lunes, 14 de septiembre de 2009

Relatos breves de Buenos Aires... 3. Una Carta para Magda



Una Carta para Magda (Buenos Aires 20 de septiembre de 2006)


Hola Magda te cuento que Buenos Aires es una ciudad, con muchas cosas lindas, sobretodo porque me recuerda mucho Madrid. Tenía razón Alfonso cuando decía que era mejor recular aquí que ponerse a cruzar el charco y pagar más caro. La arquitectura, los bares, los restaurantes, y aún mejor, es aquella Madrid de hace algún tiempo, por lo menos del 98, en donde se manejaba la peseta, se podía fumar tranquilamente, y aún más aquí la gente es más amable.

Te mando después algunos relatos que hice a lo largo de estos días, te cuento que estoy en un encuentro conmigo mismo, observando y aprendiendo cada detalle para poderte contar ahora desde esta carta. Ayer quede de encontrarme con un amigo bonarense de los tiempos del doctorado, se trata de Santiago de Luca, un amigo de Rafa y mío que solíamos jugar al fútbol los sábados, los dos nos colocábamos a la defensiva, Santiago para ser argentino no jugaba bien, yo siendo colombiano tampoco era de mostrar, me acuerdo que me dejaron de invitar después de haberle pegado un patadón muy fuerte a Rubio que lo dejo en muletas por un par de meses.

Ayer por la tarde me entraron los nervios por el reencuentro, siempre sucede después de un largo tiempo, cómo me encontrarán, más gordo, más viejo, más decadente… Así que de regreso al hostal, me entraron ganas de comprarme una pinta. Sin embargo, también me sentía mechudo, te acuerdas que llevaba los rulos como Piero el cantante argentino, así que pregunte una peluquería en este barrio bohemio parecido a Huertas que se llama San Telmo. Me dijeron que ya a las siete habría pocas peluquerías abiertas pero que preguntará doblando la esquina, en la ventana del lugar indicado, se encontraba un señor mayor afeitándose, y deduje que era el peluquero, ya estaba cerrado pero golpee en la ventana y me abrió atentamente preguntándome qué quería, seguramente se le abrieron los ojos y las ganas cuando le indique que quería hacerme un corte de pelo, inmediatamente abrió el lugar y me invito a sentarme en una vieja silla de peluquero, recordé lo que decía el letrero del establecimiento “peluquería para niños, jóvenes y jubilados”… Trague saliva porque en el primer tijeretazo cayo un pelambre de 10 centímetros y espere lo peor, solo tuve valor para decir “solo despúnteme”... y este hombre empezó a decirme que tranquilo que solo me iba a darle forma al corte, prendió un televisor a blanco y negro y empezó a cortar, y los rizos caían en mi batica de cliente… no tenía las gafas puestas pero ya después de quince minutos de esquilar me las puse, bueno no quede tan mal, como soldadito… necesitaba un cambio, me hizo finalmente el corte argentino que más esperaba.

El corte me hizo sentir menos pesado y decidí ir a unas de las tiendas del lugar a comprar ropa… una camisa de fiesta, una chaqueta de pana y fiesta y ya esta listo para irme donde Santiago, ya no estaba tan descuidado, pensé…

Tome el autobús 29, que aquí les llaman colectivos, alrededor de las 9:00 p.m. Santiago vive en Alto Palermo, con Paz su mujer y sus dos hijitos: Alejandro (nacido en los tiempos en que Santiago vivía en Madrid) y Florencia, que nombre de niña más argentino. Se me hace una dicha poder desplazarme fácilmente en transporte público, bueno y barato, no se siente inseguridad alguna, todavía no veo que se suban a vender dulces o esferos…

Llego a la casa de Santiago y me recibí con un gran abrazo, se ve más joven, más flaco, y él me dice que me veo bien, pero no sé… me siento con algunos quilitos de más, pero el che me dice.: “Boludo te ves más magro estas fenómeno”. Paso a su apartamento que queda en el quinto piso, es pequeño, pero se nota la alegría de tener una familia que lo adora.

Me recibe Paz me saluda, ella tiene pinta de mamá y sigue siendo bonita, luego me invitan a conocer el cuarto de los niños, y allí me encuentro con el bebé madrileño hecho y derecho, de cinco años con la camiseta del Boca, dando saltos en la cama, también Florencia, quien esta contenta de recibir visita, ella tiene rulitos y es una ternura… Los mandan a dormir según “lo pactado” y comienzan a lloriquear. Claro la visita para un niño significa mostrarle los juguetes, abrir el mundo conocer y jugar… a dormir dice Santiago que mañana van a estar hechos unos chanchos… después de un largo lloriqueo y pataleo por parte de Florencia, los niños se duermen, los dos duermen en un solo cuarto, la cama de Alejo tiene una especie de cajón de donde sale otra camita y allí duerme Florencia…

