miércoles, 27 de octubre de 2010

Objeción de Conciencia en aborto. Seminario de Discusión Critica

Hoy participaré en el Seminario de Discusión Critica sobre Objeción de Conciencia en el aborto junto con las profesoras Ana Maria Montoya y Maria del Carmen Barranco. La cita en el Auditorio D - 200 de la Universidad Externado de 2.00 a 4.00 p.m. Por mi parte analizaré la línea jurisprudencial sobre el tema, especialmente las sentencias C - 355 de 2006 que despenalizó el aborto, la T - 209 de 2008 y la T - 388 de 2009 sobre la objecion de conciencia médica, para el médico prácticante con convicciones morales o religiosas y para el juez y que no podría objetar por conciencia el juez en el caso de la autorización judicial para practicarlo. También se tendrá en cuenta el Decreto 4444 de 2006 que reglamento la IVE, Interrupción voluntaria del embarazo a raíz de la Sentencia C - 355 de 2006. Finalmente se hablará tangencialmente de la Sentencia C - 728 de 2009 sobre la necesidad de dictar una ley estatutaria sobre el derecho fundamental de la objeción de conciencia.

Algunos links

- El aborto y la objeción de conciencia. Magdalena Holguín. Revista Semana, 15 de mayo de 2009.

- Objeción de conciencia al aborto, su encaje constitucional. Dra. María Cebría García

- Corte Constitucional continua sentando jurisprudencia sobre el aborto. Womens Worlwide

Una tesis de doctorado bien interesante

"Objeciones de Conciencia en el derecho norteamericano" de Rafael Palomino Lozano

Por último Les mando la Noticia del Seminario de discusión critica

¨Objeción de conciencia y aborto” será el tema a discutir en este espacio académico que contará con la participación de importantes conferencistas en la materia.

En esta actividad se abordarán temas cruciales dentro de la moderna teoría del Derecho, de cara a posibles cambios que en el futuro permitan el mejoramiento de las condiciones de existencia y desarrollo de la sociedad, así como la consolidación de la dignidad humana.


María del Carmen Barranco Avilés, profesora titular de filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid; Ana María Montoya Caballero, profesora de filosofía del Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Ex magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional y Gonzalo Andrés Ramírez Cleves, profesor de filosofía del Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, serán los ponentes invitados para este seminario.


La inscripción para asistir al evento se podrá realizar directamente en el Departamento de Derecho Constitucional, o a través del correo electrónico derconst@uexternado.edu.co. La fecha de cierre de inscripciones será el próximo martes 26 de octubre del año en curso y una vez efectuada, se hará entrega del material de lectura previa. Teniendo en cuenta la capacidad del salón, los cupos son limitados.

Fecha y hora.
Octubre 27- 2 p.m.


Lugar.
Auditorio D-200

Informes

Departamento de Derecho Constitucional
Tel. 341 9900 ext. 1145
derconst@uexternado.edu.co


martes, 26 de octubre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

T - 143 de 2010. Derecho al agua potable para comunidades indígenas

En cumplimiento del Blog Action Day 2010 que trato el tema del agua me gustaría referencia la reciente Sentencia de la Sala de Revisión Número uno de la Corte Constitucional T - 143 de 2010 (M.P. María Victoria Calle), en donde la Corte decidió tutelar el derecho fundamental al agua potable de las comunidades indígenas de Achagua y Piapoco que habitan cerca del municipio de Puerto López en el Departamento del Meta.

Debido al terremoto del 24 de mayo de 2008, el pozo de agua donde bebían los miembros de dichas comunidades se derrumbó y se produjó la quema de la bomba de agua que suministraba el liquido al pueblo. La Sala decidió tutelar la solicitud del representante del Cabildo Indígena, Marcos Arrepiche, al considerar que la Corte ha reconocido que el derecho al agua potable es un derecho fundamental. Así desde la Sentencia T - 598 de 1992 (M.P. Alejandro Martínez Caballero), se ha dicho que el agua destinada al consumo humano "es un derecho constitucional fundamental y como tal puede ser objeto de protección a través de la acción de tutela¨. Del mismo modo se cita en el reconocimiento del agua potable para el consumo humano como un derecho fundamental las sentencias T - 539 de 1993, T - 413 de 1995, T - 410 de 2003, T - 381 de 2009 y T - 546 de 2009.

