miércoles, 22 de octubre de 2008

Seminario de Filosofia - Universidad Javeriana

Me llegó esta información al correo que quiero compartir con ustedes:

Buenas tardes:

Reciban un cordial saludo. Para quienes estén interesados o conozcan alguien que desee tomar el curso enviamos la presente información y adjuntamos el formulario de inscripción.

Cordialmente,

Educación continua de Filosofía.

Pontificia Universidad Javeriana Programa Educación Continua

Facultad de Filosofía continua.filosofia@javeriana.edu.co

(57-1) 232 0306

(57-1) 320 8320 ext. 5800-5807-5836

Cra. 5a. N° 39- 00. Edif. Manuel Bieceño, piso 6

Bogotá, Colombia

6 lecciones de Filosofía para no filósofos

A través de la presentación de seis grandes pensadores se hará un

acercamiento a la naturaleza y método de la filosofía.

Estas lecciones ilustran temas y problemas de lo que ha sido el mundo

de la filosofía a lo largo de su historia, al tiempo que se analiza su

influencia y su significado para la cultura occidental.

Conferencistas:

§ Franco Alirio Vergara

§ Platón: La República

§ Fabio Ramírez S.J.,

§ San Agustín: La ciudad de Dios

§ Cristina Conforti

§ Rousseau: Los discursos y el contrato

§ Angela Calvo

§ Hume: llustración Británica

§ Marcela Forero

§ Kant: Diversas dimensiones de la razón

§ Rafael Torrado

§ Nietzsche: Así habló Zaratustra, La gaya ciencia


Duración Horario

36 Horas miércoles y viernes de 6 a 9 p.m.

Certificado.

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a la

persona que haya participado puntualmente a por lo menos el 80% de las

horas programadas.

Fecha de inicio Inversión

Octubre 29 $ 210.000

Formas de Pago

Efectivo, cheque, tarjeta de crédito, cuenta de cobro

Descuentos

Concepto

Descuento

Cursos y Diplomados para Egresados y Estudiantes Javerianos

10%

Tercer curso o diplomado en adelante

25%

Afiliados a la Unión Javeriana*

20%

Grupos Mayores a 5 participantes

20%

Grupos de 3 a 5 participantes

15%

Pronto pago

8%

Afiliados Anepsi, ARP Agrícola de seguros, Cafam, Colsubsidio, Serafin, Porvenir, Sodexho pass

10%

* 20% o monto máximo según convenio

Nota: Los descuentos no son acumulables, aplican para tarifa plena, pagos en efectivo y tarjetas de crédito.

Informes e inscripciones:

E – mail: continua.filosofia@javeriana.edu.co
Teléfono directo: 2320306

PBX 33208320 Ext. 5807/5800/5836
Dirección: Carrera 5 No. 39-00, Piso 6 Ed. Manuel Briceño SJ.
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. 12:00 m y de 2:00 a 6:00 p.m

