miércoles, 1 de octubre de 2008

Sobre el "balancing" o la ponderación

Después de haber dedicado algunos posts del blog a la crisis financiera en Estados Unidos por la no aprobación del plan de ayudas que pedía Bush el pasado lunes - hoy habrá otra votación -, volvemos otra vez a hablar de derecho. Del día 7 al 9 de octubre se presentará en la Universidad de Buenos Aires, Robert Alexy, el jurista alemán que ha trabajado a profundidad la resolución de los conflictos entre derechos con la teoría de la ponderación o balancing. Esta teoría ha sido recogida con gran interés por la Corte Constitucional colombiana que utiliza los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad en sentido estricto (incluye un cuarto criterio, el de legalidad), para resolver los casos de limitación de un derecho fundamental por una medida legislativa o administrativa, en este caso copiaría indirectamente la acción alemana de ¨queja constitucional¨ (Verfassungsbeschwerde). Del mismo modo la proporcionalidad se utiliza para resolver los casos de conflicto entre derechos fundamentales, ponderación en sentido estricto, especialmente en los casos de acción de tutela - o recurso de amparo - en donde se han venido desarrollando diferentes tests de razonabilidad y de ponderación como el de la igualdad, que es una mixtura del europeo y el norteamericano, el del habeas data y hasta el de control de las reformas constitucionales por inconstitucionalidad por sustitución. Autores como Carlos Bernal Pulido con su libro sobre ¨El principio de proporcionalidad¨ y Rodolfo Arango ¨El concepto de derechos sociales fundamentales¨ han venido a traducir e incorporar en el trópico la racionabilidad formal weberiana (según Habermas) o la teoría de la razonabilidad jurídica según Alexy del balancing. La experiencia hasta ahora ha sido afortunada, los abogados, jueces, profesores y estudiantes de derecho conocen la tríada o tridente alexiano y es una buena forma de moderar o restringir a partir de los presupuestos la labor del juez. Sin embargo, los obreros del derecho, utilizando la terminología de Carnelutti, también se han dado cuenta que los términos en que esta formulada dicha teoría, es decir unos criterios compuestos por valores y principios abiertos, puede dar lugar a la manipulación de los elementos. Se pueden utilizar técnicas de argumentación y discurso fundamentalmente en los casos dificiles para lograr que el caso se falle en uno u otro sentido. En los casos dificiles, cuando se llega al último nivel de la proporcionalidad, la ponderación, se pueden utilizar criterios de solución bastante abiertos como la equidad y la discrecionalidad al valorar la mayor o menor gravedad de la limitación de un derecho en beneficio del otro, dando lugar en muchas ocasiones a que se imponga la discrecionalidad judicial en la adjudicación del caso.

Mirando el blog ¨Comparative law blog¨ nos encontramos con un documento del profesor Jacco Bonhoff de la Universidad holandesa de Leiden, en donde se realiza una critica desde el derecho comparado a la teoría del balancing traducido como ponderación en Europa o test de razonabilidad en Estados Unidos. Según este autor, los elementos abstractos de la ponderación pueden ser interpretados de distinta manera según la entidad local o el contexto respectivo y por ende no son criterios globales, universalizables y comparables. Tiene en cuenta para formular su tesis los estudios de Duncan Kennedy, Joe Paul y otros teóricos críticos del derecho, para establecer que muchas veces las familias de derecho y los contextos en donde se introducen teorías con pretensión de generalidad y universalización no tienen en cuenta la tradición, el uso lingüístico y el funcionamiento o la puesta en práctica de las teorías.

La teoría del balancing es un ejemplo de la no correspondencia en el entendimiento y la utilización de la figura a nivel universal, por ejemplo entre Europa y Estados Unidos. El profesor Jacco Bonhoff remite su artículo con la intención que se discuta y se provea de elementos adicionales a su investigación. Amigo Carlos y otros interesasdos, aquí tienen un buen artículo para que lo miren y le respondan al profesor holandes sobre el caso colombiano, de otro país latinoamericano o España. Él necesita saber cómo se entiende y utiliza el balancing para su estudio comparado...