En un segundo apartado la Sala explica que en el caso de las comunidades indígenas el reclamo al suministro del agua potable tiene mayor fuerza pues de este derecho se deriva su integridad étnica y cultural al cual pertenecen. Sobre este punto cita la Sentencia el artículo 7 de la C.P. en donde se dice que ¨El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana¨y el artículo 330 que establece en el parágrafo directamente el derecho ¨a la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas¨. Igualmente se referencia el Convenio 169 de la OIT sobre consulta a los pueblos indígenas que se aplica directamente a partir del artículo 53.4 CP que consagra a los convenios del trabajo como parte del bloque de constitucionalidad. La Sala cita además la Sentencia T - 380 de 1993 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), que establece que "La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser ¨sujeto¨ de derechos fundamentales¨. En esta misma sentencia se dice que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar su integridad étnica y cultural y a no desaparecer.

La Sentencia también explica que en materia de políticas públicas, como el suministro de agua potable, se debe tener en cuenta si la obligación es inmediata o progresiva y si se dentro de las acciones que ha tomado el Estado ha tenido en cuenta que en primer lugar (i) quela política debe estar acompañada de acción real para ponerla en marcha, en segundo término (ii) que las finalidades de cada paso del plan deben estar específicamente centradas en la garantía del goce efectivo del derecho fundamental del cual se derivan las obligaciones y, tres (iii) que las etapas de decisión, implementación y evaluación de la política deben desarrollarse en un contexto que garantice la participación democrática de quienes van a estar afectados por ella (Estos pasos de la política pública se toman de la Sentencia T - 595 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda).

Un punto importante que se desarrolla en la resolución del caso concreto por parte de la Corte es la idea de que sin unos derechos fundamentales básicos, como el suministro al agua potable, se hace imposible la democracia deliberativa. En este sentido la Sala cita el texto de Carlos Santigo Nino, "La Constitución de la democracia deliberativa", y expresa que ¨De hecho la ciudadanía que no tiene acceso a cantidades básicas de agua potable no puede ejercer libremente actos elementales de la democracia como deliberar, decidir, criticar y elegir a sus gobernantes, y a sus políticas, porque su voluntad autónoma e independiente podría ser constreñida y dominada por las necesidad de consumir agua potable, que es una actividad vital para cualquier ser humano¨.

Finalmente en la decisión la Sala ordena al alcalde del municipio de Puerto López y al gobernador del Meta que solidariamente en el término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de la presente providencia, les empiecen a brindar a los miembros de los Pueblos Indígenas Achagua y Piapoco, cantidades de agua potable suficientes para satisfacer las necesidades de consumo que razonablemente se estime, pueden requerir a diario (...) En segundo lugar, se Ordenar al alcalde del Municipio de Puerto López y al gobernador del Meta que, solidariamente, si aún o lo han hecho, en el curso de los dos meses siguientes a la notificación de la providencia, adopten un plan real y concreto, en el cual puedan identificarse las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en las cuales habrá de ponerse en marcha el proyecto de política pública y por último, Ordenar al alcalde del municipio de Puerto López y al gobernador del Meta que si aún no lo han hecho, a partir del momento en el cual se les notifique la presente providencia, adopten las medidas necesarias para garantizar la participación real y efectiva de los Pueblos Indígenas Achagua y Piapoco, en la elaboración de la implementación y evaluación de la política pública enderazada a solucionar definitivamente la emergencia por la cual atraviesan, por la esasez de agua potable.

Links.

- Sentencia T - 143 de 2010 (M.P. María Victoria Calle)
- Blog Action Day 2010. Agua aquí.

sábado, 16 de octubre de 2010

Examen de Especialización en Constitucional 2010. Teoría y Reforma de la Constitución

En el examen de la Especialización de derecho constitucional del curso 2010 se harán dos preguntas orales del cuestionario que se encuentra abajo. Los estudiantes que voluntariamente deseen hacer un trabajo de los cinco temas propuestos se les hará una pregunta del cuestionario y otra del trabajo.

