martes, 7 de julio de 2009

Vias de hecho con Vias de hecho. El golpe de estado en Honduras

El domingo se producía otro de los lamentables sucesos que se presentan con posterioridad al golpe de Estado en Honduras, en donde Manuel Zelaya, ¨Mel¨, para sus seguidores, resuelve tomar un avión del ALBA, con tripulación venezolana y ordenar que lo dejen aterrizar en su país para recuperar el poder y restaurar el orden democrático. Este suceso dejo dos muertos de manifestantes, que se les imputa al ejército y se convierten en las primeras víctimas de este conflicto institucional que no ha sido manejado de manera adecuada ni por los organismos judiciales, ni legislativos de Honduras apoyados por ejército e Iglesia hondureña, ni por la OEA y su Secretario General, José Miguel Insulza, ni tampoco por el propio Manuel Zelaya porque todos ellos parecen acudir a las vías de hecho y no a las instancias jurídicas para resolver los conflictos.

En este caso se aprecia que la Facticidad parece siempre prevalecer sobre la Validez de las normas, y que el entramado jurídico puede dejarse a un lado por las vías de facto. En primer lugar tenemos que analizar la responsabilidad del propio Zelaya que insistió en convocar un plebiscito, que después denominó, maniqueamente ¨encuesta¨, sobre la posibilidad de establecer una Asamblea Nacional Constituyente. Este proceso fue declarado ilegal por el Tribunal Electoral, por la Corte Suprema de Justicia y por el mismo Congreso de Honduras que promulgó una ley que establecía que durante 180 días antes y después de las elecciones no se podían realizar plebiscitos o referendos. Zelaya insistió en poner la cuarta urna para la consulta sin tener una base legal y constitucional para hacerlo y ordenándole al comandante del ejército Romeo Vásquez que lo hiciera. Este se negó, Zelaya lo destituyó y éste le dio el golpe militar.

En segundo lugar acudieron a las vias de hecho los poderes judiciales y legislativos que nombrarón a Michelletti porque aprovecharón el golpe de estado producido por el general Romeo Vásquez para entronarse en el poder bajo el argumento de que Zelaya había violado el orden constitucional y legal al querer hacer la consulta sin atender las negativas de los poderes y por la falta de marco constitucional y legal para hacerlo. En este caso Micheletti y los poderes judiciales aprovecharon la vía de hecho del golpe militar para reivindicar su poder, pero un hecho ilégitimo no puede justificar uno legítimo y se encuentran ahora en el embrollo de poder controlar a unas fuerzas militares que se sienten empoderadas y una comunidad internacional que rechaza las tesis que justifican su empoderamiento por las vías ilegítimas.

Por último nos encontramos con la OEA que no ha podido solucionar el impasse por las vías del diálogo y la diplomacia. Invoca la Carta Democrática Interamericana en lo que tiene que ver con que se puede suspender a los países que rompan con el orden democrático al comprobarse que un golpe de Estado a un presidente democráticamente elegido viola los principios de la democracia, algo que nos parece bien, pero acude a apoyar después de la suspensión de Honduras por la Asamblea General de la OEA, la entrada por la fuerza de Zelaya en su país, sin concertar con las partes y establecer una posible solución jurídica al conflicto.

Al parecer la OEA se siente respaldada por el rechazo de Estados Unidos del golpe militar, pero no tiene en cuenta los hechos inconstitucionales e ilegales que desencadenaron el golpe para poder lograr una solución concertada. Es decir que pretende solucionar el conflicto apoyando únicamente los argumentos de Zelaya, que representa al ejecutivo, y que al parecer produjo en primer lugar un ¨autogolpe¨ al no querer acatar las normas constitucionales y legales y las órdenes de los demás poderes, y no escucha los argumentos del poder legislativo, judicial y electoral que consideran que su accionar, a pesar de lo ilegitimo, se apoya en últimas en la ilegalidad e inconstitucionalidad de la propuesta de Zelaya de ordenar por la fuerza la convocatoria al plebiscito

Espera Insulza que la suspensión, el rechazo de la comunidad internacional y la falta de apoyo de Estados Unidos, desencadene la caída de Micheletti y los golpistas. Pero esta táctica le puede salir mal ya que el aislamiento de Honduras puede desencadenar el empoderamiento definitivo de los militares, más muertes y represiones que pueden durar unos días, unas pocas semanas o muchos años. Iniciar un diálogo entre las partes en conflicto con el acompañamiento de personalidades y países amigos en el marco de la OEA parece ser el único camino para solucionar esta profunda crisis que se vive en el país centroamericano.