martes, 21 de octubre de 2008

La Justicia en Colombia

Desde hace más de una semana se ha venido levantando el paro judicial que por más de 48 dias se dio por parte de los miembros de la Rama, para realizar una serie de reinvindicaciones laborales. Sueldos bajos, contratos precarios, exceso de trabajo representada en la congestión judicial, hace que los jueces en Colombia se sientan inconformes y que la ¨Rama¨, como cariñosamente se le llama en Colombia, considere que no se le valora lo suficiente en una sociedad en donde se prefiere arreglar los pleitos utilizando las vías de hecho y no las vias judiciales. Un pleito puede demorarse entre 3 y10 años, gran parte de los cargos son de provisionalidad, los salarios no se suben desde el 92, un magistrado de una alta Corte gana 4 veces más que un juez municipal y tres veces más que uno de circuito. Ante este precario escenario, los jueces colgarón sus togas y decidieron parar y ejercer su derecho fundamental a la huelga. La razón principal fue el inclumplimiento de la Ley 4 de 1992, que establecía un aumento de los salarios que jamás se dio y que se ha paleado mediante primas extraordinarias y regalitos de navidad. El paro termino con la Declaratoria del estado de conmoción interior por parte del Presidente de la República (Decreto 3929 de 2008) aplicando el articulo 213 de la Constitución que estipula que se puede dar: ¨En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera innminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones de policía¨. Un artículo pensado por el constituyente para enfrentar situaciones de orden público resulto ser la manera draconiana para acabar con el paro judicial. Las razones que esgrimió el gobierno para la declaratoria son manidos y viejos. Que la justicia es un servicio público esencial que no puede parar, el viejo argumento de si se justifica o no la huelga en servicios públicos esenciales, la tesis de que si los jueces siguen en paro muchos delincuentes saldrían de la cárcel al vencerse sus términos para ser juzgados, el viejo argumento del miedo y del terror. La tesis de que si la justicia para, miles de tutelas se verían represadas, los niños moririán al no otorgársele los medicamentos o el tratamiento, el anciano no recibiría su pensión. El viejo argumento emotivo, que se refuerza con la perversa realidad de que nuestra justicia a través de las tutelas resuelve problemas de politica social. Y el argumento principal, un magnate del sistema financiero, Luis Carlos Sarmiento Angulo, le advierte a Uribe que se debe acabar el paro porque estan perdiendo miles de millones de pesos por culpa del estancamiento de los cobros ejecutivos a deudores morosos. Otra perversa realidad, la justicia colombiana es justicia de bagatela, de cobros jurídicos para los bancos y de judicialización de un Estado social de derecho que debería funcionar en las tres ramas y no estancarse solo en la judicial. Ahora se presenta una serie de paradojas, el paro judicial término con la declaratoria del estado de excepción pero todavia seguimos conmocionados, qué va a pasar con la revisión de la declaratoria por parte de la Corte, qué va a pasar con los salarios de los miembros de la rama que ejerciendo su derecho a la huelga dejarón de trabajar, qué va a pasar en definitiva con sus revindicaciones. Se anuncia una huelga general para el próximo 23 de octubre. El gobierno ha querido meter todos los conflictos sociales en el mismo saco. Reivindicaciones y paro de los indigenas, paro de los corteros de caña, de la Registraduría, de la Dian y de los jueces, y habla de que se trata de una conspiración general y de que tiene pruebas de infiltraciones de las Farc en dichos hechos. Otra vez, el manido argumento de que la guerrilla es culpable de todos los problemas sociales que aquejan al país. Como vemos la justicia en Colombia, como pasa en muchos países sigue cojeando, lo dificil será determinar si la justicia llegará algún día para los que la administran.

Links:

- Decretos que se expiden con base en el Decreto que declara la conmoción el 9 de octubre de 2008:
- Decreto 3930 de 2008
- Decreto 3955 de 2008
- Decreto 3990 de 2008

- Opiniones:
- "Un pais sin justicia" - Claudia López - El Tiempo 14 de octubre de 2008
- Entrevista de Yamit Amat a Humberto Sierra Porto: "Aquí si hay justicia lo que falta es administración pública¨. El Tiempo, 19 de octubre de 2008
- "Las razones del paro judicial" - Carlos Medellin - Revista Cambio - 16 de octubre de 2008
- No habrán medidas arbitrarias por la Conmoción - recopilación de noticia de la página de la Rama Judicial

- Blogs:
- "Algunos reparos sobre el paro judicial" - Blog Picotazos de Gaviota - Gaviota Juridica - 8 de septiembre de 2008