Preguntas Teoría y Reforma a la Constitución

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves

1. ¿Qué se entiende por constitución en sentido democrático liberal o constitución en sentido moderno? (Aspecto político y jurídico)

2. ¿Cómo se explica la supremacía de la Constitución desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista político?

3. ¿En qué momento histórico surge el moderno concepto de Constitución y porqué no puede ser considerado la politeia griega, la costitutio romana, las leyes fundamentales de la monarquía, el Instrument of Government de Cromwell o las Cartas de derechos inglesas (Carta Magna 1215 o Bill of Rights de 1689) como Constitución?

4. ¿Explique el concepto sociológico - político de Constitución que Ferdinand Lasalle realiza en su obra de 1850 ¿Qué es una Constitución?

5. ¿Explique el concepto estatalista de Constitución de Georg Jellinek en su obra de 1900 ¨Teoría General del Estado y cuáles son las criticas que pueden realizarse a su concepción?

6. ¿Explique cuál es el concepto jurídico - positivo de Constitución de Hans Kelsen y explique brevemente la diferencia que realiza entre Grundnorm o Norma Fundamental y Constitución y cuáles son sus criticas? (Obras de Kelsen en donde expresa esta idea: Problemas Capitales del derecho, 1911, Teoría Pura del Derecho y Teoría General del Estado)

7. ¿Explique la definición política - decisionista de Constitución de Carl Schmitt expuesta en su obra de 1928 Teoría de la Constitución y cuáles son sus criticas?

8. ¿Explique la noción de Constitución de los integracionistas Rudolf Smend y Hermann Heller y porque afirman que la constitución es un "plebiscito cotidiano que se renueva cada día"?

9. ¿Explique brevemente el concepto de neoconstitucionalismo o constitucionalismo jurisprudencial y explique al menos una de las teorías desarrolladas a partir de esta tendencia doctrinal?

10. Explique cuáles son los límites a la reforma constitucional, y diferencie entre cláusulas de intangibilidad expresas y límites materiales o implícitos al poder de reforma? A su vez explique los límites temporales, circunstanciales, axiológicos expresos y los límites axiológicos y lógicos (Alf Ross) implícitos?

11. ¿Tiene límites el poder constituyente? Tenga en cuenta este post y el capítulo V de la obra de Sieyés ¿Qué es el Tercer Estado? y el artículo de Iris Marín ¨La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente¨, en: Revista de Estudios Socio Jurídicos, Vol 12, No 1, 2010, pp. 305 - 336. Ver este post de Iureamicorum

12. Explique la reforma constitucional por Acto Legislativo del artículo 375 de la C.P

13. Explique la reforma constitucional por referendo del artículo 378 de la C.P.

14. Explique la reforma constitucional por Asamblea Nacional Constituyente del artículo 376 de la C.P.

15. Explique el referendo derogatorio de la reforma constitucional del artículo 377 de la C.P.

16. Explique cuál ha sido la posición de la Corte en torno a los llamados límites competenciales o inconstitucionalidad por sustitución desde la Sentencia C - 551 de 2003. Cuáles son las ventajas y las criticas de esta postura.

17. Explique los fundamentos que tuvo la Corte para declarar inconstitucional la reforma del Acto legislativo 1 de 2008 en la Sentencia C - 588 de 2009 por vulneración de los principios de igualdad, carrera administrativa y meritocracia. Ver el post de Iureamicorum aquí.

18. Explique las razones que tuvo la Corte para declarar inconstitucional la propuesta de referendo para una segunda reelección en la Sentencia C - 141 de 2010.

Trabajo.

Diez páginas, Times New Roman 12. Una página de introducción y una de conclusión las otros ocho de desarrollo del tema. Puede ser en parejas.

