viernes, 22 de agosto de 2008

Sobre esto voy a hablar en BB - reunión de blawgers

ENCUENTRO BB (Beer & Blogs - Buenos Aires Argentina - Foto Club Colombia cerveza nacional)

¿Blawgear o no Blawgear: por qué es mejor tener un blog jurídico que no tenerlo?

I. ¿Cómo me convertí en un blawger?

II. Seis razones para blawgear:

1. 1.El blog como diario personal

2. El blog como recurso informativo (Sociedad de la información)

3. El blog como recurso de conocimiento (Sociedad del conocimiento)

4.El blog para actuar en red y afinar el conocimiento

5. El blog como herramienta para la enseñanza:

El hipertexto (vinculos o links), pdfs (SSRN), audios, videos, etc.

6. El blog como una manera de salir del mundo virtual al mundo e intereactuar con tus pares

III. Seis razones para no hacerlo:

1. La esquizofrenia

2. La obesidad

3. El egocentrismo

4. El marketing del blog

5. Una nueva enfermedad: la blogadicción

6. El estrés del bloggero

IV. Solución del caso difícil: blawgear o blawgear utilizando el test de ponderación de Robert Alexy:

1. Legalidad del instrumento (Lo usa la Corte constitucional colombiana no es original de la tríada de Alexy)

2. Idoneidad del instrumento blog

3. Necesidad del instrumento blog

4. Ponderación en sentido estricto del instrumento blog


V. Conclusiones:

jueves, 21 de agosto de 2008

Todo listo para la reunión de Blawgers




Todo listo para la reunión de Blawgers en Buenos Aires, hoy estuvimos chateando y conversando por Skype con Alberto Bovino de "No hubo derecho" que como es habitual no para de fumar del blog "No hay derecho" y con Diego Goldman del blawg "El extraño mundo de Diego Goldman".

Mañana estaremos virtualmente por Skype en la Universidad de Buenos Aires (UBA) para charlar sobre el tema de los Blawgs, tomándonos unas cervezas, ya que el encuentro se denomina "BEER AND BLOGS" suerte a los argentinos en fútbol - mañana la medalla de oro contra Nigeria... (El partido se transmite hoy a las 11:30 hora colombiana).. Mi tema será ¿Blawgear o no Blawgear: porque es mejor tener un blog jurídico que no tenerlo?... El encuentro será a las 3:00 p.m. hora Argentina, es decir a la 1:00 p.m hora colombiana. Para encontrarse en Skype: encuentrobb

Un nuevo texto sobre pobreza de Pogge



El filósofo Thomas Pogge acaba de publicar una obra colectiva sobre la pobreza, y la pobreza extrema como una violación a los derechos humanos. Se titula "Freedom from poverty as a human right: Who owes what to the very poor?" de la editorial Oxford. Pogge ya publicó en español una obra en la editorial Paidós titulada: "La pobreza en el mundo y los derechos humanos" y ha venido a nuestro país en reiteradas ocasiones. Felicitamos al editor por este nuevo logro, y los dejamos con la tabla de contenido de la obra:

Tabla de Contenido

Severe Poverty as a human right violation – Thomas Pogge

Poverty as a Violation of a human right: Inhumanity or injustice? Tom Campbell

The Moral Reality of Human Rights – John Tasioulas

Inequality and poverty in a Global Perspective – Alvaro de Vita

Poverty as a Form of Oppression - Marc Fleuerbay

Neglected Injustice: Poverty as a violation of social autonomy – Regina Kreide

The Duties imposed by the Human Right to Basic Necessities - Elizabeth Ashford

Duties to fulfill the human rights of the poor – Alan Gerwirth

Extreme Poverty in a wealthy World: What justice demands today – Marcelo Alegre

Responsibility and Severe Poverty – Leif Wenar

Global Poverty and Human Right: The case of positive duties – Simon Caney

The right to basic resources - Stephane Chauvinier

Reseña del libro Unam:

Pogge, Thomas, ed. Freedom from Poverty as a Human Right: Who Owes what to the Very Poor? Nueva York: Oxford University Press, 2007. 406 pp.

Se recogen en este volumen quince ensayos de destacados académicos que, en conjunto, aclaran y defienden la afirmación de que liberarse de la pobreza es un derecho humano, con las correspondientes obligaciones de los países más prósperos para evitar la pobreza. Los autores afirman completamente que este derecho es masivamente violado por la economía mundial actual, la cual crea un enorme desequilibrio en la riqueza tanto dentro de los países como entre ellos.

miércoles, 20 de agosto de 2008

A indagatoria ejecutivos de Chiquita Brands

A indagatoria ejecutivos de Chiquita Brands

Por: EL ESPECTADOR
A tan sólo cuatro meses de que prescriban los términos para calificar la investigación, la Fiscalía llamó a indagatoria a diez ejecutivos con vínculos con la multinacional bananera Chiquita Brands dentro del proceso que se adelanta en Colombia por los aportes que esa empresa entregó a los grupos de autodefensa por cerca de 1,7 millones de dólares entre 1997 y 2004.