domingo, 19 de octubre de 2008

Los Simpson y el derecho


Steven Keslowitz publicó en la Cardozo Law Review (25 de mayo de 2008) una interesante nota sobre la influencia de los Simpsons y 24 horas en las decisiones de los jueces, en los legisladores y en la percepción del derecho por la cultura popular, titulado: The Simpsons, 24 and the law. How Homer Simpson and Jack Bauer influence Congressional lawmakers and judicial reasoning. La nota se enmarca dentro de los estudios sociológicos del derecho y las escuelas realistas sobre la influencia de la sociedad, en este caso la televisión y la cultura popular, en la labor de los jueces, legisladores y academia. Sobre este tema han venido publicando articulos autores como Lawrence Friedman, William Mcnee, Orit Kamin y William Miller. Kamin por ejemplo ha publicado una serie de artículos sobre la influencia de la televisión y el cine en la percepción, aplicación y creación legal. La nota de Keslowitz nos muestra como algunos capitulos de los Simpsons o de 24 horas han sido citados por politicos, jueces y legisladores. Igualmente explica la percepción de la ley que se da en series como 24 horas, en donde la seguridad de los Estados Unidos esta continuamente en peligro, y en donde Jack Bauer como agente antiterrorista, hace todo lo posible para proteger a su país, incluso en algunos casos violando la ley o pasando por encima de ésta. Keslowitz cuestiona el capítulo de 24 horas en donde Bauer tortura a un terrorista, justo cuando se estaba discutiendo el tema de la tortura en Estados Unidos en leyes y decisiones jurisprudenciales. El juez Scalia por ejemplo justificaba la horrorosa práctica en los casos extremos como el de la bomba que esta por explotar o ticking - bomb. Del mismo modo en los Simpsons se da la percepción popular del abogado a través de la sátira, en donde se concluye que la justicia es corrupta. El abogado Leonel Hutz - algunos especulan que el creador de los Simpson, Matt Groening, lo llamó Leonel para burlarse de Hart, cuyo segundo nombre es Leonel - vive continuamente borracho, paga a testigos y tuerce la ley a su favor. Por otro lado algunos capitulos de los Simpson se han relacionado con aspectos legales creando opinión al respecto. Por ejemplo un capitulo sobre matrimonio entre homosexuales, porte de armas, derecho de los inmigrantes e incluso derecho laboral y de la seguridad industrial, en donde se compara las plantas nucleares o el trato despiado del señor Burns hacia Homero con casos judiciales. Recientemente en un capitulo de los Simpson se mostró lo que pasaría en las elecciones de noviembre de 2008 cuando Homero tratará de votar por Obama. Por otro lado Keslowitz explica que algunos profesores de derecho han abierto cursos o seminarios dedicados a analizar los aspectos jurídicos de 24 horas o de los Simpson para discutirlos con sus alumnos. Es el caso de Walter Sharp que en Georgetown abrió un curso dedicado a analizar los capítulos de 24 horas. Este fenómeno no es nuevo, en los años setentas estaba de moda ver Paper - Chase o Quincy, en los ochenta se puso de moda La ley de los Angeles y a finales de los noventa Ally McBeal, series que muestran a los jueces, estudiantes de derecho, abogados y forenses en acción. En Colombia estos programas de abogados, jueces o forenses no son populares. Se prefiere mostrar el derecho de los narcos como en la serie El Cartel de los Sapos con toda la truculencia de las delaciones del sistema penal norteamericano. Los protegidos con Mark Tacher y Verónica Orozco, que mostraba algunos aspectos jurídicos relacionados con el programa de protección de testigos de la fiscalía no tuvo mucho éxito. El excalde de Bogotá Antanas Mockus trató de hacer un programa sobre dilemas morales pero nadie lo vió. Germán Navas Talero que tenía un programa de consultorio jurídico popular, con un concurso para estudiantes de derecho en donde regalaba libros, titulado ¿Cuánto le enseñarón cuánto aprendió? también término con su labor. Nos quedamos entonces con las peliculas y series gringas para saber cómo se aplica el derecho. Un estudiante de primer año sabrá más, si se le pregunta, de un juicio anglosajón que de uno colombiano o latinoamericano por las películas y series, pero como poco a poco nos vamos adaptando en el área a los sistemas orales y sistemas acusatorios con jueces con togas etc. ya nos sirven como ejemplos para nuestra práctica jurídica estos programas televisivos. Antonio José Cancino hizó un libro muy popular en los años ochenta sobre el derecho penal en la obra de García Márquez pero esa es otra historia que contaremos después. Por ahora les recomiendo que lean la nota de Keslowitz sobre los Simpson y 24 horas aquí.