1. Explicar cómo el proceso constituyente de Sudáfrica fue inédito con relación a las limitaciones al poder constituyente por medio de una ley marco controlada por una corte constitucional. Ver: http://bostonreview.net/BR22.6/Burnham.html y http://www.constitutionalcourt.org.za/site/thecourt/history.htm

2. Tiene el poder constituyente límites, sobre el artículo de Iris Marin ¨La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente¨, en: Revista de Estudios Socio Jurídicos, Vol 12, No 1, 2010, pp. 305 - 336. Ver este post de Iureamicorum

3. Criticas y Ventajas a la tesis de la Corte de los límites competenciales del poder de reforma.

4. Análisis del fallo de la reelección C - 141 de 2010.

5. Análisis de la propuesta de convocar a una constituyente para hacer la reforma a la justicia. Eventuales inconvenientes y control de constitucionalidad en dicho mecanismo de reforma. Art. 376 de la C.P.

Bibliografía en Internet:

1. CAJAS SARRIA, Mario Alberto, ¨La reforma constitucional: límites de la Corte al Congreso¨, en: Precedente, Icesi, Cali, 2004, pp. 15 - 48

2. CÁRDENAS GRACIA, Jaime, ¨El procedimiento para la revisión integral de la Constitución de 1917¨, en: Cuestiones Juídicas, México, No 12, enero - junio de 2005, pp. 73 - 98. (*Reforma constitucional en México).

3. DE VEGA GARCÍA, Pedro, La Ciencia del Derecho durante el siglo XX, México, UNAM, 1998

4. MARIN - ORTIZ, Iris, ¨La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente¨, en: Revista de Estudios Socio Jurídicos, Vol 12, No 1, 2010, pp. 305 - 336.

5. RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo A. El control material de las reformas constitucionales mediante acto legislativo, RDE 18, p. 3

6. RAMÍREZ
CLEVES, Gonzalo.
Reformas a la Constitución de 1991 y su control de constitucionalidad: entre democracia y demagogia, RDE 21, p. 145 .

7. SIEYES, Emanuel, ¿Qué es el tercer estado?, Capítulo V.

viernes, 15 de octubre de 2010

¿Tiene el poder constituyente límites?

¿Tiene el poder constituyente límites? Siguiendo al creador de la figura, el abate Sieyés si. En el capitulo V de su libro ¿Qué es el tercer estado?, dice que las limitaciones parten de la implementación del poder constituyente en asambleas constituyentes que son representativas, y por ende el poder constituyente sí tiene limites con relación a su función. Estos límites son tres:

1. Las Asambleas constituyentes no pueden ser perennes, es decir que tienen que actuar por un plazo determinado, mientras elaboran la Constitución.

2. Las Asambleas constituyentes tienen que hacer Constitución y no otra cosa, por ejemplo leyes.

3. Las Asambleas constituyentes no pueden vulnerar la voluntad de sus representados.

Sin embargo, a partir de la definición de Carl Schmitt en ¨Teoría de la Constitución¨ de 1928 de que el poder constituyente es aquella fuerza que da lugar a la decisión que establece la unidad política de un estado, se empezó a definir el poder constituyente como ilimitado, absoluto e indivisible, las mismas características que Jean Bodin había establecido en ¨Los Seis libros de la República¨ para la soberanía.

La definición schmittiana de poder constituyente ha sido tomada por nuestra Corte Constitucional, por ejemplo en la C - 551 de 2003, cuando diferencia el poder constituyente del poder de revisión, y por la Corte Suprema de Justicia que en 1990 estableció que los Decretos dictados por Gaviria para la constituyente eran inconstitucionales porque el poder constituyente no tiene límites y es absoluto.

Sin embargo, dentro de la doctrina constitucional moderna, se ha empezado a recuperar la idea originaria de Sieyés de limitaciones al poder constituyente y se empieza a hablar de la categoría de ¨Normas preconstituyentes¨ que limitarían la labor del poder constituyente, por ejemplo los tratados internacionales, las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos o las normas del DIH, que no se pueden dejar de tener en cuenta por los constituyentes en los momentos de elaboración constitucional (Tesis de Requéjo Pajés, Anne Marie Rigaux). También se ha dicho que las normas del Ius Cogens, aquellas normas aceptadas por todos los estados para evitar violaciones a los derechos humanos, también serían normas preconstituyentes a tener en cuenta en los procesos de creación constitucional.

