título que el de condiscípulos de la comunidad académica: los más prestigiosos abogados de la actualidad; ministros de Estado, gobernadores, alcaldes, parlamentarios, procuradores, magistrados de las altas cortes y fiscales. El peso de la Historia también estuvo presente con aquellos que soportaron la persecución política en diferentes épocas, por el ‘delito’ de defender las libertades: los mandatarios de Estado Santiago Pérez, Salvador Camacho Roldán, Froilán Largacha; y luego, Alberto Lleras y el venezolano Raúl Leoni, entre otros.

Sin embargo, ése no es el orgullo del profesor Hinestrosa. Es uno más elemental: “haber alcanzado el respeto y el aprecio de la ciudadanía y de los distintos medios académicos, dentro y fuera de mi país”, como respondió a un interrogante que le planteé. Todos quienes lo conocen saben que detrás de su talante siempre cordial, existe una personalidad recia y sin complacencias elásticas en materia de principios. Por eso no es extraño que, pese a que guarde prudente silencio frente a algunos temas políticos, su comportamiento profesional indique distancia y profundo desacuerdo con ciertos acontecimientos nacionales. En esta entrevista no traspasa el límite de la prudencia y varias veces me contestó con su silencio. Pero es claro que aplicó el dicho aquel que inicia con la siguiente frase: “a buen entendedor…”.

Cecilia Orozco Tascón.- La fundación del Externado, hace 122 años, estuvo ligada al liberalismo Radical, y surgió como reacción a la dictadura de Núñez. Éste, en un discurso de 1885 dijo que “las repúblicas deben ser autoritarias so pena de incidir en permanente desorden y aniquilarse en vez de progresar”. Muchos analistas ven similitudes entre esa época y la de ahora ¿Usted también?

Rector Fernando Hinestrosa.- Me pregunta usted por la creación del Externado. Desde los propios albores de la república independiente de la Nueva Granada, se planteó una contraposición de filosofías y concepción del mundo: centralismo y autoritarismo (versus) autonomía y libertad. Ésa fue la primera guerra civil: las provincias unidas (contra) el centralismo de Santa Fe de Bogotá. Esto se ha mantenido. Los periodos de libertad y de autonomía han sido más breves que los del autoritarismo. La solución de puño fuerte, mano dura, es la que más le gusta al que tiene el poder, para quien las disidencias son subversivas, incómodas y vuelven ingobernable al país. Aquí se ha tejido la leyenda negra de la federación y el Radicalismo. Los males de la República se le atribuyen a la Constitución del 63, de la que se ha hecho mofa. No paran las abalanzas a Núñez, y hablan de él como de quien rescató la unidad del país y de Caro, como de quien metió a las disidencias y ‘guerrillas’, en cintura.

C.O.T.- ¿Por qué cree que unos ‘notables’ políticos de hoy critican la Constitución del 63 y parecen tener nostalgia de Núñez?

R.F.H.- La Constitución del 63 que sustituyó a la Confederación Granadina del 58 tiene que ser analizada a la luz de las circunstancias. Mosquera, arbitrario, dictador de suyo, era el jefe de los ejércitos revolucionarios triunfantes. La Convención de Rionegro tenía que controlarlo. Veía el peligro, que se realizó en su nueva Presidencia. Y hubo de ser depuesto en 1867. Hay que analizar algunas de las cláusulas del 63 que contenían tesis excesivas en cuanto a la soberanía de los estados. El resto, es el periodo radical de impulso a la educación; autonomía de las regiones, de las provincias, de los estados, y por consiguiente de las personas; de desarrollo económico, vías y medios de comunicación, creación de bancos, fomento de la riqueza, y laicismo. El Partido Conservador, con su actitud intransigente, no podía permitir la educación laica ni la autonomía, como no fuera la de Antioquia, donde era mayoría. Vino la guerra del 76 - llamada religiosa - que fue derrotada. Pero ya allí, Murrillo Toro presentía lo que vendría: un Núñez que siempre prefería eliminar a sus contendores, maltratarlos, derrotarlos al costo que fuera. Jugadas políticas – como las que hemos visto en tantas oportunidades en época reciente - conducen a la Presidencia a Julián Trujillo, que le abrió el campo a Núñez. Éste, ya Presidente, entró a ejercer su desquite con los liberales radicales que le habían cerrado el paso y se entregó a los conservadores. Vino la terrible guerra del 85 con su más desastrosa operación…

C.O.T.- Se refiere al triunfo de Núñez y a la derrota de los radicales en la Batalla de la Humareda…

R.F.H.- Así es. Fue un yerro inexplicable. En lugar de dejar a los ejércitos conservadores en la selva, se expusieron (los radicales) a ser carne de cañón. Allí se acabó la revolución y perecieron cuántos, y cuántas figuras. Qué satisfacción para Núñez, quien al saber el resultado de la Humareda dijo la frase: “la Constitución de Rionegro ha dejado de existir”. Pensemos en lo qué significa un gobernante derogando por medio de un discurso la Constitución, para enseguida presentar las bases de una nueva, autoritaria, que establecía un régimen cesaropapista con el apoyo irrestricto de Caro. La iglesia en todas sus manifestaciones, cogobernaba, por no decir, gobernaba. El punto central era la eliminación de todas las libertades: la de expresión, la de comunicación, la de educación, la de conciencia. El partido Radical fue derrotado, humillado, perseguido. Esa era la situación.

C.O.T.- ¿Cómo nace, entonces, el Externado?

R.F.H.- Como una respuesta al absolutismo. Hubo expulsión de profesores de la Universidad Nacional y del Colegio del Rosario; orden de inspección de textos, y exigencia de aprobación del profesorado y textos por parte de la respectiva autoridad eclesiástica en todos los establecimientos públicos de educación. Vino 1886. Nicolás Pinzón, abogado, escritor y periodista, y quien había participado en la guerra del 76, funda una institución autónoma que se llamó Externado porque para entonces en Francia y Alemania existía la corriente de educación abierta, frente al colegio de puerta cerrada. Convoca a los profesores expulsados para darles oportunidad a ellos y a los hijos de los liberales, con los principios de solidaridad absoluta, espíritu de cuerpo y compromiso con la libertad de educación. El 15 de febrero de ese año comienza a andar la idea. El plan de estudios se concibió como positivista, abierto, con idiomas, matemáticas, contabilidad, etc., y con la carrera de Derecho y bachillerato, que en ese entonces se llamaba literatura.

C.O.T.- Su propia familia fue protagonista de esa historia. ¿Fue perseguida?

R.F.H.- Todos los radicales fueron perseguidos. Entre ellos estaba mi padre. Mi abuelo, que había sido alcalde de Bogotá a los 22 años, tenía prestancia dentro del partido. Entonces mi padre fue objeto de mayor encono.

C.O.T.- ¿La propia universidad sufrió persecución?

R.F.H. Sí. Mi padre me dio cuenta de ocasiones en que la policía llegó a la puerta del Externado con la intención de suspensión. Expresión de esa época es el destierro de don Santiago Pérez, para entonces rector del Externado. Muerto el doctor Pinzón, palideció la universidad. Y desde 1895 vinieron a ocupar su lugar otras instituciones, ante todo, la Universidad Republicana, hasta 1918. Estudiantes y profesores le pidieron entonces a Diego Mendoza Pérez que asumiera la rectoría. Y así renació el Externado con su culto a la libertad, a la democracia y a la ética radical. Pero en épocas más recientes, en el año 53, otra vez pensamos que se iba acabar la universidad porque sentimos de nuevo la persecución del régimen del momento. Muchas familias liberales decidieron, por eso, enviar a sus hijos a otras instituciones donde podían tener protección.

C.O.T.- ¿Quisieron pasar de agache, como se dice vulgarmente?

R.F.H.- No digo más.

C.O.T.- Regreso al presente, y vuelvo a la pregunta inicial: ¿Qué relación establece entre esas duras épocas y la de ahora, cuando se promueven nostalgias por Núñez?

R.F.H.- En general, el mundo está en un periodo adverso y perverso de reescribir la historia. La del siglo XIX del periodo radical fue reescrita por los victoriosos. Es como la historia de Roma escrita por los cristianos. Un ministro japonés acaba de caer porque quiso reescribir la historia del Japón en la Segunda Guerra Mundial. En Italia, el régimen ha venido haciendo lo mismo para poder pintar a Mussolini como inocente. Es la historia de la historia contada por los gatos que, a su manera, resultan inclusive vegetarianos.

C.O.T.- ¿Será que estamos regresando realmente al pasado?

R.F.H.- La nostalgia del autoritarismo, del conductor, del Duce, es una manía muy incrustada. El respeto a la individualidad se ve como perverso y malsano. Lo que importa es el rebaño. Por eso, el símil del pastor y la grey es universal se emplea en religión, en política, en la familia. El autoritarismo exalta al ‘pater’, al ‘padre de la patria’, al ‘salvador’. Cuando hay dificultades, incertidumbre e inseguridad, se busca refugio.

C.O.T.- ¿Por qué parece el país patinar siempre en esa fórmula?

R.F.H.- El credo de libertad, el culto a la democracia de autonomía, es difícil. Así como la gente prefiere la recomendación y la intriga al concurso, prefiere la solución fácil del caudillo, a la autonomía. Y es muy fácil desacreditar la democracia diciendo que es ingobernable. Entonces, vamos todos tras del flautista de Hamelin.

C.O.T.- ¿Lo estamos haciendo hoy?

R.F.H.- (Silencio)

C.O.T.- Hay ciertas similitudes que he notado en detalles en uno y otro tiempo. Por ejemplo, en la época de Núñez se hablaba de…

R.F.H.- … Regeneración o catástrofe…

C.O.T.- Sí señor. A mí me suena a catástrofe y a hecatombe.

