domingo, 14 de septiembre de 2008

Georgetown


Hoy estuvimos visitando la universidad católica más grande de Estados Unidos, Georgetown, que como decíamos ayer es de jesuítas y fue fundada en 1789, el mismo año de la Revolución francesa. El edificio es impresionante y continuamente te topas con avisos de Gergetown spirit, mensajes ecuménicos de unión religiosa... La universidad queda como en una lomita y tiene hospital, biblioteca general y un ala moderna que visitaré esta semana sobretodo para comprar cucherías y libros... Me encontré con Ana María Ferreira, una amiga de Colombia que se encuentra empezando su doctorado en literatura latinoamericana y española. Se vino con su hijo Bastian de 7 años a cumplir con el sueño de muchos, estudiar en una universidad del prestigio de Georgetown que ha graduado a personajes tan famosos como Bill Clinton. No es barato vivir en Washington, un estudio pequeñito puede llegar a costar $1.200 dólares al mes el alquiler y una casa a las afueras de $3.000 a $4.000 dólares. Definitivamente hay que venir becado, Ana María lo hizo con mucho esfuerzo, presentando el Toefl y con unas cartas de recomendación llegó a ser becaria de la prestigiosa universidad por 7 años. Todo un cambio de vida, pero vale la pena hacerlo.


Después de recorrer un poco la universidad, bajamos a la calle M, la calle de las tiendas, con casas originales del siglo XVII, estilo victoriano. Nos encontramos con un amigo de Rafa de la universidad de Navarra, Nacho, que también quiere cumplir con el sueño americano de estudiar en Georgetown, planea hacerlo para el próximo año, y estaba muy emocionado de conocer el campus de la universidad. Después de comer y charlar un poco, nos fuimos con Ana María a un festival a Adam Morgans, el barrio bohemio por excelencia, en donde hoy domingo estaban en un festival de comidas y de música, cerrando el verano, que como les he contado para mediados de septiembre no deja de ser caluroso y húmedo. Culmine mi visita en Dupont Circle. Al lado de la entrada del metro se encuentra ondeando la bandera colombiana porque allí queda la embajada de nuestro país, en una casa en donde dicen que tiene fantasma incorporado, según los relatos de Pastrana y Carolina Barco. Dupont Circle también es un sitio de librerías y tienditas y algunos bares gay que dan al barrio un ambiente especial. Las entradas del metro de Washington D.C son impresionantes, parecen túneles de hidroeléctrica o reactores nucleares, uno parece bajar al centro del mundo como en alguna historia de Julio Verne. El metro es limpio y muy fácil de manejar. Pagas según el kilometraje de tu viaje y los domingos y festivos el tiquete esta rebajado... Me emocioné mucho de encontrar a Ana Maria aquì en Washington, me parece un gran reto el de estudiar afuera, pensando en volver a Colombia... es difícil pero a veces con perseverancia, constancia y un poco de suerte los sueños se logran

sábado, 13 de septiembre de 2008

En Alexandria


Me encuentro ahora escribiendo desde Alexandria (Virginia), en una visita muy corta que realizaré a Washington D.C. Washington, distrito de Columbia es la capital de Estados Unidos, pero también la sede de importantes organismos internacionales como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID y de muchas organizaciones no gubernamentales, así como la Universidad jesuita más importante de Estados Unidos, Georgetown. Pasaré esta semana donde mi amigo Rafa Rubio quien me dio posada en su casa con Mónica, Clarita y Teresita, su esposa y sus dos hijas. Rafa esta haciendo una instancia de investigación en la George Washington University. Estamos en el último coletazo del verano, pero como estamos en lo que era un pantano y a orillas del Potomac lo que más afecta es la humedad, me la paso sudando a cada instante y no hago más que tomar agua. La campaña presidencial esta muy agitada y suena más el nombre de Palin que el del vice de Obama que ya nadie sabe cómo se llama. Fue un jab de izquierda o de derecha del astuto McCain que ahora puso las elecciones a su favor. Alexandria es un antiguo pueblito del siglo XVIII con experimentos sociales como casas de interés social al lado de barrios elegantes, la mayorìa es democráta. Hoy sábado fuimos a un mercadillo de artistas, esta ciudad tambièn tiene una política de fomento a los artistas y una factory o casa para artistas (Torpedo factory art center), se puede ver el Potomac y al fondo el capitolio. Pasan aviones cada dos minutos porque cerca esta el aeropuerto nacional Ronald Reagan... Rafa me adoptará esta semana de visitas a la antigua finca de George Washington quien donó los terrenos de su hacienda (Mount Vernont) para construir la capital... Conoceré la casa blanca, el capitolio, los monumentos de Lincoln y Washington y las universidades de Georgetown, George Washington University y American University. También las sedes de los organismos internacionales. Ya les contaré