Aquí el documento de Bonhoff: "Balancing, the global and the local: judicial balancing a problematic topic in Comparative (Constitutional) Law"

- Otro link importante criticando la Fórmula del peso de Alexy - El blog de George Mamerstein (Brasil)

martes, 30 de septiembre de 2008

Otra reunión del Seminario Permanente de Discusión Crítica

SEMINARIO PERMANENTE DE DISCUSIÓN CRÍTICA


El Departamento de Derecho Constitucional invita a la comunidad externadista a la tercera sesión del Seminario Permanente de Discusión Crítica, que se llevará a cabo el día martes 7 de octubre de 2008, de 4:00 p.m a 6:00 p.m, en el salón G-401 de esta Casa de Estudios. En esta actividad académica se abordarán temas cruciales dentro de la moderna teoría de los derechos, de cara a posibles cambios que en el futuro permitan el mejoramiento de las condiciones de existencia y desarrollo de la sociedad, así como la consolidación de la dignidad humana.


En esta oportunidad, el profesor Humberto Sierra Porto pondrá a disposición del auditorio el tema “Desencuentro entre jurisdicciones”, en consideración a las grandes controversias que suscita la procedencia de la acción de tutela contra las sentencias proferidas por los denominados “órganos de cierre” de las jurisdicciones ordinaria y contencioso administrativa, esto es, contra los fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Ahora bien, el problema adquiere mayor relevancia cuando se plantea la idea de que dicha acción pueda proceder contra los fallos de tutela resueltos por la Corte Constitucional. El profesor Sierra Porto presentará su ponencia a partir de un enfoque netamente académico, con el fin de generar la discusión desde una postura crítica.


La inscripción para asistir a este Seminario se podrá realizar directamente en el Departamento de Derecho Constitucional, o a través del correo electrónico derconst@uexternado.edu.co. La fecha para la inscripción culminará el próximo viernes 3 de octubre del año en curso. Una vez efectuada ésta, le haremos entrega del material de lectura previa. Teniendo en cuenta la capacidad del salón, los cupos son limitados.


Para mayor información, por favor comunicarse al Departamento de Derecho Constitucional (3419900 Exts. 1145, 1146)


Documento de discusión: La reforma a la tutela ¿Ajuste o desmonte? Rodrigo Uprimny - Mauricio García Villegas

Doctorado Honoris Causa a Robert Alexy en la UBA

La Universidad de Buenos Aires (UBA), otorgará el doctorado Honoris Causa al jurista alemán de la Universidad de Kiel, Robert Alexy. Aprovechando la ceremonia, la facultad de derecho de dicha universidad realizará un seminario internacional sobre derechos fundamentales. Robert Alexy ha sido especialmente importante en la doctrina discursiva y argumentativa de los derechos fundamentales y la teoría de la argumentación. Sus subprincipios de idóneidad, necesidad y ponderación en sentido estricto son utilizados constantemente en las Cortes y Tribunales constitucionales de todo el mundo (Alemania, Italia, España, Colombia, Perú, Brasil y México) para resolver los conflictos entre derechos fundamentales que tienen la naturaleza jurídica de "mandatos de optimización¨. Aquí puede obtener mayor información sobre este jurista. Lo acompañarán en el foro de la UBA especialmente sus amigos y traductores de la obra, como Martin Borowsky, Carlos Bernal Pulido de la Universidad Externado de Colombia y traductor de la segunda edición de la teoría de los derechos fundamentales; Rodolfo Arango, profesor de filosofía del derecho de la Universidad de los Andes de Bogotá. Leonardo García Jaramillo quien estará en dicha jornada nos informará sobre el evento.

Seminario Internacional de Derechos Fundamentales (DAAD/UBA)


7, 8 y 9 de octubre de 2008, Facultad de Derecho (UBA)

Martes 7 de octubre - Aula Magna

  • 18 hs - Acto de apertura: presencia de las autoridades de la Facultad de Derecho.
    Presentación a cargo del Dr. Carlos Rosenkrantz (UBA/UDESA)
    Conferencia inaugural “La construcción de los derechos fundamentales”, a
    cargo del Dr. Robert Alexy (Universidad de Kiel, Alemania).