lunes, 6 de julio de 2009

Globalización y Derecho - Programa y lecturas 2009

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO – DOCTORADO EN DERECHO Y
DERECHO Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA - 2009


SEMINARIO:

“TRANSFORMACIONES DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN”


Profesor:
Gonzalo A. Ramírez Cleves[1]


I. INTRODUCCIÓN:


La “globalización” o “mundialización” es un fenómeno que se empieza a identificar con la comprobación de algunos hechos como el libre flujo de capitales, la desregularización o apertura de los mercados, la evidencia de avances tecnológicos como “la autopista de la información” y la “sociedad en red”, los estudios sobre el proceso solo empiezan a ser percibidos dentro de las ciencias sociales a partir de la identificación de nuevos tipos de comportamiento y de problemáticas no previstas.

Así por ejemplo, con los tratados de integración, unión política y económica entre países, se empiezan a cuestionar el concepto homogenizante de Estado – nación, que presenta la paradójica situación de una apertura e inserción en las relaciones mundiales, y a la vez, una vuelta a lo local o “glocalismo”. Igualmente el fin de la lucha de las ideologías que culmina con el derrumbamiento del Muro de Berlín en 1989, presupone el análisis de los fenómenos sociales bajo nuevos presupuestos. Tesis como el “Fin de la historia” de Fukuyama o el “Choque entre civilizaciones” de Huntington evidencian el nacimiento de nuevas perspectivas de estudio. Del mismo modo, fenómenos como la inmigración a los países del primer mundo, el empobrecimiento de los países en desarrollo, ponen en juicio en una primera instancia el fenómeno conocido como la “aldea global”.

El 11 de septiembre de 2001 marcaría una nueva etapa de la política internacional. Estados Unidos empieza a justificar su papel hegemónico dentro del “nuevo orden mundial” y los criterios de consenso entre países para solucionar los conflictos y problemas en las instancias internacionales entran en crisis. La democracia - liberal como ideología se convierte en la bandera de la hegemonía (Consenso de Washington – Carta democrática de la OEA), y se crean nuevos términos como el de “guerra preventiva” y “lucha contra el terror”.

Con este nuevo contexto el cambio de las perspectivas sociales empieza a ser estudiado tímidamente por la ciencia jurídica. Dentro del área del derecho mismo, las especialidades generalizantes y no generalizantes cuestionan desde sus propios ángulos el fenómeno. Por ejemplo los civilistas piensan en un nuevo orden mundial cuando se adentran en términos como la contratación internacional, la biotecnología, la bioética, la negociación de los derechos de autor y de las patentes y la llamada Lex mercatoria. Por otra parte, los penalistas encuentran en el Derecho Penal Internacional, el establecimiento de la Cortes Penales Internacionales y los Tribunales de Ruanda y de la Ex – Yugoslavia, o el “derecho penal del enemigo”, un nuevo entendimiento de la funcionalidad del derecho punitivo.

Del mismo modo dicho derecho se enfrenta a nuevas perspectivas de regulación por fuera de lo local como los delitos informáticos, la manipulación genética, la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, que se convierten en presupuestos inéditos de la razón jurídica penal del siglo XXI. Por su parte el derecho constitucional se ve influido por el proceso cuando cuestiona el rol del Estado y sus elementos fundamentadores: soberanía, territorio, pueblo, así como el nuevo papel que podrían cumplir los derechos fundamentales con protección universal, y las relaciones entre el derecho internacional y el regional con el derecho estatal.

Todos estos procesos de cambio evidencian un nuevo entendimiento de la Ciencia Jurídica. Por este motivo el curso Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización, tratará de desarrollar esta temática para que el estudiante de Doctorado comprenda y debata los nuevos retos y cuestionamientos que se imponen en del derecho de nuestro tiempo.