R.F.H.- Uno no puede, con toda sinceridad, asimilar criterios. Yo veo otras maneras de restringir libertades, distintas de la fuerza de antaño. Claro que entonces no fue solamente la fuerza sino la compra de conciencias con contratos, con favores a los áulicos. El caricaturista de la época pintó en una escena, el árbol de la Regeneración. De ahí caían las bellotas y los cerdos las comían. Pero hoy, existen otros factores muy distintos.

C.O.T.- ¿Cuáles?

R. F.H.- Hay algo muy significativo: el siglo XX, que fue el siglo del totalitarismo -y muchas de las expresiones que yo pueda usar están marcadas por ese signo de la persecución y el exterminio del contendor-, concluye con un grito de libertad y de consideración de los derechos humanos. El lema de derechos respecto de la dignidad humana, ha avanzado enormemente. Hoy no se puede vulnerar derecho fundamental, y menos masivamente, sin que todo el mundo se entere de ello. Los medios de comunicación y la posibilidad de que simultáneamente en todas partes esté la escena de la violación, así como la existencia de grupos militantes de los derechos humanos, establecen la diferencia porque hay sensibilidad y solidaridad.

C.O.T.- ¿Disminuyen las violaciones por el control externo?

R.F.H.- No me refiero solo al ‘coco’ de la Corte de justicia internacional, sino a algo más espectacular: los diversos mecanismos de denuncia. Claro, se pueden mencionar unas cuántas excepciones y están ahí a la vista. Pero hoy, las posibilidades de defensa individual y colectiva de las libertades son mucho mayores.

C.O.T.- Aún así, no deja de haber síntomas preocupantes en el país. Por ejemplo, el regreso a la educación religiosa obligatoria. ¿No es ése un retroceso en el tema de la tolerancia?

R.F.H.- En muchos puntos, la gente no ha aprendido a ser libre o a respetar al otro. Cree que imponerles a los otros su ideología o su fe, es su derecho; y que la proclama de la libertad, comenzando por la de conciencia, es malsana y no debe ser permitida; en cambio opina que debe haber una ortodoxia, una religión oficial, así no confiese su nombre, como también una ortodoxia política que viene con la reescritura de la historia. Cuánta gente que no llegó a aprender la libertad; que no sabe ni puede aceptar lo que es un Estado laico, tolerante, respetuoso de las diferencias de los ciudadanos, le parece lo más natural la exaltación del autoritarismo. El laicismo no es hostilidad ni persecución de la religión, sino respeto por la libertad de conciencia, que está por encima de la libertad religiosa.

C.O.T.- Es paradójico que mientras el mundo avanza en la cultura de derechos humanos en el mundo, en Colombia poco nos preocupemos por las libertades o por las instituciones ¿Hay un retroceso o un estancamiento en esa materia?

R.F.H.- Cuando hay peligros, amenazas grandes, la gente va a lo que considera fundamental en su existencia y está dispuesta a pagar el precio que sea. Lo hemos vimos en las preguerras; en los conflictos de guerra fría y en los internos en los distintos países y continentes: la eliminación del enemigo o de la amenaza, están por encima de todo. Después vendrán las amnistías, las leyes de perdón y olvido. No es de sorprender que pase como en la fábula de Michín: “mamita dame palo pero dame qué comer”. Aquí decimos “dame seguridad y estabilidad pero dame tranquilidad”.

C.O.T.- Por tener seguridad ¿Cree, como algunos analistas lo piensan, que el país ha retrocedido muchos años de fortalecimiento en instituciones?

R.F.H.- En materia de fortalecimiento de las instituciones, sí pero con toda sinceridad, para mí es significativo el hecho de que, así sea por razones diferentes, hayan llevado a un punto de unidad nacional en cuanto a la censura de las violaciones vergonzosas de los derechos humanos a las que hemos asistido. Celebro que se hayan reconocido recientemente y espero que eso marque un hito.

C.O.T.- Alguien dijo de usted, que era el último radical. ¿Le gusta o le molesta ese título?

R.F.H.- Me molesta el término ‘último’ porque nunca ha sido fácil mantener nuestros principios y valores en medio de las tormentas, pero, al mismo tiempo, son muchos los que sienten nostalgia o vergüenza de no haberlos practicado. Algunos dicen que somos altaneros. No es cierto. Somos altivos que es diferente, porque nuestra columna vertebral son los principios.

C.O.T.- ¿Es cierto que el Externado es muy estricto, incluso con sus ex alumnos?

R-F.H.- Hay un punto que siempre resalto y es que en el Externado hay una marca de fábrica. Somos una comunidad de personas libres que coincidimos en los principios ideológicos, éticos, cívicos, pero no somos una cofradía. Nos entendemos, nos respetamos; somos solidarios y también vigilantes. A mí me la cobraron recientemente por haber dicho que la gente del Externado, no por ninguna orientación de nadie, sino como una reacción espontánea, no perdona las faltas a la honradez, al carácter, o al temple nuestro. Respetamos al otro pero no le alcahueteamos a nadie.

C.O.T.- ¿A quién se refiere?

R.F.H.- Solo le digo que quienes han escalado a lo largo de nuestra historia, posiciones altas del Estado en las distintas ramas del poder, que es lo más visible, lo han hecho por sus propios méritos, no por movimientos solidarios, o acciones de la universidad. Y no estoy comparándome con nadie. (sonrisa).

C.O.T.- ¿El Partido Liberal de hoy representa a los radicales de entonces?

R.F.H.- Mucho me temo que no.

“Desdén por el poder”

Alfonso Gómez Méndez, alumno y profesor del Externado, definió así al rector de su universidad: “Fernando Hinestrosa podría describirse como gran educador, humanista (categoría en vía de extinción), estudioso, disciplinado y denso expositor. Así como el maestro Echandía decía que podía darse el lujo exquisito de ser pobre, un intelectual de valía como Hinestrosa puede darse el de mirar desde su altura, con un inocultable desdén, a los poseídos por el demonio del poder.

Habiendo surgido el Externado como el refugio de los liberales radicales derrotados por Núñez - un liberal arrepentido entregado a los conservadores -, con quienes inició la “regeneración” por fuera de los sectarismos y de la militancia electoral, Fernando Hinestrosa ha mantenido su lealtad a los principios liberales, los mismos que les inculca a sus alumnos. Tolerancia, respeto al otro, separación entre iglesia y Estado, creencia en las fórmulas jurídicas para la resolución de conflictos, coherencia entre lo que dice, piensa y hace.

Éstos han sido los valores de su vida. Su liberalismo nada tiene que ver con el oportunismo reinante, ni con quienes por puestos hacen alianzas con las fuerzas de derecha; o con quienes, por las mismas razones, se hacen los de la vista gorda cuando aparecen los corruptos o los violadores de los derechos y las libertades públicas. El maestro, como lo decimos sus agradecidos alumnos, es, en fin, una afortunada síntesis de Lleras Restrepo, López Michelsen y Darío Echandía”.

El Externado, víctima del holocausto del Palacio

C.O.T.- ¿Es cierta esa opinión generalizada que existe en los círculos políticos, de que los externadistas se tomaron el poder judicial?

R.F.H.- Esa conseja se regó malsanamente y con mezquindad cuando ocurrió el holocausto del Palacio de Justicia.

C.O.T.- Ese era mi tema siguiente: el Externado sufrió una gran pérdida cuando el M-19 se tomó el Palacio de Justicia.

R.F.H.- Numerosos egresados y profesores nuestros fueron inmolados allí. Entre ex alumnos y profesores fueron doce, además de otros que resultaron heridos, pero ninguno estaba allí por intrigas o por componendas.

C.O.T.- Si me lo permite y pese a lo sensible del tema, me gustaría que me hiciera una reflexión sobre lo que significó para usted como rector, el día la inmolación.

R.F.H.- Puedo decir que partió la vida en dos. Es un sentimiento del dolor más profundo por la forma como ocurrió la muerte de todos ellos. Fue como si nos hubieran cercenado miembros del cuerpo. Pero además esa tragedia sucedió la víspera de nuestro centenario. Por eso procuro no rememorar esos hechos, no por olvidar sino por no evocar lo que me produce amargura.

C.O.T.- ¿Es por eso por lo que las ceremonias anuales en la universidad son tan discretas?

R.F.H.- Es porque no estamos explotando nuestro dolor, ni explotando a nuestras víctimas. Debemos respetarlas, e impedir indebidos aprovechamientos externos.

Examenes finales... una correría

Definitivamente esta es la parte más jarta y aburrida de ser profesor, no hay término medio, o eres ¨una madre¨ y los pasas a todos, así los estudiantes no hubieran cumplido con sus obligaciones de estudiar, o eres un ogro o un monstruo peludo que realmente no les tienes consideración. El profesor indefectiblemente tiene que calificar y medir las capacidades de los estudiantes. Los exámenes son orales y por ende dependen muchas veces de la fortuna o del golpe de suerte, pero de lo que se trata, en verdad, es de medir que se tiene conocimiento sobre las temáticas enseñadas y velar porque se aprenda, comprenda desde una visión crítica y no memorista, como ha venido siendo usual en los estudios de derecho.

Sin embargo, en los examenes siempre hay un grado de subjetividad que no se puede determinar, como el de los jueces al juzgar. En los exámenes que hago trato de autolimitarme con test de razonabilidad, como el darles un cuestionario previamente acordado, hacer una clase anteriormente al examen en donde respondamos conjuntamente las preguntas del cuestionario, que los examinados saquen al azar las preguntas para evitar la subjetividad en la pregunta, hacer dos preguntas cada una con su calificación, así como subir o bajar puntos por presentaciones de cuadernos y exposiciones. Un poco paternalista el método pero me parece que ha dado resultado para los alumnos de primer año que empiezan a identificar un nuevo lenguaje y a ¨contaminarse¨ con las reglas y principios de la profesión.