Miércoles 8 de octubre - Salón Rojo

  • 15 a 15.30 hs - Inscripciones.
  • 15.30 a 18 hs - Construcciones de los derechos fundamentales.
    Expositores: Ricardo Lorenzetti (UBA), Martin Borowski
    (Univ. Birmingham, UK/Univ. Kiel, Alemania), Marcelo Alegre
    (UBA/UP), Jan Sieckmann (Univ. Bamberg/UBA-DAAD).
    Discusión: Robert Alexy (Univ. Kiel, Alemania).
    Coordinación: Laura Clérico (UBA).
  • 18 a 18.15 hs - Café.
  • 18.15 a 20.15 hs - Proporcionalidad e igualdad.
    Expositores: Susana Cayuso (UBA), Carlos Bernal Pulido (Univ.
    del Externado, Bogotá), Laura Clérico (UBA), Alberto F. Garay
    (UBA/UTDT).
    Discusión y coordinación: Daniel Oliver Lalana (Univ. de
    Zaragoza).

Jueves 9 de octubre - Salón Rojo

  • 15.30 a 17.45 hs - Libertad de expresión.
    Expositores: Aníbal D´Auria (UBA), Alberto Dalla Vía (UBA),
    Hernán Gullco (UTDT), Guillermo Treacy (UBA).
    Discusión y coordinación: Sebastián Schvartzman (UBA).
  • 18 a 18.15 hs - Café.
  • 18.15 a 20.15 hs - Derechos sociales.
    Expositores: Rodolfo Arango (Univ. de los Andes, Bogotá),
    Gustavo Maurino (UDESA/UP), Virgilio Afonso da Silva
    (Universidade de São Paulo).
    Discusión y coordinación: Paula Gaido (Univ. de Córdoba).
  • 20.15 hs - Cierre de las jornadas.

Organiza: Facultad de Derecho (UBA)

Apoya: Servicio Alemán de Intercambio Académico

Inscripción: vía correo electrónico a seminariodf@ymail.com o el mismo miércoles 8 de octubre en la mesa de inscripciones ubicada en la entrada del Salón Rojo de la Facultad.

Se entregarán certificados de asistencia.

Más información:
seminariodf@ymail.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

Año II después del desplome

Esta es una respuesta a una carta de pánico de un amigo ante la no aprobación del plan de rescate en el Congreso gringo...

Carta de Gm:

Querido Goracles, le mando adjunto el proyecto votado y rechazado hoy por el Congreso de EEUU para que, en su misión de ius-publicista- difusor, lo cuelgue en su blog. Lástima no tener tiempo para mirarlo detenidamente: la tesis sucks!

Mano, vaya a confesarse porque el mundo se va a acabar. La meta soñada por Tyler Durden de hacer estallar el sistema financiero ya se ha cumplido. Dados los acontecimientos de hoy cambio mi pronóstico: McCain no ganará ni por el putas. A los republicanos les saldrá muy caro electoralmente no haber aprobado el plan e irse de puente judío hasta el jueves. USA no resiste una semana de incertidumbre económica por cuenta de los representantes republicanos, ni tampoco las economías de la OCDE. Primero las bolsas asiáticas y después las europeas se van a dar un hostiazo mañana que no olvidaremos en muchos años. Es una lástima ir follado de tiempo porque sobre esto sí me gustaría escribir algo y mandárselo, estoy que me hablo!

Un beso con lengua,

Gm.