Links:

- Elecciones 2008 - Homero trata de votar por Obama (Voto electrónico)
- Trailer de la séptima temporada de 24 horas sobre el capítulo de la tortura
- "Liberalism, torture and the ticking - bomb" - David Luban - Virginia Law Review, 15 de septiembre de 2005. Pdf
- Los Simpson en Machu - Pichu (Blog la Nuez - Perú)

Rosario Flores - Qué bonito - Liceo de Barcelona

Aquí Rosario Flores en el Liceo de Barcelona el 6 de julio de 2008 en su concierto con amigos. Qué bonito una canción dedicada a su hermano Antonio Flores. Un poco de la magia y el sentimiento gitano de Rosario


viernes, 17 de octubre de 2008

Los blogers son unos freaks...geeks


Mi novia es sicóloga y hemos discutido algunas veces si realmente los miembros de la comunidad blogger pertenecen al grupo de los freaks. Buscando en wikipedia me di cuenta que el término viene de una película bastante bizarra de 1932 titulada freaks que narra la historia un enano de circo que se trata de vengar de una trapecista que se casó con él para robarle. En la pelicula salen personas raras y extravagantes como enanos, personas con deformidades y rarezas.

Contemporaneamente el término se ha popularizado para designar a aquellos fanáticos o aficionados excesivos a algo. Comienzan generalmente coleccionando estampillas - eso hasta la década de los ochentas - luego se meten a un grupo de Boys Scouts hasta llegar a ser jefes de patrulla, jefes de manada y hasta Rover con pantaloncitos cortos. Otros optan por volverse aficionados a los mangas japoneses o los comics. Otros son fanáticos de zagas y películas como Star Wars, Harry Potter o los Simpsons llegando a disfrazarse como los protagonistas de las películas y series antes de cada premier. Los freaks de ahora usualmente se relacionan con las nuevas tecnologías - geeks - y los vemos entonces haciendo largas colas para comprar el Ipod o el Iphone, comprando juegos de rol o pasando largas horas en su casa o en el café internet frente al computador.

Los bloggers harían parte de una nueva tendencia de los freaks. Pasan horas enteras leyendo post, comentando, haciendo blogs, llenándose el ego y poniéndose felices en su second life virtual. Lástimosamente parece que usted como lector y yo como bloggero hacemos parte de los freaks bloggistas. Todavía no llegamos a disfrazarnos o a coleccionar obsesivamente objetos, pero si usted no duerme por estar haciendo posts, no atiende a sus hijos, a su mujer o a su trabajo por estar bloggeando o comentando no queda otra que concluir que usted es un freak.

Una vez reconocido su problema puede optar por tres opciones. La primera es hundirse en la afición hasta aburrirse, esto lo llevará a que sufra dolores de espalda, su barriga crezca, sus ojos se enrojezcan, empiece a hablar o reirse solo por situaciones que usted solo entiende, pero saldrá de su problema por hartarse y un día se levantará liberado o al menos morirá en el intento. La segunda opción es tratar poco a poco de salir de su problema de enganche y adicción. Este camino requiere esfuerzo como el salir de cualquier otro vicio.

Piense en a gastar más tiempo con sus amigos, su novia o su esposa. Salir al parque con su perro. Ir a jugar billar o tejo y tomarse unas pocholas como en antaño. Ir a cine o al centro comercial. Puede optar por prometerse a apagar el computador, cerrarlo y ponerle tres tomos de la Enciclopedia encima para evitar abrirlo, cortar la toma de la luz y quitarle la pila, poner un sticker en la pantalla animándose en que saldra de su dependencia, premiándose etc. Por último queda la opción de la desaparición o el autosuicidio cibérnetico. Muchas personas ya lo han hecho en facebook. Simplemente vaya a la opción de eliminar o delete y hagálo, desaparezca del mundo virtual. Será como si nunca hubiera existido, rápido e indoloro. Será duro al principio, lo embargará la tristeza, echará algo de menos. Recojerá nuevamente sus albunes de filatelia y tratará de encontrar alguna disculpa para engancharse de nuevo pero ante la eliminación será aún más dificil volver a recaer.