jueves, 11 de septiembre de 2008

Columna de Mariana Jaramillo

SOSPECHO DE LA TRANSPARENCIA DE ELECCIÓN VISIBLE

POR: MARIANA JARAMILLO FONSECA

Se aproxima la elección de varios nuevos magistrados en la Corte Constitucional y en varios medios se ha hablado de la labor de la organización, por ponerle algún nombre, Elección Visible.

Según lo que dicen los medios lo que propone esta organización es la participación y el control social, por parte de la sociedad civil, en el proceso de elección de los magistrados. Su propuesta busca mantener enterada a la ciudadanía para que hagan parte del proceso, lo conozcan y se pronuncien sobre él. Hasta ahí todo parece correcto y hasta parece una iniciativa ciudadana.

Pero al hacer de la sospecha una actitud necesaria para sobrevivir en Colombia, me he dado a la tarea de entrar a la página web y me he sorprendido. En verdad creía que esta era una organización ciudadana, una iniciativa nacida de civiles sin intereses económicos y políticos, pero lo que encontré fue otra cosa.

Elección Visible es un colectivo de empresas, medios de comunicación, organizaciones económicas, instituciones de “investigación política” claro, muy camufladas, con un discurso bien estructurado, incluyéndose como una acción ciudadana. Pero es mentira. No son un movimiento ciudadano, por lo menos no totalmente, me explico: no son independientes sino que reciben el apoyo y los recursos económicos de quienes tienen intereses claros en que quienes asuman las magistraturas sean fichas que pueden mover a favor de sus causas económicas o mediáticas.

Quienes forman parte de esta organización son: Corporación excelencia en la Justicia, Corporación Transparencia por Colombia, Congreso Visible, Fedesarrollo, Ámbito Jurídico, Misión de Observación Electoral, Consejo privado de Competitividad, Funcicar Fundación ProCartagena, Invamer, Proantionquia, Fundación Protransparencia Atlántico, Instituto de Ciencia Política, y para terminar sin que se hable del Tolima, la ADT. Al nombrar estas instituciones es solo para aclarar lo que digo arriba. En esta iniciativa, que por obvias razones ha tenido gran despliegue en todos los medios de comunicación, se supone que la ciudadanía va a participar en la elección y va a estar enterado con objetividad de este proceso tan decisivo para el país y las reformas que quieren implantar.

No sé hasta que punto sea válido el sesgo de estas organizaciones que claro, tienen sus intereses y además sus fichas en las altas esferas del poder, y no lo digo yo, los invito a la página web www.eleccionvisible.com, para que sean uds mismos quienes se aseguren si vale la pena confiar o no en esto de Elección Visible. No me opongo a las iniciativas que quieren ejercer control social pues son necesarias. Lo que no me parece es que el control sea ejercido por los que siempre han tenido el poder y que a todas luces, no son objetivos. Los mecanismos de control ciudadanos deben buscar la objetividad, que es no es fácil pero se puede lograr, si se tiene verdadera conciencia de la importancia y necesidad del control social en las democracias.

Ahora, si miramos algunas instituciones miembros de estas iniciativas vemos que algunas a pesar de tener nombres como Congreso Visible, han permanecido mudas ante la precaria y vergonzosa situación de nuestro parlamento. Lo mismo el tal centro de Investigaciones políticas que debía aparecer con resultados en esta coyuntura ha guardado sospechoso silencio, quien sabe por qué razones. Otras de las organizaciones que forman Elección visible, aglomeran grupos de poderosos y platudos industriales que tienen la plata para hacer el despliegue de medios y pagar por quien estructure un discurso que a ojos ingenuos parezca civil y desinteresado. De la ADT ni habló pues ahí tiene su ficha el magistrado González Cuervo delegado en Bogotá de esa organización quien está en una de las cortes y sabe bien qué pasos dar y cómo hacerlo.