Lo de la correría es inevitable, los estudiantes se juegan el año y si pierden el examen muchas veces hay que recurrir a la súplica de pasillo. Este año no fue la excepción, hay que escuchar, porque a veces hay circunstancias excepcionales que a veces uno tiene que valorar: que me operarón de una muela y al dentista se le quedo un pedazo de seda en la intervención, que tengo una clase de enfermedad epiléptica o de la tiroides cuyos medicamentos me impiden dejar de tener nervios en los examenes y por eso me bloqueo, que circunstancias familiares o la recurrida ¨calamidad doméstica¨ impidieron que hiciera un mejor examen, etc.

Luego si pierden la prueba, inevitablemente se encontrará uno con caras lacrimosas, con súplicas en el pasillo, en el baño, en la cafeteria de las cuales tiene uno que huir, especialmente cuando se padece de conmiseración y de lástima. Hay que ser fuerte y soportar el cargo de conciencia, que en realidad deberían tener ellos por no cumplir con su labor. El año pasado cuando salía de un examen final a las nueve de la noche un domingo lluvioso y solitario, llegó al salón un padre de familia compungido y reclamante pidiéndome ¨cómo podríamos arreglar¨ que su hijo no hubiera respondido nada en el examen. Para mí la situación fue intimidante y tuve que huir y casi recurrir a los vigilantes de la Universidad para que me ayudarán a escapar del acoso. Esta táctica ahora en instancias universitarias parece ser el último recurso de un estudiante vago que reclama que la culpa la tiene el profesor por no haberle puesto al menos un dos o dejarle repetir el exámen extemporáneamente.

Ser profesor en instancias finales requiere de estómago de hierro, ceño fruncido y tácticas de escapismo. Lástimosamente en esta profesión no se puede dejar a todo el mundo contento, pero es que a veces, y especialmente en primer año, se encuentra uno con estudiantes obligados o presionados a estudiar lo que no les gusta, con estudiantes decididamente vagos, que pueden pasar por suerte o por su elocuencia, pero que al final se desintegra su locuacidad ante una pregunta de criterio o de cuestiones de técnica jurídica o simplemente con estudiantes de derecho que deberían estudiar otra carrera.

Comprensión para los profesores en finales, nos toca llevar el cargo de conciencia de que algunos pasen una mala navidad. No soy de los que rajo en exceso, pero en esta instancia se me pide que califique y valore la enseñanza impartida y el respeto por mi profesión y oficio me obliga a cumplir con este lastimoso deber.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

DMG y la reelección

Uno de los grandes debates de control político que se han realizado en el Congreso en los últimos años se presentó ayer en el Congreso. Cecilia López del Partido Liberal, Guillermo Rivera representante del Putumayo, Parmenio Cuéllar senador del Polo democrático del departamento de Nariño, Navarro Wolf alcalde de Pasto, sometieron a los ministros y superitendentes del gobierno Uribe a un debate de responsabilidad por el escándalo de las pirámides. Las preguntas centrales fueron por qué el gobierno en cabeza de Alvaro Uribe no hizó nada para controlar antes este tipo de operaciones de captación de dineros, por qué se demoró tanto y por qué ahora a través de un Estado de emergencia social empieza a dictar una serie de decretos para salvar su responsabilidad por su negligencia y omisión.

En Departamentos como el Putumayo, Nariño, Cauca y Huila, así como en el Valle del Cauca, la Costa y los Llanos Orientales, familias enteras se han visto perjudicadas por el cierre o por la quiebra de las pirámides. Se pide ahora la responsabilidad política que le puede costar a Uribe lo impensable, que no se pueda tramitar en el Congreso su reelección. El periódico El Tiempo anuncia que Miriam Paredes y Orlando Guerra de la Rosa representantes de Nariño y de Putumayo no quieren votar la reelección para el 2010 sino para el 2014. Del mismo modo el Partido Liberal junto al Polo Democrático se centraron en averiguar las cuentas de los aportes que se dierón para recoger las firmas para el referendo por la reelección. Se sabe que camiones de transporte de valores pertenecientes al Holding de Murcia Guzmán llevaron las firmas a la Registraduria pero todavia no se sabe si el muchacho de la coleta de ojos tristones ¨aceitó¨ con su prominente billetera esta recolección de firmas o si en DMG se presentaron formularios para apoyar el referendo. Ese podría ser el as debajo de la manga de Murcía.

Se especula que el muchacho de los ojos tristes lavaba dinero pero hasta la fecha no se tienen pruebas contundentes, que había plata de la guerrilla y los paramilitares, pero es que había plata de todos aquellos que veían que su plata se capitalizaba en un término de 6 meses y también habían invertido policías, militares, políticos, jueces etc., así que no sería raro que guerrilleros y paras metieran sus dineros allí para multiplicarlos.

Qué pasa con los artistas que cantarón a favor de DMG, qué pasa con las cartas que les mandó Uribe diciendo que eran unos grandes empresarios, qué pasa con los dineros para la elección de alcaldes y gobernadores en Boyacá, Magdalena y Bolívar y que ahora destapa un nuevo escándalo de DMG - Política. En su intervención en el Senado el General Naranjo hacía pública una llamada de Jerónimo Uribe en donde le preguntaba si podía invertir con Murcia Guzmán y este le había contestado que ¨no se metiera con ese tipo¨. Seguramente el hijo del Presidente ya no tenía plata para las rumbas en Cha - Cha o para sacar a la novia y quería hacer rendir sus ahorros en la firma en donde habían invertido sus amigos.

Se le empantano la reelección de Uribe por culpa del muchacho de los ojos tristes que tenia más de 5 ferraris y varios lamborginis. ¿Cómo se va a resolver finalmente el conflicto social que generó la quiebra y el cierre de las pirámides en el del país? Uribe se caracteriza por batallar hasta el final y enfrentar situaciones muchas veces haciendo de padre iracundo o de Mesías benefactor. Muchas veces nos sorprende a todos con jugadas maestras en donde deja contentos a todos con un solo movimiento. Otras veces recurre a su terquedad y la defensa de sus ministros y consejeros como ha pasado con Fabio Valencia Cossio, que hace rato debio haber renunciado por la detención de su hermano, o con el General Montoya que lo mantuvó a pesar de los falsos positivos, pero cuyo Ministro de Defensa paso de agache demostrando que solo saca la cara en los triunfos pero no en la responsabilidad política por hechos funestos. Ayer al Ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga se le veia aireado, y con un discurso veintijuliero decía que la responsabilidad era de todos y que su carrera no se podía empañar por los hechos de las mafias de DMG. Sin embargo, los noticieros hablaban de la posibilidad de su renuncia como una de las estrategias de Uribe para salvar la crisis.

Los ahorros de muchos colombianos se habían invertido en DMG y otras pirámides y ahora quedarón en la calle ¿Se podrá rescatar con dineros públicos esta situación? En un primer lugar se diriá que no, porque los estafados no deben recibir compensaciones por su ingenuidad, por no decir su imbecilidad de invertir en un negocio que a todos luces era un estafa. ¿Pero realmente a todas luces parecia una estafa? Pensamos que no, las pirámides y en especial DMG funcionaban a la vista de todos y nunca se habló por parte del gobierno ni de la fiscalía de su ilegalidad. Cantantes, artistas, políticos y gente del común pensaban que el negocio era licíto porque el gobierno a través de las superintendencias, la fiscalia y demás autoridades no impedian que la gente llevará allí su plata para multiplicarla. Captación ilícita de dineros es un delito que esta hace tiempo en el código penal y en este caso hubo omisión.

La única salida parece ser que le devuelvan a todos sus dineros operación bastante compleja que puede tardar mucho tiempo y tiene costes políticos en tiempos de crisis económica. Parece que mientras la economía mundial se desacelera por la crisis global, a Colombia se le cayerón las pirámides y se hunde la reelección. Al colombiano, como a cualquier otra persona en el mundo, si le tocan el bolsillo, que es lo que más duele, no perdona y seguramente castigará con su voto al gobierno por no haber hecho nada y por haber convertido al país en un antiguo Egipto lleno de pirámides faranónicas que deja a las personas en medio de un desierto de incertidumbre y zozobra.

Links:

- "El Putumayo una bomba de tiempo" - El Tiempo 24 de noviembre de 2008 - Guillermo Rivera

- "Referendo para la reelección perdió dos votos de oro por efectos de las pirámides¨ - El Tiempo 25 de noviembre de 2008

- Homero Simpson y las pirámides - capítulo Youtube

- ¨DMG la negligencia estatal¨ - Blog de Mariana Jaramillo

- "Las pirámides de las prepago" - Eucario Falla - Iureamicorum

martes, 25 de noviembre de 2008

Audiencia pública candidatos Corte Constitucional en el Senado

Asistimos ayer al Senado de la República a la Audiencia Pública para la elección de los candidatos a la Corte Constitucional en donde participarón los seis candidatos ternados por el Consejo de Estado, Juan Carlos Henao, Adriana Zapatata y Rodrigo Uprimny por un lado e Ilva Myriam Hoyos, Gabriel Eduardo Mendoza y Danilo Rojas por el otro. Cada uno de los candidatos contestó varias preguntas al azar que realizarón la corporación elección visible y directores de las Universidades Andes y Nacional que previamente habían sido estudiadas por los candidatos. Así mismo los senadores presentes en el reciento hicieron preguntas a los candidatos ternados.