Respuesta:

Bogotá, Año II depués del desplome

Viejo G.M siento mucho su situación de no poderse volver a Colombia por la crisis económica que reventó su beca y la oportunidad de que se regresará por avión... La posibilidad del barco que me cuenta, me parece remota porque solo están llevando pasajeros a cambio de oro y sabemos que después del saqueo del Museo de América después del lunes negro de octubre en Wall Street, hace ya dos años, nada queda de ese metal en España. Lo único que nos queda es esto del Internet que funciona por inercia... En el trueque de hoy logre cambiar un par de libros de derecho constitucional por un plato de sopa y de arroz, pero no se cambia nada por los libros que con tan tanto esfuerzo compré en tiempos mejores... Estoy trabajando en la granja comunitaria por la mañana y por la noche como cuidandero de unos almacenes de abarrotes. La situación es indescriptible la gente se ha armado con machetes, palos y hasta con caucheras y a los cuidanderos nos dan unas escopetas de fisto que no podrían matar una codorniz a dos metros de distancia... Se ha creado una nueva moneda ¨El Uribito¨que equivale más o menos al valor de una aguadepanela con pan, pero el dichoso billete ya ha sido falsificado por unos tipógrafos de la octava. No pensé nunca que el capitalismo se cayerá dentro del mismo Imperio... Mi dinero ahorrado desapareció y ahora no cuento sino con lo que tengo puesto... Suerte en España, se que esta recolectando uvas para sobrevivir pero se también que lo acosan y discriminan por ser colombiano y poco le dejan de las ganancias, ánimo en todo caso... No le recomiendo que venga de regreso, aquí las cosas no son mejores...

Su amigo,

Garc

Links:

- Proyecto de ley de Salvamento rechazada

- Efectos de la crisis en Colombia

- New York Times

- Washington Post

- The Guardian

- El País - España


- Frankfurter Allgemeinen Zeitung


Links de blogs:

- Discurso de Sarkozy - Margen Cultural

- Blow up!!!! - La otra orilla

- Cae Babilonia (Video de los piojos) - Ius and law

Where is my mind? - Fight Club


¿Porqué siempre la culpa la tiene el negro, el latino, el chino o el extranjero?

Imagen de Augusto Briga

Este post es para denunciar que debemos estar alertas sobre lo que se escribe y se dice en la explicación de la crisis financiera internacional que tiene a todo el mundo en alerta por una posible recesión y un nuevo crack. McCain por ejemplo en el debate del viernes utilizó el argumento del chivo expiatorio o ¨cabeza de turco¨ para explicar la crisis inmobiliaria y de las hipotecas, diciendo que los chinos habían invertido en sus mercados financieros y ahora huían ante la crisis dejándonos en problemas. Otros columnistas económicos empiezan echándole la culpa a la crisis de las subprime (préstamos a riesgo) a la incapacidad de los negros y latinos de pagar sus deudas ante el aumento de los intereses de las hipotecas ¿Es que nunca se analizó que eran unos clientes potencialmente peligrosos? dicen. El mismo fenómeno esta ocurriendo en España, que empieza a mirar mal a sus emigrantes porque empiezan a cobrar ¨el paro¨ en momentos de recesión y desaceleración económica. Europa no aprende de sus errores como la Alemania nazi o la Italia fascista y los progroms y las cabezas de turco. Una vez más la culpa la tienen los emigrantes, que eran buenos para sostener el sistema de seguridad social de una Europa envejecida y para pagar el Estado de Bienestar, pero que ahora se les mira rayado cuando van a las oficinas de desempleo. Eran buenos para pagarle el paro a los propios españoles, pero ahora cuando la construcción cae y los emigrantes se quedan sin empleo éstos si no tienen derecho a cobrar el dinero que ellos mismos cotizarón. En tiempos de crisis se acude entonces a acusar al extranjero, al negro, al latino, al chino y al pobre de las crisis dando lugar al racismo y a la xenofobia de errores cometidos generalmente por hombres muy blancos, ricos y propietarios. Atentos pues a estas explicaciones simplistas, atentos también a estas reacciones xenófobas en tiempos de vacas flacas...

domingo, 28 de septiembre de 2008

Carnaval de Brasil y Gin Tonic - Calamaro en Bogotá

Hace rato no colgábamos videos en este blog y para mí fue una novedad encontrar unos buenos en la página de Andrés Calamaro que viene a Bogotá por primera vez a finales de octubre. Aquí de su nuevo álbum ¨La lengua popular¨ las canciones carnaval de Brasil y Gin Tonic dirigidos por Claudio Divella. Aquí puede ver la página de Calamaro para ver más vídeos de este gran maestro argentino... más vale saberse las nuevas canciones para cantarlo a grito limpio en el parque Simón Bolívar el próximo martes 21 de octubre. Este post va dedicado a Mariana que yo sé que le van a gustar...






sábado, 27 de septiembre de 2008

Para mi ganó el viejito...