II. METODOLOGÍA:

Dentro del Seminario, se analizarán por parte del profesor cada uno de los temas planteados. Se propondrán algunas lecturas y ejercicios obligatorios para la clase siguiente por parte del profesor para profundizar algunos conceptos y categorías. El profesor dirigirá el seminario y orientará sus explicaciones, en lo posible, a los temas de tesis de doctorado propuestos por los estudiantes cuando sea del caso y sugerirá algunas exposiciones individuales por parte de los alumnos al final del Seminario/

III. CALIFICACIÓN:

Los ejercicios sugeridos, exposiciones individuales y trabajos sobre las lecturas y con relación al proyecto de Tesis de Doctorado

IV. HORARIO Y SALÓN:

Julio 6 a Julio 10 de 2009 de 2:00 – 6:00 p.m. Salón F-308


IV. TEMARIO:


I. Hacia un concepto de globalización:


A. ¿Cuándo surge el concepto de globalización? El surgrimiento y la evolución del concepto: Marshall McLuham “aldea global” años setentas. Las seis etapas: concepto comunicacional y tecnológico, concepto político (Brzezinsky), concepto económico, etapa optimista (Felices noventas, Stiglitz), etapa escéptica (El malestar de la globalización, Stiglitz), revisión inmanente del concepto para palear los efectos (Pacto Mundial, Doha, Objetivos de desarrollo del Milenio para el 2015, Cumbres Ambientales y de Alimentos.

B. La tesis histórica: Proceso, Tendencia, Coyuntura (Hugo Fazio Vengoa, “Una Mirada Braudeliana de la globalización).

Lecturas recomendadas:

"Una mira braudeliana de la globalización" - Hugo Fazio Vengoa .

"La globalización un concepto y sus problemas" - Klaus Bodemer

C. La problemática de la conceptualización:

- Beck: globalismo, globalidad, globalización en sentido lato.
- Localismo globalizado, globalismo localizado, cosmopolitismo, herencia común de la Humanidad de Boaventura de Sousa Santos
- La “glocalización” de Roberston.

Lectura recomendada:

- Entrevista con Boaventura de Sousa Santos


D. Características básicas del proceso de globalización:


1. La reducción espacial del mundo o la creación de un único espacio global

2. La globalización presupone interrelación de economías, mercados, finanzas, culturas, bienes, personas y países

3. El concepto de “globalización” es una clave explicativa de nuestro tiempo

4. El término “globalización” se trata de un concepto poliédrico y multidimensional que describe distintos procesos

5. El término globalización presupone el surgimiento de un Nuevo Orden de carácter irreversible e impredecible

Lectura recomendada obligatoria:

"Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización"- Gonzalo A. Ramírez Cleves

II. El derecho y la globalización:

A. Nuevos conceptos para explicar nuevos fenómenos:


- Pluralismo jurídico (André – Jean Arnaud)

- Transnacionalización de los sistemas jurídicos del derecho, hacia una teoría jurídica global (William Twining)

- Nuevo actores y nuevos espacios jurídicos (Teubner)

- La homogenización del derecho: hacia un derecho universal (Unidroit, Corte Penal Internacional)

- La transpolación de sistemas jurídicos (Diego López Medina)

- “Turismo de derecho” y “ los derechos a la Carta” (Stefano Rodotá)

- El Contrato en lugar de la ley – La privatización del derecho (Francesco Galgano)

- La jurisprudencialización del derecho, el derecho de principios

- La adaptación del derecho al proceso de globalización económica

- El fortalecimiento de derechos y el surgimiento de nuevos derechos que se relacionan con el proceso de globalización (Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Financiero, Derecho de las TIC’s, Derecho del Medio Ambiente, Derecho de las Telecomunicaciones Derecho de la Integración etc.)

B. Hacia una teoria jurídica que se adecue el proceso de globalización

- La idea de Teoría Jurídica General de William Twining

- La idea de Justicia Global de Pogge y Nussbaum


III. El derecho constitucional en el contexto de la globalización:

-Crisis del concepto de los elementos del Estado (Territorio, soberanía y pueblo) a partir del proceso de globalización. Expansión de lo económico – reducción de lo político (Pedro de Vega)

- La reestructuración de los elementos de la Constitución (Poder constituyente, Supremacía de la Constitución, División de Poderes, Protección de derechos) en un contexto globalizado (Gonzalo Ramírez Cleves)

- El “Neoconstitucionalismo”: los retos del derecho constitucional en un mundo globalizado (Libro de Carbonell – Prieto Sanchís)

Otras lecturas recomendadas en Pdf en Internet:


- Thomas Pogge - What is global justice?