Les traigo una botella de vino, yo se nada de ellos pero por el precio supongo que no esta tan mal. Santiago me cuenta de su vida… trabaja como auxiliar de un juez penal en la ciudad de Buenos Aires, maneja casos de extradición y delitos comunes. Santiago se doctoró antes que yo en la Rey Juan Carlos con una tesis sobre Mercosur. Me cuenta que quisiera enseñar pero que en Argentina hay que tener conexiones o enchufe para eso. Santi salio de la UBA, Universidad de Buenos Aires, y allí te nombran a dedo, dependiendo quien te recomiende. Paz me cuenta que después de volver de Madrid a ella le toco volver a empezar su carrera de psicología, y que ya la va terminando.

Santiago, Paz y Alejandro llegaron en el año 2002 poco antes del corralito, me contaron lo vivido y me dicen que ha habido muchos cambios, que han sido tiempos difíciles pero que van tirando. Contaron con suerte según me contó Santi, resulta que ellos tenían algún dinero ahorrado en dólares que trajeron de vuelta de Madrid, al llegar les dijeron en los bancos que tenían un interés del 19%, en Madrid estaba en el 3% en aquella misma época, mientras Santiago y Paz pensaban qué hacer se vino, “el corralito” ¿Te acuerdas? El peso argentino estaba a la par del dólar y de un momento a otro se decreto una inflación del 300%, así que un dólar quedo costando tres pesos, fortunas y ahorros se perdieron enseguida, todavía no se sabe cómo pudieron resistir aquella crisis. El orgullo y la soberbia argentina supongo…

Si Santiago hubiera invertido esa plata en el banco la hubiera perdido, como no lo hizo pudo comprar un apartamento que costaba tres veces menos de lo que había presupuestado, son cuestiones de Dios dijo…Gracias a eso podemos tener este Departamento y tener bien a los chicos…

Tomamos algunos vinos y luego pasamos a la mesa, me esperaba otra vez carne, pero esta vez al horno, Santiago se había pasado toda la tarde cocinando para mí, me dijo: sábes no tiene ningún condimento, un poquito de albahaca, pero el secreto esta en que tienes que hornearla muy despacio, a fuego lento, y así te queda rica. Lo cierto, es que es la mejor carne que me he comido en mi vida, una carne horneada, jugosa y de un sabor increíble, acompañada de verduras, los argentinos comen para mí gusto, muy sano, y poco salado… le eche un poco de sal y luego de terminar, pedí repetir, no me iba a perder semejante exquisitez. Paz me contó un poco de su vida, me dijo que desafortunamente lo de la dictadura y los desaparecidos y las atrocidades cometidas por los militares se encuentra todavía en cada discusión que realizan en la Universidad, me dice, siempre terminamos hablando de las madres de Plaza de Mayo, se encuentra en el subconsciente colectivo, y es un trauma que aún no perdonamos ni olvidamos, sabrá ella que es psicóloga…

Me preguntan de cómo esta Colombia, yo les cuento que veo todo muy narcotizado, creo que el Gobierno de Uribe ha sido del todo complaciente con el negocio de la droga, y los narcos y su cultura se encuentran, aunque aparentemente menos vistosos. por doquier, silicona, camionetas burbujas, derroche, prepagos, y el dinero fácil, no se si muchas de las construcciones del barrio Rosales, que actualmente están en boom, son producto de dineros de la mafia… El país esta aparentemente mejor económicamente pero no se ve por ningún lado de qué industria sale la plata… Pasan cosas raras con el ejército, el DAS, y aunque han extraditado a narcos, no existen nuevos nombres ni detenciones… qué le vamos a hacer, qué podemos hacer… Les cuento que el sentimiento de inseguridad es mayor en Bogotá que en Buenos Aires, aunque ellos me cuentan que no me lo crea, hacía poco habían atracado a mano armada al chino de la esquina. Paz me dice que hasta hace muy poco se dieron cuenta que tenían gente pobre y gente muriendo de hambre, nos encontrábamos en la cultura de la paridad, en donde podíamos comprar los mismos computadores que los yanquis, las zapatillas Niké, de un momento a otro, estábamos dos pesos menos que ellos… Un profesor gana al mes quinientos dólares, ahora vienen brasileros, colombianos y de todas partes a hacer compras, mientras nosotros con nuestro poder adquisitivo no podemos sino sobrevivir, todo se nos hace carísimo. Miro mi chaqueta recién comprada para no quedar tan mal en la visita y me siento mal por mi derroche.