Foto tomada Periódico El País - España

Para mí el debate lo ganó el viejito, es decir McCain, y cumplió con el dicho ¨que más sabe el diablo por viejo que por diablo¨. Veamos porque:

1. El tema de la crisis económica y de la aprobación del plan de rescate: Ambos candidatos expresarón que lo iban a apoyar. Obama regaño, como se esperaba, a la administración Bush y a los ocho años de gobierno republicano por causar la crisis por la poca o nula regulación de actividades de especulación y de fácil enriquecimiento a través de las hipotecas, los créditos de alto riesgo (subprime) y la venta del crédito a los mercados haciendo que el sistema colapsará. McCain siempre más pausado replicó diciendo que también apoyaba el plan, pero inmediatamente paso al tema del gasto. Obama quizó con el gazapo de McCain de la semana pasada de ¨the fundamental our economy are strong¨ en plena crisis, acusar a McCain de no saber nada de economía, pero entró al trapo ingenuamente sobre el tema de que la crisis la ha causado el mayor gasto y no la poca regulación. De esta manera McCain pudo acusar a Obama de haber gastado millones de dólares en la aprobación de leyes como senador, mientras que él se caracterizaba por se austero. Obama replicó tratando de explicar que el gasto era para salud, educación y no para el favorecimiento de empresas ricas bajándoles los impuestos y dándole incentivos tributarios. McCain respondió con un ejemplo de Irlanda y sus bajos tributos que era para garantizar la inversión, pero siguió puyando con el tema del gasto con cifras y cifras. Obama siguió mostrando cifras de gasto con sentido y juicio pero no cambio nunca de tema al verdadero problema de la crisis, la falta de regulación. McCain por tanto logró atraer a Obama a su terreno - el gasto- en un tema que era fácil para un democráta defender por no ser del partido de gobierno que determinó la crisis. En este tema gano McCain por astuto.

2. El tema de la guerra de Irak: Las posiciones no variarón en este sentido. Obama apoya la salida de Irak, y el concentrarse en Afghanistan y Pakistán, mientras que McCain piensa que la guerra en Irak esta a punto de ser ganada, que el general Petraeus ha sido un buen comandante y que no se puede dejar que las tropas piensen que han sido derrotadas. En este tema Obama pensó que podría ganar fácilmene como lo hizó con Hillary Clinton, pero se olvido que McCain podría, como lo hizo, empezar a hablar en términos militares - la diferencia entre estrategia y táctica - subrayar su pasado militar como excombatiente de Vietnam y apoyarse en que los últimos meses en Irak el terrorismo ha sido medianamente controlado. Obama volvió a entrar al trapo dijo que si sabía cuál era la diferencia entre estrategía y táctica, que el problema fue no haber terminado la guerra en Afghanistan, habló primero de lo que se habían gastado - seguramente obsesionado y picado por haber perdido la contienda en el primer tema - y luego si de muertos 4.000 vidas - paradojicamente vale más el dinero que las vidas, para luego expresar que el no haber capturado a Bin Laden y el no haber intensificado la guerra en Pakistán - en las montañas - no había sido una buena estrategia o ¿Táctica?. Gano Mc Cain por subrayar su pasado militar por mostrarse fuerte y patriotico, no dejar que las tropas vuelvan derrotas e incluso como pacifista. ¿Cómo se va a pensar en invadir a Pakistán?