Cada cual a su estilo contestó cuestiones referidas a temas como el del mínimo vital, la discriminación o diferenciación positiva, el aborto, la eutanasia, el libre desarrollo de la personalidad, referido al derecho a la ira del presidente, el laicicismo de Estado, el bloque de constitucionalidad, los derechos fundamentales de los reclusos, el papel del juez constitucional y la respuesta a la crítica de que la Corte Constitucional legisla, entre otras cuestiones. Cada uno conservo su tendencia ideólogica y se refirió a su hoja de vida y sus intereses en el derecho. La elección de los dos candidatos se realizará el próximo martes 2 de diciembre a partir de las 2:00 p.m. Faltan que se den las ternas del Presidente de la Républica.

Aquí el resumen de la Audiencia Pública de ayer en la página del Senado. Aqui la información y los videos de Elección Visible en la elección de las ternas enviadas por la Corte Suprema.

José Maria Portillo en el Externado

Historiador José María Portillo visita el Externado

El Centro de Estudios en Historia de la Universidad y la Embajada de España han invitado al historiador vasco José María Portillo a dictar dos conferencias y un taller con el propósito de analizar la construcción de las naciones de América Latina a partir de los procesos de Independencia. Estos eventos se realizarán del 24 al 28 de noviembre en las instalaciones de la Universidad.

Conferencias

1808: una revolución en marcha
Las invasiones napoleónicas de 1808 a la península ibérica desencadenaron un largo proceso político que culminó con las guerras de independencia hispanoamericanas. Los turbulentos acontecimientos de ese año marcaron el rumbo de un proceso revolucionario de dimensiones atlánticas. Con el propósito de romper los marcos nacionalistas con los que se han estudiado estas revoluciones, el profesor Portillo propone una nueva lectura sobre la crisis atlántica de 1808.

Fecha: lunes 24 de noviembre

Hora: 10:00 A.M. – 12:00 P.M

Salón: F 204

El constitucionalismo hispánico durante la Independencia
Especialista en historia constitucional, Portillo propone al público una nueva lectura del panorama historiográfico español que trata sobre el surgimiento del constitucionalismo en el siglo XIX.

Fecha: viernes 28 de noviembre

Hora: 10:00 A.M. – 12:00 P.M

Salón: E - 305

Taller:

El surgimiento del constitucionalismo y del liberalismo en España como un fenómeno atlántico
La idea general es proponer una interpretación del surgimiento del constitucionalismo y del liberalismo en España como un fenómeno inseparable del proceso de crisis y disolución imperial de la monarquía católica española entre 1808 y 1825. Tiene el propósito evidente de observar este proceso desde la perspectiva atlántica en contraposición a la dimensión exclusivamente europea, tradicionalmente considerada por la historiografía española. Si el primer artículo de la constitución de 1812 definía la nación como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, debe tomarse en serio el hecho de que España surgiera como nación en un contexto euroamericano y asiático, tanto al menos como europeo. El taller expondrá las consecuencias de orden historiográfico que conlleva esta observación atlántica de la crisis española.

1ª sesión. “Debate con José Ortega y Gasset: el constitucionalismo como momento de crisis”
Se trata de reflexionar al hilo de la argumentación proporcionada por el universal filósofo español en 1921, para interpretar la pujanza de los nacionalismos catalán y vasco y que se centraba en las ideas de expansión y contracción de la España-Castilla que había dominado medio mundo. Se propone, en primer lugar, una reinterpretación del proceso de contracción como derivado de una compleja crisis monárquica e imperial de España. Para ello se realizarán, por una parte, una serie de precisiones sobre la forma en que la monarquía se interpretó entre su formulación católica y su redefinición imperial del setecientos. A partir de ahí se irá viendo cómo en las décadas finales del XVIII se fueron entrelazando la situación internacional de la monarquía y los debates sobre la misma en su interior. Especial interés, para las sesiones sucesivas, tendrá la relación entre nación, monarquía e imperio que formuló la Ilustración española y sus respuestas y réplicas americanas.

Fecha: martes 25 de noviembre

Hora: 3:00 p.m – 6:00 p.m

Salón: E - 204

2ª sesión. “1808-1810: la complejidad de la crisis”
Se comenzará analizando la naturaleza y alcance de la situación creada entre la primavera y el verano de 1808 en España y su monarquía, con especial atención a la significación del proceso de formación de juntas a ambos lados del Atlántico. La incorporación de América a la crisis, a partir de la declaración de la Junta Central de 1809 sobre la esencialidad de las provincias americanas tuvo una especial relevancia al marcar ya indeleblemente el desarrollo de la crisis y sus soluciones. Una segunda cuestión central de esta sesión será el tránsito entre juntas y congresos, tratando de resituar Cádiz entre ese proceso que no fue, ni mucho menos, único en el espacio hispano.

Fecha: miércoles 26 de noviembre

Hora: 3:00 p.m – 6:00 p.m

Salón: E - 204

3ª sesión. “De la monarquía a la nación pasando por la constitución”
Esta sesión arranca con una reconstrucción de la conformación de la cultura constitucional entre las décadas finales del setecientos y comienzos del ochocientos. Posteriormente se trata de ver cómo los congresos fueron ofreciendo distintas soluciones constitucionales a la crisis que iban desde la independencia y creación de nuevos cuerpos políticos en el espacio del ius gentium, hasta la posibilidad de reconstruir el cuerpo hispano a través de un experimento constitucional que tuvo en Cádiz, 1812, su versión más perfilada. La sesión presta especial atención a este proyecto, pero siempre desde su dimensión atlántica y no exclusivamente europea.

Fecha: jueves 27 de noviembre

Hora: 3:00 p.m – 6:00 p.m

Salón: E - 204

Mayores informes

Centro de Estudios en Historia
Tel. 3420288 ext. 3502

Columna de Eucario

Aqui un artículo que nos envía nuestro amigo Eucario Falla sobre las pirámides


La Pirámide de las Prepago

Por: Eucario Falla Casanova

Antes me sorprendía de la manera como la mayoría de mis contertulios más frecuentes creían obstinadamente en el Presidente de la República. Ahora me sorprende que entre los anteriores tengan mayor credibilidad presuntos delincuentes. Denomino presuntos delincuentes a los vendedores de tarjetas prepago y promotores de pirámides porque después de más de tres años de estar funcionando no se necesita más de una mano para contar los condenados.

Sólo por razones democráticas respeto la intervención del Presidente de la República en las firmas promotoras de pirámides aunque tengo mis reservas de carácter jurídico y político. Respaldo que hago extensivo a la intervención de la Fiscalía General de la Nación manteniendo reservas del mismo tipo. Culpo de la crisis económica ocasionada por la proliferación de pirámides, no sólo al Gobierno Nacional y a la Fiscalía General de la Nación, sino a los Gobiernos Departamentales y Municipales. Culpo también a la sociedad colombiana por ambiciosa y por tener los gobiernos que se merecen.

Sin embargo, abandono en esta oportunidad las razones jurídicas y políticas por las cuales los considero responsables y me centro en el fenómeno de la pirámide de las prepago. Solo aclaro que mi respaldo democrático a las instituciones no significa que respalde las decisiones tomadas, pues reitero, considero que debieron ser adoptadas otras y hace mucho tiempo.

El esquema piramidal consiste en matricular personas en un sistema de honores a cambio de honores. De este esquema utilizado por todo tipo de ideologías resulta una estructura jerárquica cuyo punto más alto puede ser un Dios, un Líder Espiritual o un Líder Político. Dicen que la inteligencia humana depende del número de dimensiones que logra dominar cada individuo.

Se supone, de acuerdo con la teoría de la evolución, que el hombre primitivo pensó en una sola dimensión, luego en dos y luego en tres dimensiones. Por algo el símbolo de la sabiduría es el Triángulo; figura que permitió al hombre descubrir el pensamiento matemático. La proyección del triángulo formó el cono y la multiplicación del triangulo la estructura piramidal propia del homosapiens sapiens.

La cultura occidental es del todo piramidal. Moisés, como todos los profetas, pensaba en tres dimensiones, pues la idea de una tierra prometida tiene como base la existencia de un Dios, un Profeta y un Pueblo. La proyección y la multiplicación de este esquema triangular dio origen a tres pirámides, esto es al Judaísmo, al Islam y al Cristianismo. En las tres estructuras hay un Dios y un pueblo de Dios; la diferencia se encuentra en el segundo de los elementos del triángulo. Para el Judaísmo el segundo elemento es el conjunto de profetas, para el Islam Mahoma y para el Cristianismo Jesús.

A esta altura de la disertación, pueden notar los lectores, el esquema triangular de mi estilo discursivo. El lenguaje es una construcción del hombre en tres dimensiones, esto es construcciones gramaticales en torno a un sujeto, un verbo y un predicado. Este es el esquema más fácil; sólo los buenos literatos son capaces de dominar esquemas con más de una frase subordinada sin que se pierda el hilo de su disertación.

La cultura occidental se forma alrededor de la cultura Judía, Islámica y Cristiana. Hasta hace relativamente poco tuve noticia de las múltiples ramas o nuevas estructuras piramidales al interior del judaísmo y del Islam. Confieso además que para una mejor aproximación al Derecho Constitucional incursioné en las distintas versiones piramidales del Cristianismo.

Las cuatro formas estructurales básicas del Estado Constitucional, esto es el Inglés, el Norteamericano, el Francés y el Alemán, responden a la mayor o menor influencia de las distintas estructuras piramidales cristianas. El esquema cristiano del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se refleja en el esquema constitucional compuesto por un Poder Legislativo, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial.

En la actualidad el Estado Constitucional se piensa en cuatro dimensiones, esto es en la interdependencia de tres elementos que forman uno nuevo. Esquema que visto de arriba hacia abajo se compone de un elemento (continente) y tres elementos que lo conforman (contenido). El Estado Constitucional puede ser visto como conjunto de tres poderes de los cuales resulta un cuarto elemento: La Constitución. Es posible también a partir de la Constitución proyectar los tres poderes que de ella se derivan.