- Martha Nussbaum - Beyond social contract - capabilities and Global justice

- Julia Skorupska - Rhetoric and Global Justice

- Duncan Kennedy - Three Globalization of law and legal thought

- Duncan Kennedy - Two Globalizations of law and legal thought 1850 - 1968 - Suffolk law review - 2003

- Nial Fergurson - Sinking Globalization Foreign Affairs - March - April - 2005 (Is Globalization Doomed? "Esta la globalización llegando a su fin?)

- Anne Marie - Slaughter - David Zaring - "Extraterritoriality in a global world" - SSRN

- Joseph Stiglitz - Globalization and the economic role of the state in the new millenium

- Ernesto Garzón Valdes - Some Thoughts on Globalization and democracy


[1] Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid - Profesor de Filosofía del derecho e Introducción al derecho de la Universidad Externado de Colombia. Ha escrito: “Límites de la reforma constitucional en Colombia: el concepto de constitución como fundamento de la restricción” (Bogotá, Universidad Externado, 2005) y “Límites a la reforma constitucional y garantías límites al poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma” (Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003), la obra colectiva “El derecho en el contexto de la globalización¨ (Bogotá, Universidad Externado, 2007) y la monografía ¨Pobreza, globalización y derecho: ámbitos global, internacional y regional de regulación¨, Bogotá, Universidad Externado, 2009. En la actualidad trabaja los temas de: Globalización y derecho y Globalización, pobreza y derecho, los blogs jurídicos como forma de difusión y enseñanza del derecho.

domingo, 5 de julio de 2009

El humanismo en la era de la globalización - Chakra - Barty


Acabo terminar de leer el libro de Dipesh Chakra - Barty "El humanismo en la era de la globalización¨ publicado por la editorial Katz de Argentina (2009), un librito corto que se puede leer en un par de horas y que edita dos conferencias interesantes del historiador indio: "El humanismo en la era de la globalización¨ y ¨La descolonización y las políticas culturales¨ . La tesis de Chakra - Barty en sus conferencias es partir de una idea de humanismo dialogante entre Occidente y Oriente o entre el Norte y Sur que abandone los patrones de los estudios postcoloniales de los años sesentas en donde se hablaba de dejar a un lado las ideas propias de la Ilustración europea para encontrar referentes autóctonos que los reemplacen.

Chakr - Barty piensa que ideas como la libertad, la igualdad, la fraternidad y el humanismo propios del discurso ilustrado deben ser discutidas nuevamente para dar un nuevo concepto que la dote de unos fines que se adecuen a la globalización, en donde se pierde el referente de espacio - ¨la falta de lugar que explican Negri y Hardt en su obra Imperio - y tiempo. El concepto de globalización no es homogéneo y es ambivalente ya que da mayor libertad de acción al abandonarse el referente del Estado - Nación pero al mismo tiempo subyuga a una idea de homogenización que parte de la idea de la liberalización de los mercados y las finanzas que se funda en una lógica económica.

La reconceptualización del humanismo y la misma idea de globalización puede a su vez ser un referente importante para la discusión que se presentó en los estudios postcoloniales entre particularismo y universalismo. En tiempos de globalización la idea de humanismo se debe entonces adecuar a las necesidades de Sur y Norte dando importancia a lo propio pero también a unas ideas y valores universales que se consigan a través del diálogo entre civilizaciones, pueblos y culturas. Chakra - Barty utiliza los estudios literarios y el análisis de la idea de humanismo anticolonial de Frantz Fanon de 1926 y la conferencia de Bandung - Indonesia - realizada entre el 18 y el 24 de abril de 1955 para explicar su tesis de un nuevo concepto de humanismo.

A partir de estos dos textos el autor indio utiliza referentes literarios como las obras de Salman Rushdie, de Richard Wright y del escritor nigeriano Chinua Achebe que reflexionan acerca de la idea de una lengua inglesa global que se permea constantemente de términos propios de los contextos en donde ésta se usa para explicar elementos que no son propios de la lengua inglesa. Se producirá entonces lo que Wright describe como el esclavo Calibán respondiendo a Próspero en donde el inglés dejaría de ser la lengua del amo y en lugar de eso la lengua inglesa se ¨volvería plural desde su interior...¨ (p. 83).