Esta organización es una iniciativa de las élites que buscan proteger sus intereses disfrazándose de sociedad civil objetiva y neutra cuando están bien lejos de serlo. De nuevo reitero mi invitación a sospechar y a desconfiar, a no comerle cuento a los medios y a aprovechar internet para obtener más información y de diferentes fuentes.

PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO

*Publicada originalmente en el Nuevo Día de Ibagué el miércoles 10 de septiembre de 2008

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Segundo Parcial Introducción al derecho - 1 B.

SEGUNDO PARCIAL 2008

Septiembre 29 – 30 de 2008

Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves

NORMA JURÍDICA:

Kelsen, Von Wright, H.L.A Hart, Ronald Dworkin, Robert Alexy y Ricardo Guastini.

1. ¿Teniendo en cuenta las apreciaciones de Bobbio, diferencie la norma moral de la norma jurídica?

2. Según Von Wright los elementos de las normas son el carácter, el contenido, la autoridad, el sujeto (particulares o generales), ocasión, promulgación y sanción. ¿Explique brevemente estos criterios?

3. Respecto a la diferenciación que realiza Bobbio entre las normas morales y las jurídicas, respecto a que las segundas son bilaterales, es decir que no están dirigidas a sí mismo, ¿Cómo puede explicar algunas normas que van dirigidas a regular la conducta de uno mismo como las de uso del casco en las motos o las del cinturón de seguridad en los automóviles calificadas por algunos autores como “normas paternalistas”?

4. Diferencie con un ejemplo las normas jurídicas de las convenciones sociales teniendo en cuenta la sanción ¿Porqué y cuándo la sanción puede ser más gravosa en las convenciones sociales según Bobbio?

5. Para John Austin en “El objeto de la jurisprudencia”, escrita a mediados del siglo XIX, el derecho son: “ordenes respaldas por amenazas, dadas por un soberano y obedecidas por unos súbditos”. ¿Por qué cree usted qué resulta importante en la definición de norma jurídica de Austin el concepto de soberanía[1] y el mandato u orden en esta definición?

6. ¿Explique la definición de Hans Kelsen de norma jurídica, y diferencie con ejemplos entre normas jurídicas primarias y normas jurídicas secundarias?

7. Kelsen distingue dos tipos de juicios: los del “ser” que son enunciados descriptivos susceptibles de verdad o falsedad. En segundo término los juicios del “deber ser” que son directivos y respecto de los cuales no tiene sentido predicar verdad o falsedad. ¿Explique cada uno de estos juicios y especifique con un ejemplo por qué el derecho para Kelsen hace parte del mundo del “deber ser” o de las proposiciones hipotéticas?

8. Explique la relación de Kelsen entre sistema normativo estático y sistema normativo dinámico del derecho. ¿Ejemplifique casos en donde el sistema normativo le dé la posibilidad al intérprete de establecer normas jurídicas completas (de coacción), cuando se trate de normas secundarias o incompletas?

9. ¿Por qué afirma Kelsen que existe normas jurídicas completas y fragmentos de normas no coactivas en principio pero que se pueden completar con el sistema? Ejemplifique.

10. Complete la siguiente norma secundaria teniendo en cuenta el aspecto dinámico de la norma: “El derecho a la vida es inviolable”

11. Explique con un ejemplo las expresiones “supuesto de hecho” “nexo de imputación” y “consecuencia jurídica” ¿Porqué se dice que la sanción es una forma de reforzar el instrumento de inducir a los hombres a comportarse de determinada manera? ¿No sería mejor premiar que sancionar?

12. ¿Cómo cambia en la visión de H. L Hart en “El concepto de derecho” la definición de norma jurídica y al establecer que además de las normas coactivas el derecho se compone de normas de autorización o de otorgar competencias, normas de reconocimiento y normas sobre la reforma?