Esta desaparición la podrá hacer de forma artística como la que realizó Ettore Majorana, el genial físico italiano, verdadero descubridor de la energia atómica, que recuerda Vila - Matas en su novela Dr. Pasavento. Un día de 1938 Majorana tomó un barco en la Bahía de Nápoles y desapareció para siempre. Nunca más se supo de él. Algunos especulan que se metió de monje en un monasterio de Sicilia otros que se ahogó, la verdad nunca se supo. Desapareció simplemente y su recuerdo resulta más vivo que si hubiera muerto en un hospital de Roma envejecido y decepcionado de sus descubrimientos. Estas son las tres posibilidades si usted quiere salir de la adicción bloggil y de salir del mundo de los freaks de una vez por todas. !!!Animése!!!

jueves, 16 de octubre de 2008

El dia después del Blog action day

Ayer estuvimos muy entusiasmados por la idea convocada por el Blog Action Day un grupo virtual conformado por organizaciones tecnológicas (TechCrounch, Mashable, Gigaom, lifehacker, blogtalkradio entre otras) y Ong's (Kiva, Global fund raising entre otras), en la página no esa muy claro quiénes son, ni quiénes están detrás de la propuesta, si lo descubren me dicen. La idea era que los blogs de todo el mundo que se inscribieran postearan, hicieran videos o podcasts sobre el tema de la pobreza. El Blog action Day ya había sido realizado el año pasado y el tema había sido el Medio Ambiente. Al revisar la página del Blog Action Day nos encontramos con unas cifras impresionantes 12.686 blogs inscritos para participar y una audiencia estimada en 13' 411.991 cibernautas, aunque hay que anotar que las cifras se redujerón ya que en el 2007, según el vídeo de promoción, se inscribierón 20.000 blogs. La experiencia fue buena, ver esta gran cantidad de blogs reflexionando sobre un tema de urgente solución, la pobreza global, resulta a todas luces provechoso, sobretodo para intercambiar ideas. Sin embargo al explorar más a fondo el contenido de los post me encontré con una gran cantidad de post basura, que los blogs inscritos ni siquiera se habían acordado que el día 15 tenían que escribir sobre pobreza y que algunos aprovecharón para promocionar sus páginas o blogs de carácter comercial, incluso con material pornográfico. Esto que nos lleva a pensar. Que el Evento no estuvo tan bien organizado, no se filtrarón las páginas, se quizó mostrar números y cifras más que calidad y que el Blog Action Day necesita de un reajuste si pretende convertirse en una organización virtual seria. Nos dimos cuenta que la mayoría de los blogs participantes estaban en inglés y que provenían en su mayoría de Estados Unidos. Los siguientes idiomas que yo ví eran el portugues y el español, aunque habían blogs en persa, chino, japones, arabe, coreano, griego etc. Además de blogs, se dio participación a los podcast o audios y a los videos generalmente colgados en Youtube. La página de entrada de Blog Action Day expone alguno de los post más relevantes, todos en inglés, me imaginó que no tenían a un buen traductor. No se puede encontrar fácilmente en donde carajos se encuentra el blog que uno inscribe y cuántas personas lo han leído desde el blogactionday. Conclusión el Blog Action Day (BAD) como sus siglas indican estuvo mal organizado, aunque hay que decir que el diseño gráfico y las herramientas de tecnologia que utilizarón eran muy avanzadas. Existía la posibilidad de donar dinero para Kiva - una organización de Microcréditos como la del banco de los pobres de Yunus - y el Global Fund que lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis. Habrá que ver que hacen con esos dineros, en las ONG´s a veces también la plata o se administra mal o se desaparece. Los dejo con varios links que me dedique a recojer como aficionado a la filatelia, por países. De esta manera descubri blogs de:Irán, Islandia, Jamaica, Irlanda, Korea, Nicaragua, Suecia y Nigeria. Como les dije algunos de estos blogs ni se acordarón de lo del BAD, pero es bueno ver sobre todo las pinturas y los dibujos de cada blog en los diferentes paises. Solo vi un video que me llamó la atención. Aurelio Torres dueño de un restaurante mexicano lllamado "Mi Madre's Restaurant" de Austin (Tx) aprovechó el día para decir que el 10% de los tacos iba destinado a Unitedway, toda una propaganda casera de RSC (Responsabilidad Social Corporativa aquí). De los blogs que estan en la página de inicio destacó el de un canadiense titulado como este post, ¨the day after blog action day¨ en donde indica que preguntarle a los blogueros de todo el mundo sobre la pobreza es como preguntarle a una reina de belleza sobre la paz en el mundo, todos van seguramente a decir que van a hacer algo en contra de ella, sin embargo lo importante es qué vamos hace el día después para que la pobreza en el mundo se acabe. El Encuentro de Blawgs BB/09 hizo su aporte al Blog Action Day y escribimos Carlos Javier Delgado, Francisco Bérmudez, Carlos Loarca, Edgardo Amaya, Mariana Jaramillo, Rafa Rubio, Martín Juárez, Heber Joel, Gaviota Jurídica y yo (leálos aquí). Me gustaron lo que escribieron mis colegas blawgistas, sin embargo, destaco el de Carlos Loarca que se pregunta qué pobre en el mundo va a leer o siquiera enterarse de que existe un Blog action day. Estaremos los blogueros como en tiempos de lo que criticaba el cineasta Carlos Mayolo agarrando pueblo y haciendo pornomiseria virtual, escribir bonito, postear pegar videos etc. pero no establecer formulas de solución que al menos nos concientice sobre la aberración del problema de la pobreza del que estamos hablando.Veremos...