3. El tema de Irán: El debate se enfocó en si se reunirían ¨sin condiciones¨ con Ahmandinejad. McCain atacó y expresó que Obama había dicho en anteriores debates - con Hillary - que lo haría directamente y sin condiciones. El nunca hablaría con enemigos que expresan que la intención es destruir a Estados Unidos y que Obama había dicho que él se reuniría con Ahmandinejad, Raúl Castro y Chávez. Obama replicó que se reuniría con el que fuera porque primero hay que sentar las precondiciones y luego los acuerdos y citó a Kissinger, asesor de McCain, que también estaba de acuerdo con los diálogos y no con la falta de éste. Obama cometió un gran gazapo al decir que hay que pensar que el ¨Primer Ministro¨ de España - España tiene es Presidente del Gobierno - es tan importante como estos señores enemigos de Estados Unidos y que la fortaleza de Irán era culpa de la guerra de Irak, ya que los fortaleció. En este punto no se que pensar, si Sadann Hussein era más peligroso que Ahmandinejad pero de Sadam ya nadie habla. Empate técnico en este tema.

4. Rusia: McCain comenzó atacando y sacó a relucir las primeras reacciones y declaraciones de Obama ante la invasión de Rusia a Georgia. Obama no se defendió en este sentido y habló de que había que parar a Rusia poniendo sanciones drásticas y prever las guerras como él lo había hecho, porque el había pronosticado la guerra entre Georgia y Rusia desde abril. Hablarón de los petrodólares rusos y del dominio de la KGB en el gobierno. Dijeron que no querían volver a la guerra fria pero que no podian aceptar una nueva invasión de Rusia. Ambos sabían del tema de los líderes y de los países fronterizos. Empate técnico.

5. Tema enérgetico: Como habíamos previsto, Obama se centro en las energías alternativas, aunque no ecológicas como los biocombustibles, eólicas, solares para dejar la dependencia del pétroleo. McCain hablo de mayores perforaciones en territorio propio, pero de la utilización de la energía nuclear y de las alternativas. Empate técnico.

6. Latinoamerica: Como lo previmos poco o nada se hablo de la región. Dos referencias a Chávez, por su petróleo y una a Raúl Castro como enemigo de Estados Unidos. Desestiman los candidatos que sea importante el patio trasero. No hubo debate.

7. Hegemonia de EEUU: Ambos candidatos siguieron con apreciaciones propias del Imperio y la superpotencia. Hegemonia, intervencionismos y guerras unilaterales pueden ser herramientas que pueden ser utilizadas por ser los policias del mundo. Los otros paises no importan, incluso para Obama, que no negó la posibilidad de invadir unilateralmente a Pakistán.

8. ¿Cómo se vieron? Obama parecía más nervioso que McCain, también se le veía agotado a pesar de ser más joven. McCain más pausado, incluso sonriente y bromista en algunas ocasiones. Utilizó el discurso conmovedor de yo fui combatiente y prisionero de guerra al final del debate. Fue astuto y viejo zorro, pero no dejó de silbarle un poquito la caja o protesis dental. Obama fue ingenuo y dejo que McCain tomará las riendas del debate, como en el tema económico. Obama se refería a McCain llamándolo John, y McCain, más distante, no dejo de llamarlo Senador Obama. McCain nombró más de diez veces a Ronald Reagan como su mentor político y nunca fue criticado en este sentido por Obama. ¿De verdad fue tan bueno Reagan para ser citado como el presidentes de presidentes en Estados Unidos?

9. Conclusión: Pensamos que el primer debate lo ganó McCain. Obama tendrá que modificar su estrategia de debate si quiere ganar el voto de los indecisos. Tiene que pensar que McCain no es Hillary y que esta última etapa es una guerra a muerte. McCain lleva 30 años esperando esta oportunidad. Obama no puede defraudar al partido democrátca, a los afroamericanos y los que esperan un cambio.

Links:

- El debate en Youtube (Solo 6 minutos)

-
Encuesta de Periodico El País - España sobre quién ganó el debate. Hasta ahora el 70 % de los participantes dice que ganó Obama, el 18 % que McCain, y el 12 % que empatarón. Gracias a la corrección de Gustavo Arballo, porque no se entiende bien, hay que mirar son los colores

- El debate según Britethorn

Links de Blawgers opinando sobre el debate:

- Blog de Rafa Rubio - E the people

- Blog de Francisco Barbosa - Margen Cultural - "Obama más sensato¨

- Blog de Jack Balkin - Balkanization - Why Obama ended up winning the firs debate?

- Althouse - sobre el debate...