El Estado Constitucional es una pirámide de tres lados iguales cuya interacción depende de la influencia del anglicanismo, del puritanismo, del catolicismo y del protestantismo.El constitucionalismo Inglés pone énfasis en el Poder Judicial, el Norteamericano en la Constitución, el Francés en la Ley y el Alemán en el Decreto Ejecutivo. El primero es eminentemente jurisdiccional, el segundo equilibrado, el tercero jerárquico y el cuarto interventor.

La definición contenida en el artículo 1º de la Constitución es un claro ejemplo del pensamiento en cuatro dimensiones. El Estado es el continente y el contenido social, democrático y de derecho. El problema no es el sistema piramidal, pues como hemos visto es consustancial a cualquier sistema social; lo que pasa es que puede ser utilizado para cuantos fines sea posible imaginar. Así como es utilizado para defender prerrogativas, derechos constitucionales, libertades públicas o derechos fundamentales, también puede ser utilizado para estafar.

A principios del siglo xx apareció Charles Ponzi que según Wikipedia es el mayor estafador piramidal de Estados Unidos. Este personaje inspiró el denominado Esquema Ponzi consistente en captar dinero bajo la promesa de ganancias desorbitadas. De acuerdo con Wikipedia «esta estafa envuelve un proceso en donde las ganancias que obtienen ciertos inversionistas, son generadas gracias a nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener grandes utilidades. El sistema funciona siempre y cuando crezca la cantidad de nuevos inversionistas en el sistema».

Ponzi llegó a expedir millones de bonos representativos de la «inversión» de múltiples ciudadanos del mismo modo que David Murcia Guzmán llegó a expedir miles de tarjetas prepago y los promotores de pirámides simples recibos. Ponzi, Murcia y los Promotores de Pirámides igual que Moisés consiguieron la proliferación de adeptos en tener un secreto que rebelaban a todo pulmón.

El secreto a voces de Moisés era que él tenia comunicación directa con Dios y a partir de ahí se formaron grandes culturas. El secreto rebelado de Ponzi era su habilidad para negociar estampillas y a partir de ahí resultaron millones de estafados. El secreto a voces de Murcia y los Promotores de Pirámides era uno para tramar una aparente legalidad concomitante con otro para atrapar cómplices. El primero era la habilidad de un grupo de genios expertos en el mercado de valores y el segundo que con ello en realidad estaban captando y lavando dinero.

El negocio de David Murcia Guzmán es el reflejo de nuestra sociedad, o mejor, de una sociedad, que como todas, puede ser vista en tres dimensiones. Los colombianos somos ambiciosos y por eso invertimos, somos desaforados y por eso vivimos intensamente y por sobre todo somos aficionados a las prepago. Se trata de virtudes aplicables a todos los fines imaginables. El que nada ambiciona nada consigue, al que no es persistente nada le dan y las prepago nos evitan los dolores de cabeza que ocasionan las pospago.

Estas tres dimensiones explican la popularidad de Murcia Guzmán y la paralela decepción de antiguos adeptos al Presidente Uribe. Murcia Guzmán ofreció a la sociedad colombiana justo lo que quería que le ofrecieran. Le pidió plata para conseguir unas prepago (inversión ambiciosa), permitió que algunos disfrutaran de las prepago (ilusión desaforada) y a la gran mayoría condenó a resignarse con la pospago.

Me refiero por su puesto a las tarjetas prepago o débito que nos evitan las incomodidades que ocasionan las tarjetas de crédito. El mundo de los caballos es también una pirámide en la que quienes estamos en el último rango pagamos saltos caros, nos preñamos de ilusiones y parimos desengaños. Si bien la conclusión lógica es que todos caemos en una o en varias pirámides el tema amerita establecer una en tres dimensiones. Murcia Guzmán es el gran arquitecto de la pirámide de las prepago, las autoridades estatales el guardián del secreto revelado y la ilusión del pueblo colombiano ser prepago.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Examen Final de Filosofía del derecho - Quinto año

EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

21 y 22 de noviembre de 2008. *El día jueves 20 de noviembre a partir de las 9:00 a.m. haremos el repaso en el salón de clases. Que pena haberme equivocado de fecha nos vemos mañana.

Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves

Grandes Escuelas de la filosofía del derecho: Iusnaturalimo teológico, el neoescolasticismo español iusnaturalismo racionalista, Hugo Grocio, Samuel Pufendorf, Thomas Hobbes, Baruch Spinoza, Jhon Locke, Jean Jacques Rousseau, Imanuel Kant, Comparación entre la idea de Justicia de Kant y John Rawls, positivismo kelseniano, positivismo anglosajón (Bentham y Austin), positivismo analítico de H.L.A Hart, tesis constructivistas (Ronald Dworkin), Realismo jurídico (Oliver Wendell Holmes, Jerome Frank), Critical legal Studies.


I. Iusnaturalismo teológico (San Agustín y Santo Tomás)

1) ¿Cómo clasifica Santo Tomás la Ley en cuatro estadios: a qué se refiere con Ley eterna, ley divina, ley natural y ley humana, especifique su respuesta con algunos ejemplos?

2) ¿Cuáles son las características de la llamada escuela del Iusnaturalismo teológico respecto al derecho?

3) ¿Por qué se dice que las concepciones del Iusnaturalismo teológico de San Agustín con su Ciudad de Dios del siglo V y Santo Tomás con su Summa Theologica del siglo XIII parten de una idea de derecho como sinónimo de justicia (ius), pero no como sinónimo de derecho como ley o (Lex)?

4) ¿A qué se refiere Santo Tomás con el concepto de Ley natural cuando dice que se trata del “débil conocimiento de la ley eterna o divina por parte de los hombres”? Formule su respuesta dando un ejemplo

5) Si la ley natural según Santo Tomás se refiere al postulado de justicia “hacer el bien y evitar hacer el mal” ¿Cuál será el postulado de la ley humana, positiva o terrenal? Relacione su respuesta con un ejemplo en donde el soberano se vea sometido a la ley natural.

6) ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la definición de ley humana de Santo Tomás, según la cual es: “Una ordenación de la razón para el bien común, hecha por quien tiene a su cargo el poder de la comunidad y la promulga solemnemente? (Tenga en cuanta lo que esta en negrillas para formular su respuesta)

7) ¿Explique someramente la discusión de índole teológica entre voluntaristas y sustancialistas, que resuelven la paradoja de que ¿Ciertas cosas son malas porque las prohíbe Dios o bien las prohíbe Dios porque son malas? Explique la tesis voluntarista planteada por San Buenaventura, Duns Escoto y Guillermo de Occam en los siglos XIII y XIV, según la cual el orden de la naturaleza no es bueno ni malo por sí mismo, sino que es por haberlo querido Dios que se presenta dicho estado de las cosas ¿De qué servirá dicha tesis voluntarista para una posterior análisis de parte de los iusnaturalistas racionalistas como Grocio y Pufendorf?

8) ¿Por qué se afirmó en clase que las clasificaciones de las escuelas corresponde a la modernidad y no son propiamente movimientos que se reconocían como autónomos en cada época? ¿Explique esta hipótesis en el caso del iusnaturalismo teológico de San Agustín y Santo Tomás?

II. Neoescolástica española (Francisco de Vitoria – Francisco Suárez)

9) Explique someramente la relación que existe entre la contrarreforma en el surgimiento de la neo escolástica española. Explique al menos tres características de este movimiento representado en los teólogos jesuitas y dominicos españoles Suárez y Vitoria

10) ¿Explique brevemente los criterios dados por Vitoria en las Relecciones de Indias y cómo ha sido utilizado actualmente estas ideas para justificar la guerra justa?
Ver: Las relecciones sobre los indios de Vitoria - Iureamicorum

11) ¿Explique someramente la clasificación de las leyes dada por Francisco Suárez en el ¨Tratado de las leyes y del Dios legislador¨ entre leyes divinas, leyes naturales, ley de las naciones (ius gentium) y ley civil y explique el origen del poder terrenal respecto a la idea de Dios?

12) ¿Porque se afirma que las tesis dadas por Vitoria y Suárez sobre el derecho de gentes (ius gentium), la justificación de la guerra, la conformación de una sociedad de naciones para garantizar la paz, fueron retomadas posteriormente por los iusnaturalistas racionalistas como Hugo Grocio, Samuel Pufendorf, Thomas Hobbes e Imannuel Kant? ¿De al menos cuatro ejemplos en donde se relacionen las tesis de los iusnaturalistas teológicos de la neo escolástica española con las tesis de los iusnaturalistas racionalistas?

II. Iusnaturalismo racionalista (Grocio, Pufendorf, Hobbes, Rousseau, Locke, Spinoza y Kant):

13) ¿Cuáles son las principales diferencias entre el Iusnaturalismo racionalista de Hugo Grocio y Samuel Pufendorf con el Iusnaturalismo de carácter teológico?

14) ¿En qué influye el movimiento protestante (Calvino, Lutero) y el derrumbe del Imperio romano germánico con el surgimiento del Iusnaturalismo racionalista respecto a la idea de que el derecho proviene de Dios[1]?

15) ¿Por qué fue influyente el pensamiento del holandés Hugo Grocio (Delft 1583[2]) en la consolidación del derecho internacional? Tome como ejemplo el caso del apresamiento de la carraca portuguesa “La Catalina” por parte de los holandeses y el concepto de “guerra justa” que desarrolla Grocio para justificar dicha detención

16) ¿Al definir Hugo Grocio el derecho Natural como “aquel derecho que es totalmente reconocido por todos los pueblos y del que nadie duda” (Ius gentium o derecho de gentes) qué elementos considera usted que son los más importantes en esta definición?