De último sirven el exquisito dulce de leche que me sabe a gloria sobretodo cocinado por Paz con sabor casero… tomamos café, ellos me dicen que sienten un poco de vergüenza por el mal café argentino, la verdad es que si pero no se los confieso, me dijeron: para ti tuvimos que conseguir uno brasilero… Conversamos un poco sobre libros, Santiago ya le publicaron el suyo y me regala un ejemplar, les agradezco la hospitalidad, y sobretodo el poder hablar con ellos y compartir sus problemas y sus inquietudes, al fin y al cabo somos animales sociales y no podemos vivir aislados, agradezco sobretodo su cariño…

Gonzalo

Share/Save/Bookmark

domingo, 13 de septiembre de 2009

Relatos Breves de Buenos Aires... 2. Barrio de Boca



Buenos Aires, 19 de septiembre de 2006

Visita al barrio de Boca...

Me levanto un poco tarde de lo normal, cambio plata y me voy rumbo a Boca, he leído que se trata de un barrio deprimido… tomo un bus 29 de estos de marca Mercedes con motores potentes que se oyen por toda la ciudad, el precio del “colectivo”, así le llaman aquí, es de 0.75 centavos, equivalente a 1000 pesos colombianos. Empiezo el recorrido hacia el barrio de Maradona, y después de unos quince minutos de marcha observo un potrero con una casa amarilla, al fondo divisó lo que puede ser un estadio, me bajó y preguntó si se trata de “La Bombonera”, el estadio del Boca Juniors, y me dicen que si, que camine hacia adelante y allí me topo con una especie de construcción de concreto con gradas que miran hacia un campo, alrededor del estadio más descampados que me recuerdan alguna de las películas del neorrealismo italiano, con condominios gigantescos grises y pobres, en medio de ellos basura y perros enclenques caminando entre desechos… bueno tampoco es tan triste, pero me lo recuerda…

Espió junto con algunos hinchas los jugadores que entrenan en el campo anexo, hablan de Palermo, Martín Palermo, uno de los jugadores símbolos del Boca. Camino hacia la entrada del estadio, y me encuentro con pinturas y símbolos que se añaden a la construcción pintada de azul y oro, los colores de la bandera de Suecia que también son los del equipo porteño. Maradona por doquier, en sus buenas y sus malas épocas, Diego Armando, ¨el Pelusa¨, creció y jugó en este equipo popular. Entro al estadio y me sorprende, no se trata de esas grandes construcciones en donde el espectador se encuentra consumido por torres de concreto, se trata más bien de un campo verde y pequeño con unos andamios alrededor. Enfrente de donde me encuentro, supongo que es occidental o la tribuna norte, estan los palcos, en donde recientemente se observa a Maradona hinchar a favor de su equipo, que ahora tiene a técnico a Lagolpe que viene del Mundial de Alemania de dirigir a México.

Los palcos parecen un edifico común y corriente cinco pisos rectangulares. Enfrente, en donde me encuentro, se trata de una tribuna en forma de buque con una inclinación hacia el campo de juego, de tal manera que todos los espectadores presencian el juego casi encima de la jugada. Es un estadio pequeño, pero simbólico, es la bombonera porque según la historia recuerda una caja de bombones de chocolate. Los colores del equipo se deben a una apuesta de los fundadores, ya que al no decidirse que colores iban a ponerle a los uniformes decidieron que sería el de la bandera del primer barco que se acercará al puerto, y fue uno sueco, y así quedo el azul - dorado que ha ganado 16 copas internacionales, en cambio el River Plate, su eterno rival, tan solo ha ganado 5.

En el estadio están tomando unas fotos a dos jugadores, el capitán del equipo de fútbol de ciegos (recuerdo a Sábato y su obsesión por los invidentes) llamado “Los murciélagos” y un jugador carismático del Boca Juniors de nombre “Guille”. El jugador invidente se encuentra vendado y posa largamente para una serie de fotografías, después llega Guille y firma algunos autógrafos a los miembros de un colegio. Los niños aquí me recuerdan mis primeros años de escuela, por el delantal, yo recuerdo que lo use en kinder y era de color azul, pero no me acuerdo de haberlo usado en la primaria, aquí se lo ponen hasta los profesores, pero se trata de un delantal de color blanco como de médico o de enfermero y todos pasean con este traje escolar por la ciudad alrededor de las 4:00 p.m., me imagino la hora de salida de la escuela.

Salgo y de nuevo como carne, esta vez con chimichurri y con una morcilla bastante blandita, aquí la hacen sin arroz y sin arvejas, supongo que solo con sangre, pero de un sabor delicioso.

Pregunto dónde queda “El caminito”, la calle que inmortalizó Carlos Gardel en un tango que dice: “Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un día nos viste pasar, he venido por última vez, he venido a contarte mi mal…”, y que queda bajando del estadio en el mismo barrio de Boca. La calle al igual que San Telmo se encuentra llena de locales de antigüedades, pero de gente más humilde y de recuerdos mucho más baratos. Compro algunas postales a un viejo de ojos azules que toma “mate” la popular infusión que carga todo gaucho en su mochila y que los mantiene vivos.