13. ¿Explique la clasificación de Hart entre normas primarias (las de coacción) y normas secundarias: adjudicación, reconocimiento y reforma? De un ejemplo de cada uno de estos tipos de normas

14. Ronald Dworkin en Los derechos en serio y El Imperio del derecho diferencia en el sistema jurídico dos tipos de normas: las reglas y los principios ¿Cómo se pueden diferenciar los principios de las reglas, y porqué la incorporación de los principios dentro del sistema normativo (por ejemplo el constitucional) podría solucionar el conflicto entre moral y derecho?

15. Porqué se ha dicho en clase que la definición de principio dada por Dworkin no es clara y puede ser entendida de diferentes formas. ¿Explique al menos tres formas de cómo se entienden o definen los principios?

16. En el ejemplo dado por Dworkin del nieto delincuente que mata a su abuelo para quedarse con la herencia (Riggs vs. Palmer, N.Y 1889) ¿Cómo habría decidido usted y porqué?

17. Explique el conflicto entre Hart y Dworkin respecto a la decisión judicial ¿Única respuesta correcta o discrecionalidad judicial?

18. ¿Explique con un ejemplo la posición que tendría Hércules en el caso de la norma que prohíbe que los vehículos circulen en un parque y la respuesta que tendría Herbert?

19 ¿En qué puntos concretos critica la teoría de Hart, Ronald Dworkin y como se defiende Hart en su postscriptum?

20. ¿Porqué se puede afirmar que en la regla de reconocimiento de Hart y en la teoría de los principios de Dworkin se está tratando de sugerir un derecho que se fundamenta en la sociología, el primero y en la moral el segundo?

21. Explique los límites que tiene la interpretación judicial en nuestros días, especialmente el test de la ponderación y el test de la razonabilidad. Tenga en cuenta las lecturas de Carlos Bernal

22. ¿Explique a través de un ejemplo cuáles son los tres criterios utilizados por Alexy para resolver un conflicto de colisión entre dos principios a través del juicio de proporcionalidad?

23. ¿Explique con un ejemplo los aspectos positivos y negativos de la introducción de los principios dentro del derecho que hace que el derecho sea dúctil (Zagrebelsky) y que permite la discrecionalidad judicial?

24. Teniendo en cuenta el escrito de Ricardo Guastini “Distinguiendo” ¿Realice la diferencia con un ejemplo entre norma y disposición?

25. Explique con ejemplos la clasificación de las normas jurídicas realizada por Guastini entre norma en sentido estricto, normas en sentido amplio y normas en sentido amplísimo. ¿Porqué cree usted que dicho autor realiza esta diferenciación?

26. ¿Explique con ejemplos y siguiendo a Guastini las normas que otorgan status, las normas que introducen definiciones técnicas y las normas que definen el ámbito de aplicación de las normas (validez temporal, validez espacial, validez personal, validez material)?

TALLERES: Robert Walter: Ordenamiento y norma, Hans Kelsen “¿Qué es la justicia?, Robert Walter “La justicia en Kelsen” Sentencias: cinturón de seguridad (C – 309 – 97) y Muros de la Infamia (T- 1073 – 07). Estudio preliminar al libro del Debate Hart – Dworkin. “Diez argumentos a propósito de los principios” de Luis Prieto Sanchís y “Tres escritos sobre derechos fundamentales” de Robert Alexy.

27. Siguiendo la lectura de Walter sobre el problema de la justicia en Kelsen ¿Porqué considera Kelsen que el mandamiento “A cada quien lo suyo” (suum cuique) o “la Regla de oro” que consiste en decir en que: “Lo que no quieras que te hagan a ti, no lo irrogues a ningún otro” y “Todo lo que desees que la gente te haga, debes también hacerlo a los demás” no pueden ser tomados como una definición de derecho justo? (Bibliografía: Robert Walter: Kelsen, la teoría pura del derecho y el problema de la justicia)

28. Explique cómo Kelsen critica el imperativo categórico kantiano de una idea universal de justicia, según la cual: “Actúa sólo conforme a aquella máxima merced a la cual tú puedes querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal? De un ejemplo en donde ésta ley no podría se universalizable.