miércoles, 15 de octubre de 2008

Blog Action day - El derecho y la pobreza

El Derecho y la Pobreza

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves

El derecho no ha tenido en cuenta a los pobres y a los más necesitados durante gran parte de su historia. Esto no quiere decir que los pobres no hayan existido y que por tanto se haya desconocido esta situación, sino que más bien el derecho ha pasado de soslayo de la precarización y la miseria como un hecho considerado como ¨normal¨ que no necesita de regulación. Si bien es cierto, desde 1848 se empiezan a realizar reivindicaciones sociales que transforman por ejemplo algunas constituciones estableciendo normas que reconocen esta realidad, que posteriormente serán el sustento del Estado de Bienestar y Estado Social de derecho, lo cierto es que esta revolución duró poco y el derecho siguió desconociendo la situación de los más pobres. No sería sino con la Constitución mexicana de 1910 y luego con la Constitución de Weimar de 1919 en donde se empieza a reconocer desde la norma básica, los derechos de los más necesitados. Los llamados derechos sociales, económicos y culturales tienen su origen en esta época, quizás aupados por las revoluciones socialistas y comunistas que se desarrollaron en Rusia y que parecen ser una amenaza para el resto de Europa.

El derecho para los pobres empieza siendo un derecho de beneficencia y de caridad en donde se compartían labores por parte del Estado y la Iglesia. Posteriormente la batuta la empieza a tomar la creación de un nuevo derecho, el derecho laboral, con el reconocimiento de derechos como el de la jornada laboral, unas condiciones dignas de trabajo, un salario mínimo, el derecho de asociación y de huelga que poco a poco fue fortaleciendo el papel de los trabajadores hasta llegar a postular la idea de la seguridad social. El derecho procesal por su parte, empieza a pensar en los pobres bien tarde, quizás su mayor esplendor fue en los años cincuenta y sesenta en donde se empiezan a dar fórmulas de acceso a la justicia para los más necesitados como el auxilio de pobreza, los consultorios jurídicos, abogados de oficio de mejor calidad y los consultorios jurídicos populares ideas promocionadas por ejemplo por Mauro Cappelletti. En cuanto el derecho civil, se pensó en una reforma al derecho inalienable a la propiedad de Locke, a un derecho social de la propiedad que podría ser limitado a través de las expropiaciones con indemnización por razones de utilidad pública, que en nuestro contexto colombiano se dio a través de la Reforma constitucional de 1936.