La yerba mate, la teterita etc. se bebe como en un rito iniciático. Me acuerdo de los primeros argentinos que conocí tomando mate. Era en Barcelona en 1996, en un hostal de estudiantes en donde me alojaba para hacer un curso sobre Derecho Eclesiástico. Allí estuve con Pisciotti, un argentino que se parecía al joven Che Guevara, y un patagónico de nombre Gustavo, que tuvo la sorpresa durante el curso de enterarse que su novia había quedado embarazada y que pronto sería papá. Gustavo tomaba mate todo el día, aunque Pisciotti se le veía pedir el termo con agua caliente también en la cocina del hostal. Sin embargo, fue Gustavo quien me convido primero a tomar mate amargo o dulce, escuchando Pimpinela mientras planchaba las camisas, en ese albergue por Vallcarca en la ciudad de Barcelona, también ciudad porteña. Barcelona se parece a Buenos Aires, atracan barcos, hay colonias de inmigrantes, como por ejemplo los chinos y los judíos, son ciudades cosmopolitas de gente vivaz y comerciante.

Sin embargo, Barcelona cuenta con montañas, no pasa lo mismo con Buenos Aires que esta al lado de la Pampa. Cuando bajo hacia Caminito oigo el quejido de un buque inconfundible, caminando ya me había dado cuenta que estaría cerca del río, ya que pasaban camiones con “Containers” alemanes del puerto de Hamburgo (Hamburg Süd). Llego finalmente a la calle del tango, en donde se encuentran unas casas de metal corrugado, pintadas de colores vivos y diversos, amarillos, rosas, verdes, que se forman alrededor del “Caminito” o la estrecha calle que lleva a la boca del río, unos cuantos artistas, pintores, fotógrafos, artesanos y hippies, y parejas de tangueros que se fotografían con los turistas. Se encuentran también algunos músicos tocando bandoneón con guitarra que compiten entre si para llevarse la clientela a almorzar. Camino por la vera del puerto, el río huele mal, al fondo una enorme grúa puente, que recuerda las construcciones de fierro de finales del siglo XIX, desvencijada y corroída por la salina.

Tomo el Colectivo de vuelta, para San Telmo al fondo se escucha una cumbia de uno de los marinos que lava el casco de uno de los barcos, me bajo en la escuela de ingeniería y regreso al hotelito a descansar los pies.

Gonzalo

Links:

- Tango Caminito letra de Gabino Coria Peñaloza y música de Juan de Dios Filiberto

- Un video de Caminito en Boca realizado por Julio López

Share/Save/Bookmark

sábado, 12 de septiembre de 2009

Relatos breves de Buenos Aires... 1. Por Corrientes


Hace tres años estuve en Buenos Aires y escribí unas notas que ahora revisando e.mails viejos encuentro titulados ¨Relatos breves de Buenos Aires¨. A veces es bueno saber que me gustaba escribir antes de los blogs... y que escribir largo sin pensar en la estrechura del post también era bueno... Aquí las historias dedicadas a Alberto Bovino y a todos los amigos argentinos.


1. Por Corrientes...

19 de septiembre de 2006


Hoy camine bastante, yendo primero a la Casa Rosada y la Plaza de Mayo, famosas por las madres de plaza de mayo que reclamaban los cadáveres de sus hijos desaparecidos. Es primavera en la ciudad de Buenos Aires, que es una mezcla entre Europa y Europa, digo, hasta ahora lo que he visto se parece un poco a Roma, otro tanto a París algunos lugares a Madrid y otros a Londres, y sin embargo el río platense es de color marrón y no azulito como se supondría, es decir que no deja de ser a pesar del maquillaje una ciudad del nuevo mundo, de los barbudos conquistadores, de los indígenas exterminados, de las olas y olas de emigrantes llegados… Esta mezcla es Buenos Aires.

Paso por la Casa Rosada y la miro solo de reojo, no estoy en tanto plan turístico, aunque no se bien en qué plan estoy. La Plaza de Mayo no es muy grande, tampoco la Casa Rosada, que se parece a un edifico de ladrillo de la city of London… camino y me encuentro con un río de gente que camina a sus trabajos por la calle Florida, esta calle me dí cuenta después, es la calle peatonal en donde se reune todo el comercio del centro, a la vera de alguna de las calles, entre Tucumán y Chile, se encuentra uno con pasajes comerciales como las Galerías, Océano etc. que recuerdan los bulevares de París, con pequeños comerciantes, allí se encuentra el relojero, el zapatero, el cigarrero, las pequeñas tiendas y sus historias. Este paisaje me hizo recordar una de tantas películas argentinas que llegaron a Bogotá, “El abrazo del oso”, la historia de un judío argentino, que trabajaba en alguno de estas Galerías y la llegada de su padre manco por defender a Israel.