Por otro lado se ha empezado a tratar el tema de si las normas del bloque de constitucionalidad (*en Colombia se habla de bloque en sentido estricto para hablar de aquellas normas sobre derechos humanos o convenios internacionales del trabajo que hacen parte de la legislación interna para interpretar los derechos fundamentales) también serían obligatorias en el proceso de reforma a la Constitución. Una reciente sentencia de la Corte Constitucional C - 702 de 2010 (M.P Jorge Ignacio Pretelt), estableció que en el procedimiento de formación del Acto Legislativo también era necesario tener en cuenta los tratados internacionales y los Convenios Internacionales del Trabajo, en especial el Convenio 169 de la OIT sobre consulta a las comunidades indígenas. En esta sentencia se declaró inconstitucional el inciso 8 del artículo 2 del Acto Legislativo 1 de 2009 que establecía: ¨Los Partidos y Movimientos Políticos que habiendo obtenido su Personería Jurídica como producto de la circunscripción especial de minorías étnicas podrán avalar candidatos sin más requisitos que su afiliación a dicho partido, con una antelación no inferior a un año respecto a la fecha de la inscripción¨ por no haberse hecho la consulta previa (Ver aquí el comunicado de prensa).

Recientemente la profesora de la Universidad del Rosario Iris Marín Ortíz reflexionó sobre la posibilidad de que las normas de derecho internacional se configuren como límites a labor del poder constituyente en un artículo titulado ¨La norma obligatoria e inderogable de reconocer y garantizar los derechos humanos es exigible al poder constituyente¨, en: Revista de Estudios Socio Jurídicos, Vol 12, No 1, 2010, pp. 305 - 336.

También pueden ver los siguientes escritos sobre los límites del poder constituyente y los límites del poder de reforma:

- En Chile Humberto Nogueira Alcalá titulado ¨Los límites del poder constituyente y el control de las reformas constitucionales en Chile¨. en: Estudios Constitucionales, 2006.

- En México ¨Los límites del poder constituyente y el control de constitucionalidad en México¨ de José María Serna de la Garza. y el texto de Jaime Cardenás Gracia titulado ¨El procedimiento para la revisión integral de la Constitución de 1917¨, en: Cuestiones Constitucionales, No 12, enero - junio 2005, pp. 73 - 98

- En Perú el texto de José Omar Cairo titulado ¨El poder constituyente y la reforma de la Constitución en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú¨, Lima, PUCP, Cuadernos de Trabajo, No17, 2010.

- En Venezuela el texto de Lolymar Hernández titulado ¨Los límites del cambio constitucional como garantía de pervivencia del Estado de Derecho¨, en: Revista de Derecho Público, No 112, 2007, pp. 37 a 45.

Buen tema para una tesis.

jueves, 14 de octubre de 2010

Cómo nació el control de constitucionalidad según Goldman


Una divertida interpretación que nuestro amigo Diego Goldman hizó del surgimiento del control de constitucionalidad en Estados Unidos con el fallo Marbury vs. Madison de 1803.

El segundo acto del cuento se trata de la historia de un yanqui al que un gobierno saliente había nombrado juez de paz, y al que el gobierno entrante no se le cantaba entregarle el cargo. El tipo, que estaba que trinaba porque ya se había mandado a imprimir las tarjetas, se fue a los tribunales a exigir su nombramiento. Ahí se topó con un tal Marshall, que era el presidente de la Suprema Corte, y que para salir del brete de tener que pelearse con Dios y María santísima, hizo una pirueta argumentativa y descubrió que no podía obligar al secretario de Estado a que le entregue al reclamante su cargo, puesto que la ley que le daba al Tribunal ese poder era contraria a la Constitución, y ninguna ley del Congreso puede contrariar los dictados de la Ley Fundamental. De paso, dejó para la posteridad la idea de que es precisamente función de los jueces analizar la constitucionalidad de las leyes dictadas por el Poder Legislativo.
La entrada original titulada ¨la patria cautelar y otros cuentos¨ la puede encontrar aquí.