17) ¿Explique la lógica seguida por Grocio en su formulación de la idea de derecho a partir de la utilidad Bonum et utile, como que solo es razonablemente natural un derecho que proporcione formulas para solucionar los conflictos entre los hombres?

18) ¿Explique la formulación No 11 expuesta por Hugo Grocio en el “Derecho de la Guerra y de la Paz” (De iure belli, ac, pacis) (de 1625) según la cual “El derecho natural existirá aun en la hipótesis de que Dios no existiese”? ¿Según usted fue un abandono definitivo de la idea de que el derecho proviene de Dios?

19) ¿Por qué se dice que Hugo Grocio para definir de dónde viene el derecho natural toma como ejemplo el derecho que permite la cohesión social y se refiere a la costumbre y el consenso?

20) ¿1648 es una fecha importante dentro de la historia europea porque después de la “Guerra de los treinta”[3] años se produce la “Paz de Westfalia”, ¿Porqué se dice que este evento pudo influenciar los escritos políticos de Hugo Grocio y de Samuel Pufendorf, ambos sobre temas de paz y de derecho internacional ¿Relacione dicho evento con el nacimiento del concepto de Estado – Nación y el surgimiento al mismo tiempo del Derecho Internacional?

21) Describa tres de las características del iusnaturalismo racionalista propuesto por Samuel Pufendorf en su obra de 1672 “Del derecho natural y del derecho de gentes” (De iure naturae et gentium):

a. Se cambia la noción de naturaleza finalista o teleológica por otra de carácter científico tomando por ejemplo a autores como Bacon quien afirma que: “La ciencia es la interpretación de la naturaleza, un medio para dominarla y para ponerla al servicio del hombre”

-
b. El estado de naturaleza es una situación común a todas las personas y es ejemplo de las condiciones de igualdad necesarias para todos en el inicio de su existencia

c. En la sociedad primigenia o natural el hombre se encuentra en un estado de guerra permanente. En la sociedad construida por la razón del hombre se puede llegar al acuerdo y a la seguridad general

d. El hombre solo no puede sobrevivir por su debilidad física y psicológica, por ende tiene que coasociarse con otros hombres para buscar su subsistencia y para ello necesita del derecho para garantizar la convivencia social.

22) ¿Explique los siguientes puntos del Derecho Natural propuesto por Pufendorf?

a. El Derecho natural tiene como fin asentar los principios universales que fundamentan los deberes comunes a todos los hombres en cualquier tiempo y lugar. El derecho plantea obligaciones en un Estado en concreto, por el contrario, la teología moral los concreta en las diferentes confesiones religiosas dependiendo de sus creencias

b. Las leyes naturales se demuestran, se llegan a conocer y se comprenden mediante la sola razón natural del hombre, sin más ayuda

c. El derecho natural se descubre, metodológicamente, mediante la razón humana. No se necesita ninguna instancia supranatural o ayuda del más allá de las solas fuerzas del hombre

d. El fin y el ánimo del Derecho natural es conducir, educar y llegar a conseguir que el hombre sea un miembro útil para la sociedad en que vive, no un elemento pasivo, sino un instrumento activo para realizar los fines que él mismo y la sociedad se proponen

e. El Derecho Natural sirve para juzgar la mayor parte de las acciones externas de los hombres, sobre todo las que pertenecen al fuero interno de su conciencia

f. El derecho natural tiene en cuenta la naturaleza corrompida del hombre, sin esta limitación sería imposible admitir que el hombre busca vivir en sociedad y en paz

23) ¿Porqué se dice que en la obra de Samuel Pufendorf el derecho natural pierde su elemento moral y surge el político es decir que se ocupa de “ordenar exclusivamente las acciones externas de los hombres en cuanto vivan en sociedad y por este hecho tienen que observar unas obligaciones que tienen que convertirlo en un miembro activo y útil en la sociedad en que viven”? Ilustre su respuesta con un ejemplo.

24) ¿Porqué se dice que el iusnaturalismo racionalista de Pufendorf tiene tres fines: político (unificar las distintas concepciones religiosas en Europa), jurídico (como principio de valoración de las acciones humanas) y social (como instrumento educador de los hombres que tienen que vivir necesariamente en sociedad). Ilustre su respuesta con ejemplos?

25) ¿Explique porqué se considera el Iusnaturalismo racionalista como una época de transición entre las teorías escolásticas teológicas y el racionalismo empírico? Ilustre su respuesta con ejemplos

26) ¿Por qué afirma Pufendorf que la expresión “Ley natural” es una contradicción de los términos y más bien se tiene que hablar de “Derecho natural”?

27) ¿Por qué cree usted que el derecho desde el Iusnaturalismo racionalista se concibe como un rechazo a las tesis de la naturaleza mecanicista, ya que el derecho sería la posibilidad de actuación del hombre al margen de esas leyes de la naturaleza que lo dominan? ¿Tiene esto que ver con el voluntarismo propuesto por los teólogos en los siglos XIII y XIV (Duns Escoto y Guillermo de Occam)? Ilustre su respuesta con un ejemplo.

28) Explique las principales tesis de Thomas Hobbes sobre el derecho y la política. La idea de Leviatán, el contrato social, el surgimiento de la autoridad y el soberano como forma de garantizar el derecho de supervivencia y la idea de justicia que propone el autor inglés. ¿Según Hobbes cuándo se puede ir en contra de las leyes del soberano?
Ver: Algo sobre la filosofía del derecho de Thomas Hobbes - Iureamicorum

29) Explique brevemente la posición de Rousseau, respecto a la explicación de la creación del Estado ¿Por qué se afirma que la razón del derecho esta en la razón popular según la regla de la mayoría y cuáles son las criticas que se pueden hacer respecto a esta posición?

30) ¿Explique brevemente la influencia de Rousseau en Kant en especial en lo que se refiere a una idea de justicia basada en unos derechos connaturales como hombre y en la igualdad formal como ciudadanos? ¿Explique al menos tres diferencias entre el pensamiento en torno a la idea de justicia de los dos autores?
Ver: Rousseau en Kant - Iureamicorum

31) Jhon Locke en el Segundo tratado sobre el gobierno civil postula la idea de que los derechos naturales del hombre son la propiedad, la libertad y la vida. ¿Explique esta postura y cuales podrían ser las críticas a esta posición?

32) Baruch Spinoza ha sido clasificado por Verdross como un autor que representa el realismo naturalista ya que identifica el poder con el derecho y no existe para él ninguna idea de justicia natural que limite al hombre más allá de los instintos. Sin embargo ¨el solitario de Amsterdam¨ en su Tratado teológico – político expone que en el status civile el estado debe contenerse y fundarse en unos derechos básicos del hombre como la libertad de conciencia, el principio de libertad general y la igualdad, así como la fundamentación de la labor del Estado en el bien común. ¿Explique brevemente la posición de Spinoza respecto al derecho natural y la justicia? ¿Cómo explicaría usted la contradicción entre un individuo que se limita solo por sus instintos y un estado limitado por su finalidad y unos derechos básicos de los ciudadanos?

33) Siguiendo con Immanuel Kant ¿Porqué se puede afirmar que sus tesis sobre la moral (Fundamentación de la Metafísica de las costumbres de 1785) influyen definitivamente sobre la idea de derecho que plantea en 1797 en la Metafísica de las Costumbres (Principios Metafísicos de la doctrina del derecho): el hombre como fin en sí mismo y no como medio para nadie, principio de libertad de arbitrio y de autonomía de la voluntad, la igualdad ante la ley, el republicanismo como la mejor forma de gobierno, la implementación de la confederación de estados para la búsqueda de la paz etc.

34) Teniendo en cuenta el escrito de Kant de 1784 titulado ¿Qué es la ilustración? Relacione los siguientes aspectos con la llamada escuela del iusnaturalismo racionalista:

1. El hombre se sirve de su propia razón sin la tutela de otro
2. El hombre sale de su minoría de edad
3. El hombre exhorta a todas las personas a pensar por sí mismas

35) ¿Porqué se afirma que las tesis expuestas en la Crítica de la Razón Pura de Kant se presenta una tesis intermedia entre los empiristas ingleses (Locke, Bacon y Hume) y las ideas metafísicas de Leibniz y Wolff ¿En qué influye esta nueva propuesta que concilia las cuestiones de ¿Qué puedo conocer? (parte teórica de su propuesta) con el ¿Qué puedo yo hacer? (parte práctica de su propuesta)? Formule su respuesta pensando en la contribución de dicha idea respecto al racionalismo jurídico propuesto por Kant.

36) ¿En qué influye el imperativo categórico de Kant propuesto en la “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres” (1785) que consiste en que “nunca debo proceder más que de modo que mi máxima se convierta en una ley universal”. Ilustre su respuesta con ejemplos de contribución a la idea de derecho razonable.

37) ¿Explique los fundamentos de toda Constitución civil expuestos por Kant en su obra ¨En torno al tópico tal vez, eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica de 1794:
1.La libertad de cada miembro de la sociedad en cuanto hombre
2. La igualdad de éste con cualquier otro, en cuanto súbdito y
3. La independencia de cada miembro de una comunidad en cuanto ciudadano?

38) ¿Explique brevemente la idea de Paz Perpetua de Kant expuesta en 1795 a partir de tres de los principios preliminares y los tres principios definitivos?

39) En la “ Metafísica de las costumbres¨ (Principios Metafísicos de la doctrina del derecho) DE 1797, Kant expone su definición de derecho según la cual: “El derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad"[4]. Teniendo en cuenta esta definición explique alguna de las libertades planteadas por Kant en sus obras como el derecho de propiedad, la libertad de conciencia y la libertad de pluma o de imprenta.

III. Positivismo kelseniano:

40) ¿Porqué niega Kelsen que se pueda dar una idea racional de justicia ¿Cómo critica el autor vienés la llamada “Ley de oro de la justicia”?