Comó de nuevo carne. Ayer chorizo hoy lomo, la diferencia entre el bife de chorizo y el bife de lomo es el gordito, el de chorizo lo tiene el del lomo no. Allí me atiende una mesera experta en destapar botellas con el muslo de su pierna… pregunta nacionalidades y es más que simpática con los clientes supongo que por las propinas, escucho nacionalidades cuando pregunta, una familia mexicana, un grupo de turistas gringos liderados por un guía argentino, un europeo y el colombiano, Ah colombiano, la tierra de Shakira, pero supongo que pensaría, Ah la tierra de la coca.

Después del almuerzo llego hasta el Obelisco el símbolo de la ciudad, que se encuentra en el medio de la avenida 9 de junio, que se parece a los campos Elíseos o al Paseo de la Reforma de Ciudad de México, una calle de doble calzada, con carriles de tres carros, enorme. Sigo caminando mi plan de hoy es buscar libros, estuve por Florida en la afamada tienda de libros El Ateneo, que se encuentra en un antiguo teatro… Aparte del decorado, los libros eran los mismos de las otras librerías y la atención era mala, desilusión… Me dirijo por tanto a la calle Corrientes, Villar me había dicho que era la calle de los libros viejos (aunque lo que me hizo acordar fue aquel tango de Gardel o de Julio Sosa que oímos con el Padrino que decía “Corrientes 348, segundo piso ascensor”)…. Trate de encontrarlos pregunte y finalmente di con tres o cuatro librerías, una buena de nombre Hernández...

Después de ver algunas novedades, no muchas la verdad, compre un libro sobre leyendas urbanas de la ciudad de Buenos Aires, en donde a partir de los barrios se relata una leyenda urbana, así me leí extrañas historias de Chacarita, de Barrio Norte, de Belgrano, la mayoría con muertos y desapariciones, como la mujer que en un hospital fue operada de la vesícula por un extraño que se hizo pasar por médico, la desaparición de personas cerca del cementerio de Chacarita por parte de un taxista fantasma que convierte a los vivos en cadáveres, el restaurante Chino de Belgrano que vendía cadáveres recién asesinados a sus comensales… El libro divertido, pero ahora se encuentra ausente en los estantes lo que hace un tiempo era la buena literatura de este país: Córtazar, Borges, Bioy Casares el boom aquí ya pasó y hasta escritores colombianos para mi desconocidos y otro no tanto como Juan Carlos Botero o Laura Restrepo, así como el Best séller del momento la novela histórica de Isabel Allende, sobre la esposa de Pedro de Valdivia (conquistador de Chile) “Mi amada Inés”, ocupan gran parte de los estantes.

Me dirijó a Tribunales donde me dicen que tienen libros jurídicos, y encuentro cuatro o cinco librerías en la calle Talcahuano una de ellas Platero, me parece buena y compro algunos libros de Abellot Perrot: Tú – Tú de Alf Ross, Los exploradores de Cavernas de Fuller y un libro de Holmes titulado la Senda del Derecho. Todos estos excepto el de Holmes estudiados con mis alumnos de Introducción. El sinsabor del café es que esperaba más, mi ilusión de este viaje en parte era recorrer librerías todos los días, veo que los libreros como todos los del mundo, son hostiles, los libros se encuentran empaquetados y ninguno tiene los precios, así que tienes que preguntar constantemente, no puedes ver de que se tratan etc. Además la literatura local parece en decadencia, incluso las novedades en ensayo.

Paso por la 9 de junio y me encuentro con el famoso Teatro Colón, una vez en un Tour por el Teatro de la Ópera de Madrid el guía contó que era el tercero o cuarto teatro con mejor acústica en el mundo, alguien preguntó cuál era el primero y el guía contesto que el Colón, pensé que era el de Bogotá, pero poco después subrayo: El Colón de Buenos Aires. El Colón parece sacado de París, no se cuál creo que el Teatro de la Ópera o alguno de Trocadero, esta allí con su misma arquitectura en esta ciudad en Sudamérica. Ahora en septiembre, en primavera acá, se encuentran reparándolo por todos los flancos, así que para poder preguntar siquiera qué obra estaban presentando, o cuándo eran las visitas guiadas, tuve que hacer malabares hasta encontrarme con una gran cola de gente, que compraba boletas para el concierto de esta noche, bueno no concierto, sino el Ballet del lago de los cisnes.

Buenos Aires esta plagada de estatuas de Militares, Bogotá esta plagada de estatuas de asesinados. Las de Buenos Aires son héroes del diecinueve, de la guerra del Chaco, de Rosas, contra Brasil, de las Malvinas y otras más, las de Bogotá sobre la séptima son las de Galán, las de Diana Turbay, cerca de la Feria la de Jaime Garzón y por la 93 con 11 la de un caballo que dibujaba Alvaro Gómez también asesinado.