Por otro lado destaca Chakra que el humanismo cosmopolita, en esta idea dialogante en un contexto global, debe destacar y fortalecer las tradiciones culturales propias de cada contexto y cultura. Por ejemplo en la India el estudio de libros sagrados como el Ramayana el Mahabharata, así como el estudio de las lenguas vérnaculas en los colegios y universidades. Sin embargo, esta forma de volver a lo propio no debe tener como finalidad de diferenciarse, sino de conocerse a sí mismo, y de esta manera enriquecer el diálogo en favor del humanismo.

Interesante y recomendada la lectura de este libro.

Aquí el principio del libro en Pdf.

Entrevista el periódico La Nación, de 26 de agosto de 2007, ¨La globalización no borra el legado colonial¨

jueves, 2 de julio de 2009

El Alacrán de Fray Gómez contado por Alberto Laiseca

Siguiendo la recomendación de Roberto Gargarella, me puse a buscar algunos videos en Youtube de Alberto Laiseca, gran narrador argentino. Comparto con ustedes la narración de ¨El Alacrán de Fray Gómez¨ de las ¨Tradiciones peruanas¨ de Ricardo Palma el gran cronista peruano que puede leer aquí

miércoles, 1 de julio de 2009

Llegando del Perú


Es terrible llegar de vacaciones con un montón de trabajo acumulado y problemas por resolver, pero todavía con la mente en las huainas y paisajes del Perú. Me gustó mucho el Perú del 2009, lo había visitado en el 2005, la parte del Cuzco, Machu Picchu y el camino del gringo ¨gringo trial¨y ahora resolví irme para el norte y conocí Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas y desde estos lugares antiguas ciudades preincaicas como Chan Chan y Kuélap y los vestigios de las civilizaciones Moche y Chimú con la visita a las huacas y a los museos del Señor de Sipán...

Llegué el 13 de junio, una semana después de los asesinatos de Bagua, en donde todavía no se sabe muy bien qué paso pero el resultado fueron 34 personas muertas entre ellos 24 policías y 10 indígenas o nativos y algunos desaparecidos que parecen fueron tirados al rio para desaparecer los cuerpos. Entre los desaparecidos todavía esta el del mayor de la policia Felipe Bazán cuyó cuerpo aún no se ha encontrado.

Después de los acontecimientos de Bagua Alan García puso al primer Ministro Yehude Simón a viajar por todo el país a solucionar conflictos pendientes en la Oroya, cerca de Cuzco en donde se amenazó con impedir la celebración del Inti Raymi, como todos los años dirían los peruanos, y en otras regiones mineras en donde se toman las carreteras para impedir explotaciones de recursos naturales o para revindicar que las explotaciones generén desarrollo y beneficio para las regiones y no solo para los de Lima.

El Perú, me decía una vez un taxista, es como un papel arrugado en la sierra, desierto y niebla en la costa y una verde selva en el oriente. Con la llegada de García al poder, el Perú se convirtió en el país que más ha crecido en la región, 2006, 2007, 2008 a un ritmo que oscila entre el 8 al 9 por ciento del PIB. Este crecimiento económico que sin duda ha generado beneficios en términos de empleo, poder adquisitivo y riqueza se ha dado estableciendo una apertura económica a través de la firma de TLC´s, la masacre de Bagua fue el eco de Decretos legislativos que se derivaban del tratado de libre comercio con Estados Unidos. También el boom económico del Perú se deriva en gran parte de la explotación de sus recursos naturales, especialmente los mineros como el hierro, el oro, la plata, el petróleo, el gas, la cal etc.

Las protestas, el desencanto de los peruanos de la sierra y la selva se deriva del descontento que produce que a pesar de que se generen mayores riquezas el beneficio no se ha dado para ellos de forma inmediata y culpan al gobierno central de privatizar para incentivar la inversión pero sin generar desarrollo y dando lugar a daños ambientales derivados de la flexible y poco exigente regulación en materia de medio ambiente.

Un ejemplo de esta situación es la mina de hierro que explota la multinacionacional Doe Run en la Oroya propiedad del norteamericano Ira Rennert que le pide al gobierno para poder seguir invirtiendo que no se le exijan medidas ambientales que puedan elevar los costos de la explotación ya que ante la crisis económica mundial no puede invertir más dinero en dicha mina. Como vemos, aunque en Perú se diga que su economía esta blindada ante la crisis, muchas veces se utiliza este argumento como pretexto para seguir manteniendo contratos que poco benefician al entorno en materia de desarrollo.