29. Explique la crítica que realiza Kelsen a la fórmula de la justicia dada por Karl Marx según la cual: “de cada quien según sus capacidades, a cada quien según sus necesidades”

30. Explique cuál fue el problema jurídico, los derechos en colisión y la ratio decidendi en el caso de la sentencia del cinturón de seguridad C – 309 – 97. ¿Cuál es su opinión de la sentencia respecto al tema de la norma jurídica?

31. Teniendo en cuenta la sentencia T – 1073 de 2007 que prohibió el Acuerdo del Concejo de Bogotá que permitía los llamados “Muros de la Infamia” ¿Explique cuáles fueron los derechos en conflicto y cómo se utilizarónn los criterios de proporcionalidad dados por Alexy para resolver este caso?

32. ¿Explique brevemente los principales puntos del debate que sostuvieron Hart y Dworkin y porqué afirma César Rodríguez en el prólogo que dicha polémica no se puede establecer ya que los autores parten de metodologías diferentes?

33. Teniendo en cuenta la lectura de Prieto Sanchís “Diez argumentos a propósito de los principios” ¿Porque se puede diferenciar los principios de las reglas teniendo en cuenta la definición de Alexy, respecto de que los primeros son “mandatos de optimización”?.

34. Siguiendo la misma lectura ¿cómo se resuelven los conflictos entre reglas y cómo se resuelven los conflictos entre principios?

35. Teniendo en cuenta la lectura de Robert Alexy “Tres escritos sobre derechos fundamentales” explique el concepto formal de derecho fundamental, el concepto material y el concepto procedimental.


Links de blogs que pueden servir:

-
"Qué es interpretar "- Heber Joel (La otra orilla - Perú)

- "Riquelme y Dworkin los principios y las reglas en el fútbol" (Quiero ser abogado - Tomás Marino - Argentina)

- "Robert Alexy en la red" - Iureamicorum - Gonzalo Ramírez Cleves

- Para la pregunta 11 mirar: "Marx sobre el castigo" - Seminario de Teoría constitucional y filosofía política - Roberto Gargarella y Lucas Arrimada

- "Sunstein sobre Dworkin¨ - Trad. Leonardo García - Seminario de Teoría constitucional y filosofía política - Roberto Gargarella y Lucas Arrimada

Otros Links:

- Entrevista a Robert Alexy por Manuel Atienza - Revista Doxa 1989


¡Mucha suerte!



[1] Definido por el autor inglés como: “Si un hombre determinado es destinatario de un hábito de obediencia de la mayor parte de una sociedad sin que él, a su vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre es soberano en esa sociedad, y la sociedad (incluido el soberano) es una sociedad política independiente”

lunes, 8 de septiembre de 2008

Elección visible II ¿Quién controla al controlador?

Como habíamos advertido en el primer post sobre las dudas que nos deja la Alianza "Elección Visible" por los posibles intereses e incompatibilidades de algunas de las Corporaciones, Fundaciones y asociaciones participantes se presenta el primer hecho insólito. La presidenta ejecutiva de la Corporación Excelencia a la Justicia Gloria María Borrero Restrepo tiene que renunciar a su cargo - no sabemos si temporalmente o no porque quedo encargado (ad hoc) de dicha Corporación Guillermo Carvajalino - en atención a que la hermana de ésta, Ligia Helena Borrero Restrepo (ex - superintendente para la seguridad social), se postulo como candidata a la Corte Constitucional en la terna que tiene que presentar la Corte Suprema de Justicia. De nuevo nos preguntamos ¿Quién controla al controlador? en un grupo que pretende visibilizar el proceso de selección se postulan los familiares de los convocantes. Pensamos que es mejor no hacer ninguna veeduría "ciudadana" y dejar que los medios y la ciudadanía critiquen a los postulados sin intermediarios con conflictos insalvables de intereses. Pensamos que el concepto de sociedad civil no se puede manipular ni invisibilizarse en organizaciones que pretenden representar a los ciudadanos pero en donde se encuentran intereses ocultos que desenvocan en situaciones insólitas como la de las hermanitas Borrero Restrepo. Información aquí en la misma página de Elección Visible. Información del Nuevo director Guillermo Carvajalino quien fuera director ejecutivo de Empresarios para la educación y de nuevo exdirector ejecutivo de la fundación Corona, sí la misma fundación Corona del viejito gagá que le dió mucho plata al presidente Uribe para su primera elección.