La ciudad es un bullir de gente en el centro, es la ansiedad de primavera, supongo, que comienza el próximo jueves, hoy me contaba alguien en un bar que su hija de cuatro años ya consciente esperaba la primavera como si fuera la aparición de Santa Claus, como algo que vendría para todo cambiar, así de chiquito cuando viví en México recuerdo que cuando se hablaba de la estación frutal se hacían festivales y verbenas.

La ciudad atardece cerca de la torre inglesa, la torre de Londres que mira hacia el puerto bonarense, me quito los zapatos y descanso, pienso en lugares y gente y mundos ahora de nuevo pegado al cono sur.


Gonzalo A. Ramírez Cleves

Links:

- Andrés y el Chino en el bar el Verde en Montevideo Uruguay tocando ¨A media Luz¨
(Letra Carlos César Lenzi y música Edgardo Donnato)

Share/Save/Bookmark


jueves, 10 de septiembre de 2009

Primer lugar para el Externado en el X Concurso Internacional de Derecho Procesal

Felicitaciones a Camilo Valenzuela alumno de quinto año de derecho, al profesor Juan Carlos Guayacán y al equipo de la Universidad Externado por haber ganado el X Concurso Internacional de Derecho Procesal realizado en Cali cuyo tema se refería a la judicialización de los Derechos Sociales Económicos y Culturales. Buen tema de debate y gran triunfo externadista. Dejamos en este link los temas tratados por los estudiantes de derecho que concursaban y la información de la Universidad Externado abajo.

Externado obtiene primer lugar en el X Concurso Internacional de Derecho Procesal

Camilo Valenzuela, alumno de V año de Derecho y representante del grupo de Semilleros del departamento de Derecho Procesal del Externado, obtuvo el primer puesto en el X Concurso Internacional de Derecho Procesal, realizado en el marco del XXX Congreso Colombiano de Derecho Procesal, evento que tuvo lugar en la ciudad de Cali los días 3, 4, y 5 de septiembre.

El trabajo presentado por Valenzuela fue orientado por el director del Semillero el profesor Juan Carlos Guayacán y contó con el apoyo del grupo conformado por los estudiantes María Angélica Cruz, Richard Olmos, Daniela Corchuelo, Angélica María Leon, Luisa Fernanda Herrera, David Mauricio Guinard y Carlos Steven Tacha, quienes escogieron a Camilo como representante del grupo.

En el concurso participaron 67 universidades provenientes de diferentes ciudades del país y el exterior. El primer puesto fue para el Externado y el segundo lugar lo obtuvo la Universidad de Montevideo. El premio que recibirá Camilo Valenzuela consiste en una especialización en el área de Derecho Procesal en cualquier universidad del país.

El próximo año el Congreso se realizará en septiembre en la ciudad de Cartagena y el tema del Concurso será “Oralidad en materia procesal civil”. La convocatoria para los estudiantes que quieran integrar el grupo de Semilleros se abrirá en febrero de 2010, para lo cual pueden comunicarse con el Departamento de Derecho Procesal.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Hacia un nuevo criterio de responsabilidad social y colaborativa en materia de propiedad intelectual

En un ejercicio acádemico interesante Carlos Bernal Pulido desde hace algún tiempo me pidió que comentará el post del profesor Luis Felipe Botero titulado ¨La indemnización de los daños sobre los derechos de propiedad intelectual¨. Estuve por decirle a Carlos que remitiera la tarea a expertos en el tema que he conocido últimamente a través de nuestra comunidad de Blawgers como Jhonny Pabón, Alejandro Delgado, Luis Antonio Galán, Carlos Javier Delgado, Juan David Castro, Ariel Vercelli y Carolina Botero. Sin embargo me lance al ruedo y decidí escribir esta nota con algunas de las ideas de estos autores. Espero no defraudarlos o tergiversar sus propuestas sobre el tema y también le mandaré a Carlos los e.mails de estos amigos para que por favor profundicemos el debate.

Carlos va a subir esta serie de post a su Blog de Responsabilidad Civil y del Estado¨ que se esta convirtiendo en una fuente indispensable en la reflexión de los asuntos de Responsabilidad. Gracias Carlos por animarnos a contribuir al debate aquí la nota:

Una propiedad común y una responsabilidad social y colaborativa

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves

Es bien difícil comentar el artículo del profesor Botero en lo referente en la actualización y equiparación de estándares en la protección de la propiedad intelectual, la propiedad industrial y los derechos de autor en un contexto global, mucho más no siendo experto en el tema.