Los derechos económicos, sociales y culturales o DESC han sido los menos efectivos para palear los efectos de los más pobres. Aunque desde 1948 con la Declaración Universal de los derechos del hombre (Articulo 25 y siguientes) se reconoce que: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...¨, lo cierto es que con la división que se hizo a finales de los años sesenta entre unos derechos civiles y políticos exigibles (Pacto de Derechos Civiles y Políticos) y otros derechos sociales que no se hacen exigibles (Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y culturales), echó por la borda la posibilidad de que el derecho internacional y luego el constitucional estableciera normas eficaces para luchar contra la pobreza.

Muy recientemente el constitucionalismo ha venido reconociendo que la diferenciación entre unos derechos de libertad y unos derechos sociales no es conveniente cuando se trata de proteger la dignidad de la persona humana en materia de derechos. En Colombia, si bien es cierto, los DESC se han venido tutelando cuando están en conexidad con otros derechos como la vida o la integridad personal, por ejemplo cuando se trata del derecho fundamental a la salud (desde la tutela T - 760 de 2008 se considera como fundamental), se evidencia que otros derechos sociales, que están concebidos para los más pobres y necesitados, como el derecho a la educación, a la vivienda digna, a la seguridad social, al mínimo vital, a la alimentación, al agua potable, entre otros, son considerados todavía por la jurisprudencia como derechos de segunda clase que solo limitarían al legislador, pero que no podrían ser exigibles o tutelables directamente.

La jurisprudencia constitucional ha hecho otros avances, como el de amparar los derechos sociales de los sujetos de especial protección como los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas, los discapacitados y los desplazados (T-025 de 2004). Así mismo ha adoptado recomendaciones del Comité Internacional de Derechos Económicos y Sociales de la ONU como los Principios de Limburgo (1987) y las Directrices de Maastricht (1997) que establecen los postulados de la indivisibilidad de los derechos - no se deben dividir derechos de libertad y derechos sociales -, principio de progresividad efectiva y no regresividad de los derechos sociales, garantía de los niveles mínimos necesarios, entre otros que han sido acogidos por nuestra Corte desde sus primeros años, como la T - 406 de 1992 que acogió la protección del derecho a la salud en conexidad con la vida, hasta sentencias actuales que acogen novedosos criterios como la T - 760 de 2008 (El derecho a la salud es un derecho fundamental), la T - 016 de 2007 sobre el mínimo vital y prohibición de la regresividad, la T - 528 de 2008 y la SU - 225 - 2008 que acogen principios como el de la "transmutación de los derechos¨- si la persona ya tiene los requisitos para exigir el derecho social, por ejemplo a la vivienda o a la pensión, no es necesario que exista una regulación legal o reglamentaria para reclamar el derecho - que han hecho que la efectividad de los derechos sociales se fortalezca.

Sin embargo, todavía el derecho en tiempos de globalización no se ha transformado adecuadamente respecto a las necesidades de los más pobres y necesitados que se han sido estimado en 2.800 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día. Como afirma Thomas Pogge, si cada año mueren 18 millones de personas por causas relacionadas con la pobreza como la desnutrición, la falta de agua potable, de servicios de salud, de vivienda adecuada o por las enfermedades endémicas, esta cifra nos lleva a pensar que cada tres años estaríamos cometiendo un nuevo holocausto similar al de los nazis. La pobreza como afirma este autor es una violación directa a los derechos humanos y va en contra de los principios de dignidad y respeto por el ser humano. El derecho global e internacional aunque reconoce la situación de pobreza y de miseria en el mundo - Pacto Mundial, Metas del Milenio, Declaración ministerial de Doha etc. - genera una serie de "derecho débil¨ que no pueden contener la idea de que en un mundo de mayor riqueza y crecimiento, estemos insertos a la vez, en un mundo de mayor desigualdad y menor distribución. La situación parece insostenible, el derecho debe cambiar y transformarse de acuerdo a la realidad en donde se instaura. Un derecho para los más pobres se hace necesario y urgente.

Links:

- Otros post relacionados con el tema de la pobreza del Blog action day

- Coleti - blog - Blawgersinternacional

- "Poverty and Human Rights" - Thomas Pogge