41) ¿De tres razones para considerar a Kelsen como uno de los primeros y más importantes científicos del derecho?

42) Diferencie entre “Grundnorm (Norma fundamental) de carácter hipotético y “Constitución” (Verfassung). ¿Para qué le sirve a Kelsen hacer esta diferenciación en su teoría de la gradación normativa y de la validez como eje de la escuela positivista del derecho?

43) ¿Para qué le sirve a Kelsen la diferencia entre “sein” (ser) y “sollen” (deber ser) y la propuesta de que el “ser” no puede producir “deber ser” en su propuesta de derecho.

44) ¿Porqué se dice que Kelsen no toma la relación propuesta por los empiristas entre causa – efecto – sino que la teoría normativa parte de la tesis de la norma como imputación?

IV. Positivismo anglosajón (Bentham, Austin y H.L.A Hart):


45) Explique la diferencia expuesta por Jeremy Bentham en su obra "Introduction of the principles of jurisprudenceentre el derecho que “es” (what the law is), y el derecho cómo “debería ser” (what the law ought to be) y diferencie las figuras del EXPOSITOR y del CENSOR en el autor inglés?

46) ¿Cuáles son las funciones del EXPOSITOR en Bentham? Explique cómo dicho autor se vale de la exposición histórica, la exposición de la “simple demostración” (a través de los métodos de sistematización, narración y conjetura), y la explicación del HECHO JURÍDICO (a través de la percepción, la memoria y el juicio). Finalmente explique por qué la función es relativa respecto al ámbito geográfico o territorial, relacione derecho y el país en donde se desarrolla éste?

47) ¿Cuáles son las funciones del CENSOR – LEGISLADOR en Bentham y relaciónelo con su PRINCIPIO DE UTILIDAD “dar la felicidad para el mayor número”[5]?

48) Teniendo en cuenta que al realizar la diferenciación entre el mundo del “SER” y el mundo del “DEBER SER”, Bentham funda el análisis del derecho desde el punto de vista positivista, desprendiéndose de la moralidad. ¿Cuáles son las características que enumera H.L.A HART respecto a las doctrinas que son calificadas como positivistas?[6]

49) ¿Por qué es importante en la teoría de Bentham, el derecho como MANDATO?

50) ¿Por qué se dice que John Austin en The Providence of Jurisprudence (El objeto de la Jurisprudencia 1828 – 1832) realiza una contribución a la ciencia del derecho, clasificando las normas jurídicas y posibilitando una base epistémica para la positividad del derecho?

51) ¿Porqué es importante en la teoría jurídica de John Austin la definición de derecho como mandatos u órdenes (commands) , y que si no son mandatos no son leyes? y ¿Por qué utiliza Austin la metodología para encontrar lo que es derecho en lo que esta implícito en el concepto de “orden” y de “mandato”?

52) Explique la siguiente definición de mandato de Austin: “Si usted expresa o exterioriza un deseo de hacer o no hacer algún acto y si usted me reprueba con una sanción, en caso de que yo no cumpla con su deseo, la expresión de su deseo es una orden. Orden es un deseo, respaldado por una amenaza” ¿Compare dicha apreciación con la definición de derecho de Austin con “las ordenes producidas por el poder soberano y respaldadas por una amenaza de sanción”?

53) Se dice que Austin parte de unos a prioris y unas definiciones analíticas previas para conceptualizar la idea de derecho, de ahí que su escuela empiece a ser categorizada como Escuela analítica del derecho. Teniendo en cuenta esta la anterior consideración, explique cómo define Austin los siguientes conceptos jurídicos: PODER JURÍDICO, ORDEN JURÍDICO, DEBER JURÍDICO, y SANCIÓN JURÍDICA y relaciónelas con la definición de Austin de derecho de la pregunta anterior?

54) ¿Por qué se dice que uno de los elementos definitivos en la teoría de Austin sobre el origen del derecho es el concepto de SOBERANÍA y que darle importancia a este elemento dentro de la definición de derecho viene de la tradición inglesa de Thommas Hobbes, pero que también se puede retrotraer hasta Bodino? ¿Teniendo en cuenta su respuesta diferencie con Austin entre los rulers (los soberanos cuyas ordenes producen derecho) y The ruled (los reglados) cuya mayor parte obedece regularmente las órdenes del soberano?

55) ¿Explique la llamada REGLA DE RECONOCIMIENTO de Hart y diferénciela de la NORMA FUNDAMENTAL de Kelsen? Habrá un elemento sociológico en la primera? [7](Tener en cuenta el primer capítulo de la obra de H.L.A HART. El concepto de derecho, Capítulo I, pp. 1 – 21)

56) ¿En qué consiste la TEST DEL PEDIGREE O DEL ORIGEN de H. L. A Hart compárelo y diferéncielo con la teoría del ESCALONAMIENTO DE LAS NORMAS de Kelsen? ¿Habrá alguna diferencia entre ambas concepciones?

57) ¿Por qué se puede decir que Hart contribuye a la construcción del discurso positivista, especialmente cuando crítica que siempre las normas sean MANDATOS y con la diferenciación entre NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS?

58) ¿Por qué se dice que en las teorías del positivismo jurídico anglosajón la concepción de derecho se amplia y se toma más en cuenta la labor judicial? ¿Cómo se produce la decisión, la teoría de la “adjudicación” del juez a la norma, el precedente etc.? Tome algunos referentes de la obra de H.L. Hart para explicar su respuesta.

59) ¿Cómo soluciona en su teoría H.L.A Hart el caso de las lagunas? ¿Para Hart el sistema jurídico es cerrado o abierto? ¿El juez puede crear derecho en su teoría, y si es así cómo se restringiría esta labor de creación?

60) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la propuesta de Teoría Jurídica de H.L.A Hart y la propuesta de Ronald Dworkin? ¿Pertenecerá la primera a un neopositivismo jurídico y la de Dworkin a un neoiusnaturalismo, si es así cómo corrigen los autores los postulados del positivismo y el iusnaturalismo?

V. Tesis constructivistas de Justicia (John Rawls, Ronald Dworkin y Robert Alexy)

61) ¿Explique brevemente la teoría de la justicia como equidad de John Rawls en su Teoría de la Justicia de 1971, porqué se dice que es una posición intermedia entre las tesis libertarias y comunitaristas, con su propuesta de liberalismo igualitario?
Ver: "El marxismo de Cohen cabalga de nuevo" - Seminario Constitucional - Gargarella - Arrimada

62) ¿Explique brevemente los conceptos – mmetáfora, utilizados por Rawls para su propuesta de justicia: ¨posición original¨, ¨velo de la ignorancia¨, ¨bienes primarios¨, ¨distribución cuando no se sea responsable¨?

63) ¿Cuáles son las principales críticas que se realizan a la propuesta constructivista de justicia de Rawls, no es suficientemente igualitaria, por ejemplo Gerald Cohen, no es suficientemente libertaria, por ejemplo Robert Nozick? ¿Podría defender usted a Rawls respecto de sus críticos?

64) En “El derecho de gentes” Rawls pretende realizar una idea de justicia entre naciones ¿Explique brevemente de que se trata esta idea y cuáles han sido las principales criticas a esta propuesta, especialmente en lo que se refiere a que solo participan los ¨pueblos decentes¨, y que todavía se enmarque dicha propuesta en la concepción westfaliana de las relaciones internacionales, a través de los tratados?

Ver: ¨Rawls y el derecho de gentes¨ - Ermanno Vitale - Isonomía, No 24, abril de 2006

65) ¿Por qué se dice que Dworkin se opone al positivismo y al utilitarismo benthamiano cuando propone su teoría jurídica que no excluya ni el razonamiento moral, ni el razonamiento filosófico – jurídico?

66) ¿Explique la diferenciación que realiza Dworkin a partir de las tesis de Roscoe Pound entre reglas que son DIRECTRICES (Policies o políticas públicas) otras que son PRINCIPIOS, y otras que se pueden clasificar de NORMAS? ¿Cuáles son las principales características de estas?

67) ¿Según Dworkin en un eventual conflicto entre normas y principios qué debe primar, entre normas y normas, y entre principios y principios? ¿Cómo soluciona este autor este tipo de antinomias?

68) Una de las principales observaciones de Bentham consistió en criticar la teoría de los derechos naturales (por ejemplo la Declaración Universal de los derechos del Hombre de 1787 en Francia) a los que califico de “disparates en zancos”. ¿Porqué Dworkin considera que dichos derechos si pueden ser analizados jurídicamente bajo la categoría de PRINCIPIOS?

69) ¿Por qué se considera a Dworkin como un conciliador de dos ámbitos que han tratado de diferenciarse dentro de la Teoría Jurídica: el derecho y la moral? ¿De qué manera logra Dworkin conciliar dichos ámbitos con base en su tesis de los Principios?

70) ¿Por qué afirma Dworkin, con la figura del juez Hércules, que el derecho es un sistema completo y que por tanto, siempre habrá una única solución correcta? ¿Cómo se logra llegar a dicha solución única correcta en el caso de la existencia por ejemplo de lagunas?[8]

71) Dworkin se basa en ejemplos concretos resueltos por la Corte Suprema de Justicia en Estados Unidos, y toma para explicar sus tesis los llamados “Casos difíciles”. Teniendo en cuenta el caso RIGGS vs. PALMER resuelto en 1899 en donde la Corte de Nueva York condenó por asesinato a un nieto que mató a su abuelo para cobrar su herencia y que además lo priva para heredar. ¿Cómo se aprecia claramente que los principios[9] prevalecen sobre las normas del Código civil sobre herencia en este caso?

72) ¿Explique la crítica que hace Dworkin a la “Regla de reconocimiento” de H.L. Hart como fundamento para explicar el origen del derecho?