Es verdad que como afirma el profesor Botero se deben cambiar los criterios tradicionales de responsabilidad en lo referente a que siempre se tenga que terminar con una indemnización pecuniaria bajo los criterios de lucro cesante, daño emergente y daño moral. En otros contextos como el ámbito de reparación a las víctimas en procesos de violación de derechos humanos, obviamente que no se trata de lo mismo, se habla de la reparación integral en donde se utilizan en sede Interamericana criterios de reparación no pecuniaria o los elementos de los Principios de Joinet sobre la verdad, justicia, reparación, condiciones de no repetición entre otros estándares novedosos.

En lo que tiene que ver con la propiedad intelectual o IP por sus siglas en inglés, es verdad que Colombia tiene que adaptar y remodelar sus criterios teniendo en cuenta sus compromisos regionales e internacionales en materia de comercio como las directivas de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), las normas ADPIC de la OMC, las normas de la OMPI y en el caso específico de Estados Unidos las normas aprobadas en el TLC que hace que abogados, jueces y juristas abran la legislación interna a estándares establecidos en jurisprudencia y normatividad norteamericana, a Decisiones regionales andinas a criterios y decisiones de la OMC y a normatividad de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Sin embargo, en este comentario queremos resaltar una serie de bienes inmateriales que no han sido descritos en el comentario del profesor Botero y que son sujeto de estudio por parte de un sector de la propiedad intelectual considerada ahora como una alternativa en tiempos de globalización y nuevas tecnologías que ha sido descrita por Ariel Vercelli como los Bienes Comunes.

Se trata de aquellos bienes que pueden ser un acervo de la humanidad porque constituyen un avance para su desarrollo, cultura y civilización. Proyectos comunes como el del genoma humano han evidenciado que en la era de la sociedad de la información el trabajo colaborativo puede traer beneficios bajo una ética novedosa o unos pilares diversos que nos pondría a pensar en una nueva forma de entender la propiedad y por ende los conceptos trabajados por Botero de propiedad Intelectual e Industrial.

Algunos autores como el finlandés Peka Himanen o el creador de software libre Linus Torvalds describen esta nueva ética como la ética ¨Hacker¨ (Ver Wikipedia), cuyos pilares se refieren a la posibilidad de hacer acsequible el conocimiento y la información de manera libre y gratuita con la utilización por ejemplo de la Web 2.0 de tal manera que los Wiki, los blogs, las bases de datos de acceso libre, por ejemplo la Social Science Research Network (SSRN) en donde se encuentran documentos y papers de académicos en ciencias sociales de todo el mundo, podrían y deberían ser considerados como bienes comunes no sujetos a las reglas tradicionales de la propiedad intelectual y por ende a los criterios de responsabilidad explicados por Botero.

La idea de esta ética consistirá en despatrimonializar las invenciones y creaciones como el software que ahora está protegido por licencias costosas, recordemos que Bill Gates dueño de Microsoft sigue siendo el hombre más rico del planeta, y establecer nuevas bases de entendimiento de la propiedad como los de accesibilidad, gratuidad, conciencia social, libre uso de la información y creatividad en donde la responsabilidad ya no será patrimonial sino social y colaborativa.

En este nuevo entendimiento los derechos de autor o los derechos morales seguirían siendo irrenunciables pero la propiedad ya no sería individual sino común. Este nuevo tipo de criterios se evidencian con la utilización cada vez más extensiva de nuevos tipos de licencias como Creative Commons en donde el creador decide ceder sus derechos patrimoniales, que consisten en la explotación de su obra inmaterial y conservar los derechos morales como el de autoría etc. (aunque hay que subrayar que existen diferentes tipos de licencia ver post de Vercelli en los links).

Para los abogados resulta difícil pensar en derechos despatrimonializados fundados en una ética o pilares diversos de libe acceso y de responsabilidad social y colaborativa, sin embargo para un autor de una obra muchas veces resulta más rentable que su producto inmaterial se difunda libremente y sin costo alguno como una forma de contribuir a la idea de bien común pero también como una forma de generar un beneficio propio, es el caso del grupos de música, artistas y académicos que deciden licenciar sus canciones u obras en Creative Commons posibilitando la libre distribución de su obra de forma gratuita porque les reporta mayores beneficios las contrataciones que se pueden derivar de la publicidad que se genera con la libre distribución y acceso de sus obras, piensen por ejemplo en los fenómenos mediáticos de Youtube como Wendy Sulca de Perú o Paul Potts de Inglaterra.

De otra parte habría que analizar lo que tiene que ver con los conocimientos tradicionales y el patrimonio cultural. Piensen por ejemplo en el diseño de las molas o de las mochilas arhuacas o de plantas que se usan para elaborar o sintetizar medicamentos que se derivan de la utilización de conocimientos tradicionales indígenas. En este caso pensamos que los criterios de propiedad intelectual y responsabilidad patrimonial también deben variar en la era de la globalización haciendo que la explotación económica de estos bienes inmateriales beneficie directamente a dichas comunidades (*Ver sobre este punto los artículos en web de Martha Gómez Lee).

