En días pasados viajé a Francia y España. Estuve dictando clases en la Universidad París X, Nanterre, en la Maestría II sobre DIH en el marco del Convenio Prefalc entre la Universidad Externado y la Universidad de París X, Nanterre. El curso que impartí lo titulé "Globalización, derecho y desplazamiento forzado en Colombia". Era la primera vez que me tocaba dictar una clase en otro idioma. Definitivamente no hay esfuerzo que no valga la pena y las clases que tomé en la época de universidad del 94 al 98 en la Alianza Francesa me ayudaron para dictar el curso. Mi amiga Adriana Cely y Natalia Castro, colega de la uni que hace su doctorado en París, me dieron una mano en las clases fijando algunos puntos confusos de entender al francés y traduciendo directamente cuando algunas veces me sentía cansado.
Todas las es
Las clases sobre el desplazamiento las preparé especialmente con el libro de César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco titulado ¨Cortes y cambió social: Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia¨ que se puede descargar de manera completa aquí. Es un libro que recomiendo leer y pienso que puede ser catalogado como una de las mejores publicaciones jurídicas del año en Colombia. Una dicha que sea de libre acceso. El libro de Rodríguez y Garavito es un texto que desde el punto de vista sociológico jurídico explica el impacto que ha tenido el fallo estructural sobre el desplazamiento forzado en Colombia a partir de la sentencia T - 025 de 2004, los autos de seguimiento (ya van más de 84) y las audiencias públicas (más de 14). Después de las soluciones administrativas que se dieron a mediados de los años noventas con los documentos Conpes 2804 de 1995, 2924 de 1997 y las soluciones legales que se dieron la promulgación de la Ley 387 de 1997, la solución estructural por vía judicial ha dado buenos resultados en la atención y protección de derechos de los desplazados en la prevención, atención inmediata, protección, estabilización socio económica, divulgación e información aunque no se puede hablar de que el problema del desplazamiento forzado en nuestro país termine en el corto plazo.
La Universidad de Nanterre es una universidad histórica en Francia, especialmente por Mayo de 1968 que dió comienzo a la Revolución Cultural. Allí comenzarón las protestas de los estudiantes, según me contó mi amiga Adriana por una cuestión meramente hormonal. No dejabán a hombres y mujeres compartir las residencias de estudiantes. Todavía esta la piscina olímpica en donde tirarón al rector y los graffities de aquella época ¨hagamos el amor y no la guerra¨, refiriéndose especialmente al conflicto con Argelia. Ya Nanterre no parece la Universidad de Daniel el Rojo, ahora más bien es un crisol de culturas en donde se mezclan franceses adinerados de Versalles, con franceses de los ban lieu de origen africano y musulmán en un experimento que ha dado buenos frutos.
Estuve también durante el viaje y con el curso de Nanterre en Estrasburgo, la ciudad de los derechos humanos, porque allí esta la sede de la Corte Europea de Derechos Humanos. Allí nos explicaron el funcionamiento de la Corte y tuvimos la oportunidad de presenciar una Audiencia Pública en donde un ex preso reclamaba el derecho a la pensión por haber trabajado para redimir pena por trabajo por más de treinta años. Muy interesante el caso Stummer vs. Austria. Comentarios del caso en el blog de Brain Candy aquí.
También estuve en la sustentación de tesis de Francisco Barbosa en Nantes sobre el margen nacional de apreciación. Una gran emoción ver a Pacho defenderse ante un gran tribunal con presencia de su familia. Francisco nos dió un tour por la ciudad antes de su defensa de tesis. La ciudad esta enmarcada con un gran castillo a orillas del Loire. La noticia del grado de doctor de Francisco Barbosa la puede leer aquí.
Me vi con grandes amigos y colegas de nuevo las tecnologías y facebook posibilitarón los encuentros. Gracias en el Externado a Marcela Gutiérrrez y en la Universidad de Nanterre a la coordinadora de la Maestría Verónique Champeil Desplat por la oportunidad de estar allí e intercambiar ideas y experiencias. A todos los amigos que nos dedicaron tiempo y cariño a Mariana y a mí también gracias. El viaje fue un éxito.
Corte Europea de Derechos Humanos, Estrasburgo, 3 de noviembre de 2010.
Trés Honorable avec Felcitátion. Tesis de Francisco Barbosa, Nantes, 4 de noviembre de 2010