Después de haber dedicado algunos
posts del blog a la crisis financiera en Estados Unidos por la no aprobación del plan de ayudas que pedía
Bush el pasado lunes - hoy habrá otra votación -, volvemos otra vez a hablar de derecho. Del día 7 al 9 de octubre se presentará en la Universidad de Buenos Aires,
Robert Alexy, el jurista alemán que ha trabajado a profundidad la resolución de los conflictos entre derechos con la teoría de la ponderación o
balancing. Esta teoría ha sido recogida con gran interés por la Corte Constitucional colombiana que utiliza los principios de necesidad,
idoneidad y proporcionalidad en sentido estricto (incluye un cuarto criterio, el de legalidad), para resolver los casos de limitación de un derecho fundamental por una medida legislativa o administrativa, en este caso
copiaría indirectamente la acción alemana de ¨queja
constitucional¨
(Verfassungsbeschwerde). Del mismo modo la proporcionalidad se utiliza para resolver los casos de conflicto entre derechos fundamentales, ponderación en sentido estricto, especialmente en los casos de acción de tutela - o recurso de amparo - en donde se han venido desarrollando diferentes
tests de
razonabilidad y de ponderación como el de la igualdad, que es una mixtura del europeo y el norteamericano, el del
habeas data y hasta el de control de las
reformas constitucionales por
inconstitucionalidad por sustitución. Autores como Carlos
Bernal Pulido con su libro sobre ¨El
principio de proporcionalidad¨ y
Rodolfo Arango ¨El concepto de derechos sociales fundamentales¨ han venido a traducir e incorporar en el trópico la racionabilidad formal
weberiana (según
Habermas) o la teoría de la
razonabilidad jurídica según
Alexy del
balancing. La experiencia hasta ahora ha sido afortunada, los abogados, jueces, profesores y estudiantes de derecho conocen la
tríada o tridente
alexiano y es una buena forma de moderar o restringir a partir de los presupuestos la labor del juez. Sin embargo, los obreros del derecho, utilizando la terminología de
Carnelutti, también se han dado cuenta que los términos en que esta formulada dicha teoría, es decir unos criterios compuestos por valores y principios abiertos, puede dar lugar a la manipulación de los elementos. Se pueden utilizar técnicas de argumentación y discurso fundamentalmente en los casos
dificiles para lograr que el caso se falle en uno u otro sentido. En los casos
dificiles, cuando se llega al último nivel de la proporcionalidad, la ponderación, se pueden utilizar criterios de solución bastante abiertos como la equidad y la
discrecionalidad al valorar la mayor o menor gravedad de la limitación de un derecho en beneficio del otro, dando lugar en muchas ocasiones a que se imponga la
discrecionalidad judicial en la adjudicación del caso.
Mirando el blog
¨Comparative law blog¨ nos encontramos con un documento del profesor
Jacco Bonhoff de la Universidad holandesa de Leiden, en donde se realiza una critica desde el derecho comparado a la teoría del
balancing traducido como ponderación en Europa o
test de
razonabilidad en Estados Unidos. Según este autor, los elementos abstractos de la ponderación pueden ser interpretados de distinta manera según la entidad local o el contexto respectivo y por ende no son criterios globales,
universalizables y comparables. Tiene en cuenta para formular su tesis los estudios de
Duncan Kennedy,
Joe Paul y otros
teóricos críticos del derecho, para establecer que muchas veces las familias de derecho y los contextos en donde se introducen teorías con pretensión de generalidad y
universalización no tienen en cuenta la tradición, el uso
lingüístico y el funcionamiento o la puesta en práctica de las teorías.
La teoría del
balancing es un ejemplo de la no correspondencia en el entendimiento y la utilización de la figura a nivel universal, por ejemplo entre Europa y Estados Unidos. El profesor
Jacco Bonhoff remite su artículo con la intención que se discuta y se provea de elementos adicionales a su investigación. Amigo Carlos y otros
interesasdos, aquí tienen un buen artículo para que lo miren y le respondan al profesor
holandes sobre el caso colombiano, de otro país
latinoamericano o España. Él necesita saber cómo se entiende y utiliza el
balancing para su estudio comparado
...Aquí el documento de Bonhoff: "Balancing, the global and the local: judicial balancing a problematic topic in Comparative (Constitutional) Law"
- Otro link importante criticando la Fórmula del peso de Alexy - El blog de George Mamerstein (Brasil)