Lo que probablemente pasará en el Perú es que las condiciones de las explotaciones mineras y de los TLC firmados se tengan que revisar para que este descontento no se convierta en una crisis generalizada que pueda desencadenar una protesta social sin precedentes en donde se revitalice el terrorismo. El miedo del Perú es volver a los tiempos de Sendero Luminoso o del terrorismo de estado de la época de Fujimori, a Alán García solo le quedan dos años más para arreglar las cosas y ya se vislumbran los posibles candidatos, Alejandro Toledo, quien se cataloga como centrista y podría ser reelegido a pesar de su fama de borrachín, a Oyanta Humala que se le relaciona directamente con Chávez, su principal talón de aquiles, a Keiko Fujimori quien representa a los fujimoristas y que como primera labor de gobierno sería la de tratar de indultar a su padre, desde el Apra podría presentarse el primer ministro Yehude Simón aunque para muchos ya el Apra quemó sus cartuchos con la crisis de Bagua y rumores de corrupción con los llamados petroaudios, grabaciones en donde se pide dinero y coimas para otorgar contratos petróleros ... Queda mucho todavía para las nuevas elecciones pero la carrera ya empieza y la gente quiere un Perú que siga creciendo pero que dicha prosperidad beneficie a todos...


*Foto del perro sin pelo del Perú tomada en la Huaca Arco Iris en Trujillo

sábado, 27 de junio de 2009

El lorito mañoson desde Chachapoyas



Un videito desde Chachapoyas... Una linda y tranquila ciudad capital del departamento del Amazonas a 2.100 metros... visite las lindas ruinas de Kuélap y mañana a las cataratas de Gocta, las terceras más altas del mundo, de regreso a Bogotá el martes...

jueves, 25 de junio de 2009

La muerte de Michael Jackson y Alicia Delgado desde Cajamarca








Me enteré de la muerte de Michael Jackson haciendo un tour local por las lecherías y queserías de Cajamarca que es una ciudad andina que puede ser una mezcla en donde se puede uno encontrar con un poco de Quito, Bogotá, Ubaté, Tunja y hasta Sogamoso, mucho verde, cielo azul el sol andino que pica y quema entre quesos, alfajores, mantequillas y yogures... También la explotación de sus minas y canteras... Visite la habitación en donde encerraron al Inca Atahualpa la marca que estableció Pizarro para que liberaran al inca si llenaban la habitación de oro y plata, los baños de aguas termales en donde se encontraba Atahualpa entre otras atracciones como templos y calles de esta bella ciudad...Como a las cinco de la tarde en la "combi" o en el colectivo que haciamos el recorrido por cementerios, hortensias y lecherias se dio la noticia de la muerte de Michael Jackson el icono de los ochentas que marco toda una generación... todos querián imitar el baile y las pintas de este cantante, más mi hermano y sus amigos que son dos años mayores que yo, el baile hacia atrás de Michael, y creo que se llegaron a poner guante blanco y corbata delgada...

Murio Michael en su Neverland como un Peter Pan que jamás llego a crecer, con los rumores de los tocamientos a menores, con sus excentricidades y blanqueamiento pero también con sus canciones que son su legado.

Aquí en Perú y en Cajamarca, como en todo el mundo andino, se supo también la muerte de Alicia Delgado, la intérprete de "cáncer de amor" que mostrábamos en un post anterior... Delgado murió apuñalada y todavía no se sabe si fue su amante. Caminando por las tiendas de c.d´s piratas y buscando un poco de la música de Alicia me di cuenta que la tristeza de sus canciones representan también la tristeza de una raza amerindia que llora seguramente la captura del inca Atahualpa y la caída de su imperio. El guía local habló de que la luna nueva trae siempre desgracias... Mañana marchó para Chachapoyas la capital de la Amazonía en un viaje que algunos catalogan de odiseico porque se sube por un alto de más de tres mil metros y luego se baja hasta llegar cerca a la selva pasando por el río Marañón, ya los contaré como me fue.
-
También murió para completar Farrah Fawcett otro icono de los setentas, exangel de Charly y sueño de muchos.