73) ¿Explique con un ejemplo la posición que tendría Hércules en el caso de la norma que prohíbe que los vehículos circulen en un parque y la respuesta que tendría Herbert?

74) ¿En qué puntos concretos critica la teoría de Hart, Ronald Dworkin y como se defiende Hart en su Post scriptum?

75) ¿Porqué se puede afirmar que en la regla de reconocimiento de Hart y en la teoría de los principios de Dworkin se está tratando de sugerir un derecho que se fundamenta en la sociología, el primero y en la moral el segundo?

76) ¿Explique a través de un ejemplo cuáles son los tres criterios utilizados por Alexy para resolver un conflicto de colisión entre dos principios a través del juicio de proporcionalidad?

77) ¿Considera usted que los test de la ponderación y el test de la razonabilidad son suficientes para limitar la labor del juez en la solución o adjudicación de un caso específico? Tenga en cuenta las lecturas de Carlos Bernal sobre las críticas al test de ponderación de Robert Alexy

78) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la teoría de los principios de Dworkin y la teoría de los principios de Robert Alexy? ¿Considera usted que la utilización de dicha categoría por parte del autor alemán ha sido provechosa en relación con la definición de los derechos fundamentales como principios?

VI. Realismo jurídico norteamericano (Holmes y Frank)

79) Oliver W. Holmes representa una nueva tendencia dentro de la Teoría Jurídica que es catalogada como el “Realismo Jurídico” ¿Cuáles son las principales características de esta escuela, base su respuesta en pasajes de la obra de Holmes de 1899 “La Senda del derecho” (The Path of Law)?

80) ¿Cuáles son los factores más determinantes para Holmes de la decisión judicial?

81) ¿Cómo explica Holmes que el derecho es “la predicción de la incidencia de la fuerza pública por mediación de los Tribunales de Justicia”?

82) ¿Cuáles son las fuentes del derecho que se deben tener en cuenta para encontrar la predicción de la sentencia en la doctrina de Holmes?

83) ¿Cómo explica Holmes que “el derecho debe verse con los ojos de un hombre malo (o malicioso)”?

84) ¿Cómo relaciona Holmes el conflicto entre derecho y moral cuando explica que “el derecho esta lleno de fraseología tomada en préstamo de la moral”?

85) ¿Por qué se dice que la teoría de Holmes constituye una nueva tendencia dentro del pensamiento jurídico, especialmente las llamadas escuelas sociológicas, escuelas críticas del derecho? ¿Por qué se dice que se le da relevancia al elemento de la EFICACIA, y no el de la VALIDEZ ni la JUSTICIA?

86) ¿Explique otra de las tendencias del REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO especialmente las tesis de Jerome Frank (1889 – 1957) y de Karl Lllevelyn (1893 – 1962) en donde ya se entiende que el derecho no es normatividad sino los hechos?

87) ¿Por qué afirma Frank que los realistas clásicos que confían en la posibilidad de predecir el fallo, no tienen en cuenta los errores que pueden cometer los jueces de primera instancia, especialmente en lo que tiene que ver con la valoración de la prueba?

VII. Realismo jurídico escandinavo:

88) ¿Explique brevemente las principales características de las tesis realistas ESCANDINAVAS especialmente las ideas Axel Hägerström, Karl Olivecrona (1897 – 1980) y de Alf Ross (1899 – 1979)? ¿En qué se diferencia el realismo norteamericano del realismo escandinavo?

89) ¿Explique brevemente algunos de los apartes de la obra de Alf Ross Tu – Tu? ¿Por qué se afirma que en dicha obra el concepto mismo puede dar lugar al supuesto de hecho y la consecuencia al mismo tiempo?

90) ¿Por qué se afirma que en la obra Tu – Tu de Alf Ross se comprueba la tesis del danés de que la validez de la norma depende de la regularidad con que se manifieste como eficaz?

91) Teniendo en cuenta el realismo escandinavo de Alf Ross, explique la tesis de los límites lógicos a la reforma constitucional en cuanto que es una oración autorreferente y que las mismas normas de la reforma no pueden ser utilizadas para reformarse ellas mismas

VIII. Teorías Criticas del derecho (Critical legal studies)

92) ¿Explique las teorías criticas del derecho (Critical legal Studies)? ¿Por qué se dice que hacen parte del movimiento de la postmodernidad? y ¿Por qué se afirma que no son grandes construcciones en torno a la filosofía del derecho sino que explican aspectos puntuales como el género, la geografía en el derecho, la raza en el derecho, la economía en el derecho etc.? De un ejemplo concreto de esta tendencia

93) En los cinco años de estudio y siguiendo la tesis los estudios críticos del derecho de Duncan Kennedy ¿Cuáles serían sus principales criticas al estudio del derecho, respecto al rol que debe cumplir el abogado en la sociedad?
-
-
Links de blogs:

- H.L.A Hart en la red - Blog Iureamicorum

"El nuevo desafio del positivismo juridico" - H.L.A Hart

- "Leyendo arbitrariamente a Dworkin" - Blog Seminario de Teoría Constitucional - Roberto Gargarella y Lucas Arrimada

- "Riquelme y Dworkin. Los principios y las reglas en el fútbol¨ - Blog quireo ser abogado - Tomás Marino

- "Robert Alexy en la red" - Blog Iureamicorum

- "Mark Tushnet y la jurisprudencia contra los pobres" - Blog Seminario de Teoría Constitucional Roberto Gargarella y Lucás Arrimada - Critical Legal Studies


Notas al pie:


[1] El protestantismo según el diccionario Larousse “fue un movimiento religioso nacido en el siglo XVI que se separó de la Iglesia católica y romana, originando gran número de sectas, como el luteranismo, que se profesan en Alemania, los países escandinavos etc. el anglicanismo, profesado en Inglaterra, y el calvinismo que se profesa en Francia, Suiza, Holanda, Escocia, Estados Unidos etc. (…) De manera general, las Iglesias protestantes difieren de la católica en los puntos siguientes: 1. La autoridad soberana de las Escrituras en materia de fe, 2. Justificación de una fe sola, 3. Libre examen o sea interpretación de la Escritura por los fieles bajo la inspiración del Espíritu Santo, 4. Dos sacramentos: el bautismo y la comunión, 5. Culto rendido a Dios solamente (exclusión del culto a la Virgen, los santos, las reliquias); 6. Supresión de la confesión oral, de la jerarquía eclesiástica, del celibato sacerdotal y de los votos monásticos (…). Tenga en cuenta la ciudad de Wittemberg (Alemania) donde Lutero estableció sus 95 tesis contra las indulgencias, el 31 de agosto de 1517 y pintores como Lucas Cranach el viejo y Cranach el nuevo.
[2] En esta misma ciudad holandesa nació el pintor Jean Vermeer (1632 -1675) famoso por sus cuadros como la “La niña de la perla”.
[3] Durante la clase hicimos referencia a algunas obras literarias importantes que narran este período como el libro de Thomas de Quincey titulado “Klosterheim, o la Máscara” (Madrid, Valdemar, 1997). El Capítulo primero de dicha obra narra lo cruenta que fue dicha confrontación: “El invierno de 1633 se había instalado con una severidad poco común en Suabia y Baviera a pesar de que apenas había transcurrido la primera semana de noviembre. En realidad, nuestro relato comienza el día ocho de ese mes, o, según nuestros cómputos modernos, el dieciocho; fecha muy tardía, como venía siendo habitual en los últimos años, para ampliar el curso de las operaciones militares sin perder demasiadas fuerzas. En efecto, últimamente se había puesto de manifiesto que, sin suspender las hostilidades o ni siquiera disimularlas, campañas enteras de invierno habían entrado a formar parte de la política del sistema de guerra que en aquel tiempo se extendía rápidamente por toda Alemania, amenazando con transformar sus provincias centrales, hasta hacía poco edenes florecientes de paz y prosperidad, en un erial de lamentos. Ya había convertido regiones inmensas en un solo campo de batalla, o de matanza humana, haciendo recordar a cada paso, por los infinitos monumentos de su destrucción, la felicidad pasada. Esta innovación en las viejas prácticas bélicas la habían introducido los ejércitos suecos, cuyas costumbres y entrenamiento nórdicos les predisponían felizmente para recibir el invierno alemán como un cambio beneficioso; mientras que para los soldados de Italia, España y el sur de Francia, a quienes la dura transición de sus soleados cielos había convertido el mismo clima en una severa prueba, este cambio de política los hostigaba con penas que a veces paralizan sus esfuerzos (…)” (Ibíd. pp. 18 – 19)
[4] KANT, Immanuel. Metafísica de las Costumbres, Madrid, Tecnos, 2002, p. 39
[5] Dicho principio que puede ser catalogado como parte del “deber ser” en Bentham, y que se puede categorizar como parte de un racionalismo moral. Se basa principalmente en la idea de los sentimientos de placer y dolor que le producen los objetos u hechos, sometidos a su examen.
[6] Tener en cuenta la lectura de Benigno Pendas García, Jeremy Bentham – Política y derecho en los orígenes del Estado Constitucional, Capítulo III “La filosofía del derecho en Bentham: positivismo jurídico y utilitarismo”, pp. 123 – 203
[7] Tener en cuenta para su respuesta H.L.A HART. El concepto de derecho, Capítulo I, pp. 1 – 21. H.L.A Hart. El nuevo desafío del positivismo jurídico, y La Decisión Judicial: El debate Hart – Dworkin (Estudio Preliminar César Rodríguez).
[8] Tenga en cuenta en esta respuesta las nuevas técnicas de ponderación de los derechos. Los tests de razonabilidad y de ponderación, así como la técnica de vinculación al precedente.
[9] Recuerde que en este caso se utilice el principio según el cual “Nadie se puede beneficiar de sus propios delitos”