De otra parte hay que resaltar ideas novedosas de patentabilidad en un contexto de globalización en donde se genera pobreza, precariedad y desigualdad en lo que tiene que ver con los medicamentos y la brecha digital (digital divide). Filósofos políticos como Thomas Pogge han venido difundiendo la idea de la doble patentabilidad de los medicamentos para formentar la investigación y producción de farmacéuticos que contribuyan a palear los efectos de las pandemias o de las enfermedades endémicas de los países pobres posibilitando unos derechos de propiedad intelectual y una responsabilidad social y colaborativa a través de una licencia privada y otra pública que pagarían los países más ricos en relación con los compromisos que se plantearon en los Objetivos del Milenio para el 2015 ¿No sería mejor para la humanidad que las licencias y las patentes para medicamentos para combatir el SIDA, la gripa AH1N1 o gripa porcina, el paludismo, las enfermedades endémicas y las investigaciones y tratamientos contra el cáncer fueran de libre acceso o con licencias públicas?

Pensamos que en la era de la globalización y las tecnologías de la información y comunicación la legislación y la jurisprudencia nacional también se deben adaptar a este nuevo tipo de entendimientos de la propiedad intelectual e industrial para generar un nuevo entendimiento de la responsabilidad social y colaborativa acorde con los problemas de la desigualdad y la pobreza que se generan en el ámbito de la mundialización.

Links:

- Ariel Vercelli Guía de Licencias Creative Commons
http://www.arielvercelli.org/2009/09/07/guia-de-licencias-creative-commons-20/
- Ariel Vercelli y Hernán Thomas ¨Repensando los bienes comunes¨
http://www.bienescomunes.org/archivo/rlbc-1-1.pdf
- Pekka Himannen ¨La ética hacker y el espíritu de la era de la información¨
http://www.edicionessimbioticas.info/La-etica-del-hacker-y-el-espiritu
- Ética Hacker – Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_hacker
- Martha Gómez Lee ¨EL TLC y el acceso a los recursos genéticos¨
http://www.uexternado.edu.co/derechoyvida/anteriores/pdf/49.pdf
*Martha Gómez Lee tiene otros artículos en web sobre este tema que puede investigar desde google.
- Entrevista a Tomas Pogge sobre la idea de la doble patente para los medicamentos
http://www.mefeedia.com/entry/thomas-pogge-on-poverty-and-global-justice/16850759
- Carolina Botero – Entrevista Altair
http://altair.udea.edu.co/especiales/2008/entrevista-con-carolina-botero/

Share/Save/Bookmark

martes, 8 de septiembre de 2009

¨Los cinco y los fascistas¨ un programa de la BBC


Si tiene algo de tiempo le recomiendo que oiga el especial de la BBC radio, lástima que este en inglés pero puede prácticar como lo hice yo, titulado ¨Five and the Fascists¨ en donde Robert Giddins nos explica a través de entrevistas y fragmentos musicales la foto de los cinco compositores y directores que en el verano 1929 se reunieron en el Festival de música de Berlin en los felices años veinte de la época de Weimar. Los cinco compositores de la foto son en su orden Bruno Walter, Arturo Toscanini, Otto Klemperer, Erich Kleiber y Wilhem Furtwlangler. Era tal la importancia del Festival de Berlin que Toscanini acudió con toda la Compañía de La Scala de Milán para el Evento.

Poco después y con la llegada del Nacional Socialismo y de Hitler al poder en 1933 los directores alemanes y Toscanini en Italia fueron perseguidos por los regímenes fascistas y totalitarios que consideraban las artes, la música y el teatro como aberraciones y lujos de burgueses y judíos que no podían ser admitidos en una Alemania que buscaba la pureza y resaltar la importancia de sus tradiciones. Durante el nazismo el único que permaneció en Alemania fue Wilhem Furtwlangler quien consideraba que su música no dependía de la política y que podía a través de su arte manifestar la decadencia cultural en que se encontraba Alemania durante el régimen, pero término siendo utilizado por el nazismo como compositor y director y poco después se le prohibió dirigir la Filármonica de Berlín por hacer parte de un arte degenerado y decadente.

Recomendado el programa de aproximadamente una hora que puede oír pinchando aquí para acordarnos de las aberraciones de los autoritarismos que pueden renacer si no prevenimos su aparición.

Aquí puede ver el resumen de las óperas y piezas musicales que acompañaron la grabación así como la información de la BBC sobre el programa.

Share/Save/Bookmark

lunes, 7 de septiembre de 2009

El Leviatán del siglo XXI


La estudiante Lina Morales pintó este Leviathán contemporáneo ¿Cómo hubiera ilustrado Hobbes la portada de su libro en el siglo XXI?