martes, 12 de octubre de 2010

La Autonomía Municipal en Colombia, de Paula Robledo




Ya esta a la venta el libro de Paula Robledo Silva ¨La Autonomía Municipal en Colombia¨, en donde nos cuenta el desarrollo que ha tenido en Colombia, el artículo primero de nuestra Constitución, en donde se dice que Colombia ¨es un estado unitario con autonomía de sus entidades territoriales¨. Aunque Colombia no es un estado propiamente municipalista, ya que existen entidades territoriales como los Departamentos y la posibilidad de crear regiones y provincias, lo cierto es que después de casi 20 años de haberse promulgado la Constitución de 1991 los municipios siguen siendo las entidades territoriales por excelencia de nuestro ordenamiento territorial.

Desde que se aprobó la elección popular de alcaldes y gobernadores en 1986, se ha dado una tendencia a la descentralización administrativa, financiera y política. También se habla de autonomía. o la potestad que tienen los municipios de dictar normas, que están subordinadas a la Constitución y a la ley, pero que no se pueden equiparar a actos administrativos porque tienen origen en los Concejos y Alcaldes, entidades electivas propiamente democráticas.

El libro que se publica explica las potestades que tienen los municipios en Colombia, bajo la idea de que existe una garantía constitucional a la autonomía municipal que se configura como un principio constitucional que se desarrolla a lo largo de la Carta de 1991. Sin embargo, 20 años después se comprueba que la falta de la promulgación de la Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial, y la recentralización de las finanzas públicas en el Estado hayan hecho que esta garantía constitucional se debilite. No obstante lo anterior, los municipios siguen conservando amplias potestades en la idea que los problemas locales se resuelven desde lo local. Existen todavía problemas como la corrupción que ha llevado el sistema electivo, votos por contratos, o la irresponsabilidad de algunas administraciones que han llevado a la recentralización en el año 2000 con la reforma a la descentralización financiera, en donde se eliminó los ingresos corrientes de la nación y se creó el Sistema General de Participaciones (ahora se piensa limitar también el manejo de las regalías). Sin embargo, los municipios en Colombia siguen siendo la célula de nuestra organización política y jurídica, entidad que merece ser siendo estudiada y reflexionada. Felicitaciones a la autora por la publicación.

Los dejo con la reseña de la publicación del Externado.

Para ver la descripción del libro en la página de publicaciones pinche aquí.

El desarrollo que el municipalismo experimenta en muchos países está ligado a las transformaciones que vive hoy el Estado Constitucional. Esto significa que varias de las funciones que tradicionalmente han correspondido al Estado central se trasladen a las entidades territoriales, entre ellas los municipios. Las Constituciones actuales atribuyen a los municipios autonomía suficiente como para gestionar sus intereses. Tienen, pues, potestad para determinar sus propios fines y establecer los medios para alcanzar dichos objetivos, poseen, además, capacidad normativa. Ésta, aunque subordinada a lo dispuesto en la Constitución y la ley, no puede equipararse a la potestad reglamentaria, porque proviene de autoridades de naturaleza representativa, elegidas, según los distintos sistemas jurídicos, directamente por los ciudadanos. La trascendencia de la autonomía municipal resulta innegable para el Derecho Constitucional, no solo porque se convierte en eje de la estructura territorial del Estado sino también porque es un elemento esencial del Estado democrático. Con este libro se pretende llevar a cabo una interpretación de la autonomía municipal en el sistema jurídico colombiano que busca aportar elementos para orientar y enfocar, con mayor claridad, algunos de los principales problemas que suscita nuestra organización territorial.

lunes, 11 de octubre de 2010

Unas bonitas fotos de externadistas destacados

Con todo el grupo

El pasado jueves 7 de octubre en la Universidad Externado el Rector Fernando Hinestrosa nos homenajeó a varios de los externadistas destacados del 2010. Los dejos con algunas fotos de aquella ocasión y con el reportaje de la página del Externado. El evento se realizó en la Casa Externadista.




Con mis papás, Gonzalo y Elsa y los papás de Alfonso Palacios, Doña Irma y Don Lauro.


Con Pierina González



Mis papás con el Dr. Henao.


Magdalena Correa, Germán Lozano, Gustavo Gélvez, Gabriel Muñoz, Jhoana Delgado y Gonzalo Ramírez.

Para ver todas las fotos pinche aquí


Homenaje a externadistas destacados

El Externado rindió un sentido homenaje a los egresados llamados a ocupar altas posiciones en diferentes instituciones públicas y privadas. En palabras del señor Rector: “la Universidad comparte esta exaltación, que confirma la ética de servicio de nuestros estudiantes”.

El evento, que se realizó en las instalaciones de la Universidad, reunió a los egresados externadistas que recientemente se han destacado por sus logros, ocupando cargos importantes en el Estado, en entidades internacionales y privadas, además de distinciones en diferentes instituciones.

El señor Rector, Fernando Hinestrosa, en un sentido discurso habló en nombre de la Universidad: “Nos dirigimos a ustedes para exaltar la posición que ocupan, reflejo de su esfuerzo personal y perseverancia”.

Así mismo, resaltó la educación, que durante 125 años, el Externado ha inculcado en cada uno de sus estudiantes: “Queremos transmitirles nuestro reconocimiento porque su conducta honra al Externado, pues responde a los principios y valores de lo que se nutrieron acá y que los identifica”.

Para finalizar, el rector de la Universidad Externado de Colombia concluyó: “Somos una fraternidad siempre presente y beligerante de las vicisitudes de la patria, que ejerce la solidaridad simultáneamente con la exigencia del decoro, pulcritud y verticalidad. Ustedes vuelven a su casa, con preseas en el pecho, aquí, donde están vivos sus recuerdos”.

Los externadistas destacados son:

SERGIO DIAZ GRANADOS

Ministro de Comercio, Industria y Turismo

JAIME ORLANDO SANTOFIMIO

Consejero de Estado

AUGUSTO HERNANDEZ BECERRA

Consejero de Estado

JORGE LONDOÑO

Senador de la República por el Depto. de Boyacá

MARITZA MARTINEZ

Senadora de la República por el Depto. del Meta

GUILLERMO RIVERA

Representante a la Cámara por el Depto. de Putumayo

LIBARDO GARCIA

Representante a la Cámara por el Depto. del Magdalena

DAVID BARGUIL

Representante a la Cámara por el Depto. de Córdoba

SANDRA MORELLI RICO

Contralora General de la República

IVAN DARIO GOMEZ LEE

Auditor General de la Nación

PABLO FELIPE ROBLEDO Del CASTILLO

Vice Ministro del Interior

PATTY LONDOÑO

Viceministra de Asuntos Multilaterales

Ministerio de Relaciones Exteriores

ERNESTO AGUIRRE

Asesor en la Unión Europea

GERMAN CHICA

Alto Consejero para Asuntos Políticos de la Presidencia de la República

MARIA TERESA AYA

Directora de la Academia Diplomática de San Carlos

Ministerio de Relaciones Exteriores

MARIA PIERINA GONZALEZ FALLA

Secretaria General

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

GONZALO RAMIREZ

Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional

ALFONSO PALACIOS

Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional

PAULA ROBLEDO

Magistrada Auxiliar Consejo de Estado

FERNANDO ALARCON

Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado

ANDRES MAURICIO BRICEÑO

Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado

HUGO ALBERTO MARIN HERNANDEZ

Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado

JORGE IVAN RINCON

Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado

Dra. ADRIANA ZAPATA

Directora de Cavelier Abogados

BEATRIZ ELENA ARBELAEZ

Secretaria Distrital de Hacienda

Facultad de Economía

DIONISIO DE LA CRUZ

Superintendente Delegado

Para funciones jurisdiccionales

Superintendencia de Industria y Comercio

CLARA INES SANCHEZ ARCINIEGAS

Directora de Calidad y Desarrollo Sostenible de Turismo

Vice-ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Facultad de Admón de Empresas Turísticas y Hoteleras

JOAQUIN VILORIA DE LA HOZ

Gerente regional Banco de la República,

Santa Marta

Facultad de Economía

DAVID SOTO

Coordinador Académico

Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo

JORGE ENRIQUE PEÑALOZA

Socio de KMPG

Facultad de Contaduría

NATALIA CASABUENAS FERRO

Gerente General

AR Hotel Salitre

Facultad de Admón de Empresas Turistícas y Hoteleras

MIGUEL LEONARDO ORTIZ RICAURTE

Gerente Hard Rock Café, Medellín

Facultad de Admón de Empresas Turíticas y Hoteleras

DARIO A. MONROY

1er. Premio José Ignacio de Márquez

Depto. Derecho Económico

MARIA ANGELICA CRUZ CUEVAS

Mejor oradora en la III versión de la Competencia

Internacional de Arbitraje Comercial 2010

Facultad de Derecho

DANIELA CORCHUELO URIBE

Semilleros De Derecho Procesal

Facultad de Derecho

MARTHA CAROLINA DAVILA

Premio en Poesía

Otorgado por el Ministerio de Cultura

Facultad de Derecho


Reconocimiento de derechos laborales a trabajadora sexual. Sentencia T - 629 de 2010.

Se ha discutido por por parte de la doctrina feminista si la penalización de la prostitución resulta deseable para proteger los derechos de las mujeres. Por ejemplo en países como Suecia se penaliza al cliente y no a la prostituta, y en Canadá y en EEUU, en todos los estados, a excepción de Nevada, se penaliza al cliente y a la prostituta por el ejercicio de la prostitución (Modelo prohibicionista). Ver este artículo sobre el tema.

Sin embargo, parece que la penalización de la prostitución resulta ser una medida drástica y poco efectiva que en países como Colombia, medida que no llevaría al abolicionismo, sino a la ilegalidad. Por esta razón las leyes comerciales, tributarias, de salud pública no penalizan la prostitución en nuestro país, sino que la reconocen. Sin embargo, las trabajadoras y trabajadores sexuales carecen de derechos laborales en el ejercicio de su oficio, y de esta manera se convierten en sujetos vulnerables, invisibilizados por la sociedad.

En la reciente Sentencia T - 629 de 2010 (M.P Juan Carlos Henao), se resolvió el caso de una prostituta que fue despedida por su situación de embarazo sin que se le pagará indemnización y licencia de maternidad. La Corte consideró que con el despido se estaba vulnerando los derechos a la igualdad, al fuero materno, al mínimo vital y al trabajo de la demandante, y expuso que las trabajadoras sexuales también cuentan con derechos laborales.

En el caso concreto se dijo que por el despido injusto a una persona en situación de embarazo, que laboraba en un bar como prostituta, se debió indemnizar y pagarle 12 semanas de licencia de maternidad. La Corte comprobó que se esta dando un contrato realidad porque se esta en situación de subordinación, recibiendo un salario y cumpliendo órdenes. En este caso concluyó que en este caso no se puede dar el reintegro ya que la trabajadora sexual no lo desea. En la Sentencia también se exhorta a las autoridades administrativas y de policía del distrito, así como al Ministerio de protección social para que formulen políticas públicas para proteger los derechos a la salud de las trabajadoras sexuales y a la búsqueda de alternativas de trabajo.

La Sentencia resulta ser una sentencia hito en el tema de los derechos de las trabajadoras y trabajadores sexuales en Colombia. Resume las principales regulaciones que existe en el mundo sobre el tema, las normas de derecho internacional, y las normas policivas, penales, tributarias, comerciales y de salud pública que existen en nuestro país para regular dicha actividad.

Links

- Sentencia T - 629 de 2010 (M.P. Juan Carlos Henao)

- ¿Hacernos los suecos? la prostitución y los límites del estado. Pablo de Lora, Doxa, No 30, 2007

- "La prostitución también es un trabajo¨ (Revista Semana)

- "La prostitución un oficio para machos¨ (El Espectador, sobre los posibles efectos de la sentencia de la Corte)

- ¨La prostitución es un trabajo¨. Por. Mariana Jaramillo. Noticias.com.co

- "Sobre la sentencia que reconoce derechos laborales a las prostitutas" - Gaviota Jurídica

- "Selling sex in Canada vs. Buying Sex in Sweden" (Blog Feminist law proffesor).