Se trata de Reinaldo Escobar de la Hoz, asesor jurídico de la multinacional para Colombia, quien será el primero en declarar el próximo 25 de agosto.

Asimismo, Álvaro Acevedo, gerente de Banaldex, empresa filial de Chiquita Brands; Gloria Andrea Cuervo Torres, gerente de puerto de Banaldex; Dorn Wenninger, representante legal principal de Banaldex; Luis Germán Cuartas Carrasco, gerente de relaciones laborales y legales de Banaldex; Víctor Manuel Henríquez Velásquez, gerente de Banacol; Javier Ochoa Vásquez, gerente agrícola El Retiro; Jorge Alberto Cadavid Marín, gerente del Convite S.A.; Juan Diego Trujillo Botero, secretario general de Banacol, y Fuad Alberto Giacoman Hasbun, contralor en el país de Chiquita Brands.

Se espera que los vinculados entreguen los nombres de los ejecutivos que desde Estados Unidos les ordenaron los desembolsos. La Fiscalía los identificó gracias a los análisis que hicieron investigadores del CTI a los registros de Cámara de Comercio.

sábado, 16 de agosto de 2008

Columna de Mariana Jaramillo

¿QUÉ PASA CON LA OPOSICIÓN?

POR: MARIANA JARAMILLO FONSECA

Acaba de arrancar un nuevo período legislativo y la situación del congreso sigue igual, lo mismo la economía, y ni hablar del resto como la salud y la ecuación. Y la oposición, muy a mi pesar, está dormida. Los debates sobre cuestiones fundamentales para el país como la reforma a la justicia, no han sido tocados por la oposición nadie dice nada, nadie se resiste y ese silencio se puede interpretar como aprobatorio.

La oposición se debe manifestar. Los partidos deben hacer oír sus voces y claro la sociedad civil también. No se trata sólo de liberar secuestrados sino de hablar con claridad de lo que pasa con el congreso, con las reformas y referendos que quieren hacer hay que hablar, hay que hacer oír la voz en contra. Me aterra el silencio del Polo en cuanto a las reformas políticas y jurídicas propuestas, lo mismo el silencio de los liberales y ni hablar el mutismo de la sociedad que parece aceptar este zafarrancho.

¿Dónde están los jóvenes? Sé que hay muchos pelaos críticos que no soportan lo que pasa pero no se oyen ni se ven. Sé que en las universidades e incluso en colegios los muchachos se preocupan por lo que pasa en el país, y su voz es necesaria. A veces me pregunto si será que nadie se da cuenta, o nadie dimensiona realmente lo que pasa. Será que la gente si tiene claro que esa cantidad de referendos son sólo un manoseo a la constitución y que la constitución es la carta de navegación del gobierno y no puede ser un texto acomodaticio y coyuntural porque perdería su esencia. No se si la gente es consciente de que hay muchos problemas que se están resolviendo de forma amañada sin pensar en las futuras generaciones. Están solucionando problemas sin proyecciones a futuro y de nuevo la oposición en silencio. Les recuerdo lo del TLC que tanto peleó Robledo ahora fue aprobado y todo guardado en un cajón, ¡no hay derecho carajo! ¿Tanto botón, tanta marcha, y chupar tanto gas pa dejar todo así? Me niego, y exijo que la oposición hable, declare no solo en sus medios oficiales sino que se haga visible ante la masa homogénea de la que habla el director del Polo.

Y qué decir de los otros partidos, el liberal por ejemplo. Sólo sigue dando lora con su asunto la senadora Cecilia López porque el resto se durmió o se conformó, que es peor. Se fue Holguín Sardi, el horrendo durmiente y qué dejó? Una epidemia de letargo en el congreso. Y esa epidemia la esta aprovechando el señor Cossio para enflautar esa vergonzosa reforma construida por “los Notables” nombrados así por que el sueldo que se ganaron en ese mes debió ser notablemente grande.

Por Dios abramos los ojos y exijamos que nos se nos caguen más este país. También es responsabilidad nuestra pedir que los que elegimos hagan su trabajo bien y no anden pajareando por el congreso en busca de puestos para los familiares. Ellos deben dar el debate político, exigir a sus colegas y pensar en el futuro.

Sé con este lamento en este muro de papel no hago nada pero por lo menos hago que quienes me leen se pregunten por lo que pasa y traten de entender lo grave que es permitir que esto siga así. No quiero que manoseen más la constitución eso me parece el colmo, no quiero que favorezcan mas a los paras es inadmisible. Pero si exijo, apoyada en mi voto, que quienes quedan en el congreso hagan oposición constante, sólida, argumentada y no permitan que este patrón de finca nos haga conejo con la justicia y vuelva la constitución su cuaderno de cuentas.

PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO

jueves, 14 de agosto de 2008

Las relecciones sobre los indios de Vitoria

Los escolásticos españoles del siglo de oro (Siglo XVI) como Francisco de Vitoria (1483 - 1546), Domingo de Soto (1494 - 160), Castro, Báñez, Medina, Mariana, Luis de Molina (1535 - 1560), Francisco Suárez (1548 - 1617), entre otros, produjeron una serie de ideas en torno a la filosofía del derecho que se encuentran vigentes todavía. En este período se da una respuesta por parte de los dominicos y jesuítas, influidos por teológos italianos como Thomas de Vio Caeitanus (1468 - 1534) y Franciscus de Sylvestris Ferrara (1468 - 1528), a las tesis "nominalistas" o "voluntaristas" como la del escoces Duns Escoto y la del inglés Guillermo de Ockham que pretendian abandonar la metafísica conceptual de raigambre aristotélica. En esta época se reformulan las propuestas metafísicas cristianas con influencia de las tesis de Aristóteles y Santo Tomás. Mientras que los voluntaristas ingleses y escoceces consideraban que las cosas son "justas y buenas porque las determina Dios" los escolásticas tomistas - aristótelicos afirman que "Dios se basa en la naturaleza de las cosas para determinar que es lo bueno o lo malo" y "es la esencia misma de éstas lo que determina que es lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto". La razón del hombre, que es dada por Dios, puede determinar la ley natural a partir de la comprensión de la revelación, pero no podrá determinar la lex aeterna que solo la comprende Dios en su magnitud.

Uno de los exponentes más importantes del movimiento de reacción escolástica, fue Francisco de Vitoria, nacido en Burgos o Vitoria - no hay seguridad sobre este hecho - y educado en la Universidad de París por renovadores de la obra de Santo Tomás de Aquino como el holandés Pierre Crockaert, quien había sustituido en la enseñanza universitaria las Sentencias de Pedro Lombardo con la Summa theologica de Santo Tomás. Vitoria regresó a España en donde enseñó en la Universidad de Salamanca durante 20 años (1526 a 1546). De este autor solo se conocen sus relecciones o cátedras magistrales que fueron editadas y publicadas pero otros textos como sus "Comentarios a la Summa Theologica" (Secunda Secundae) solo han venido a ser conocidos con posterioridad a su muerte y solo recientemente a través de la lectura de los cuadernos de sus alumnos y discipulos como el del bachiller Francisco Trigos. Sobre estas clases se han conocido las explicaciones morales a partir del estudio de las siete virtudes, 3 teologales (fe, esperanza y caridad) y 4 cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza).

Una de las obras más polémicas de Francisco de Vitoria fueron "las Relecciones sobre los Indios" (Relectio de Indis) de 1539. Estas conferencias se convirterón en una defensa soslayada a la conquista de América y al sometimiento de los indígenas por parte de los españoles so pretexto de la evangelización, de la idea de guerra justa (ius bellum) y de los derechos de los extranjeros de poder comerciar. Aunque Vitoria contradijo la tesis de Ginés de Sepúlveda de que la conquista no se justifica a partir de la tesis de la res nullius o del apropiarse de las cosas de nadie, tampoco acoge las tesis de Bártolome de las Casas que venía defendiendo los derechos humanos de los indígenas sometidos a servilismo y a la esclavitud de los españoles. Vitoria se convierte en un defensor de la apropiación de las Indias por parte de los conquistadores con su concepto de Ius gentium. Dicha idea tiene como finalidad justificar la conquista entre naciones utilizando la argucia jurídica de que los españoles solo se estaban defendiéndo de una agresión externa de los bárbaros - los indigenas - y que la guerra es justa y se permite cuando es defensiva. Como vemos esta concepción todavía esta vigente en todos los conflictos recientes que van desde la invasión de Afganistan e Irak hasta la invasión de Rusia a Georgia para defender a sus ciudadanos en Orestia Sur. El pensamiento de Vitoria, aunque no nos gusté continua tristemente vigente...

Links:

Un artículo completo sobre el tema: Antonio Marzal, "El Orden Internacional público en la reflexión jurídica de Vitoria¨, Revista de Derecho Internacional Universidad Javeriana, No 3, junio de 2003


miércoles, 13 de agosto de 2008

Seminario de discusión critica

Seminario de Discusión Crítica

El Departamento de Derecho Constitucional invita a la comunidad externadista a la sesión inaugural del Primer Seminario de Discusión Crítica, que se llevará a cabo el día martes 19 de agosto de 2008, a las 4:00 p.m., en el salón A-101 de esta Casa de Estudios. En esta actividad académica se abordarán temas cruciales dentro de la moderna teoría de los derechos de cara a posibles cambios que en el futuro permitan el mejoramiento de las condiciones de existencia y desarrollo de la sociedad así como la consolidación de la dignidad humana.

En esta oportunidad, el tema que se pondrá a disposición del auditorio será el relativo a la titularidad de los derechos fundamentales, dejando de lado el enfoque clásico que concibe los derechos como límites al poder, y poniendo de relieve la posición del Estado como hipotético sujeto de protección. En ese orden de ideas, nuestro primer expositor, el Profesor Néstor Osuna Patiño, presentará una propuesta sustancialmente innovadora cuyas reflexiones finales han sido denominadas por él mismo “El Estado NO tiene derechos”; y que se constituirán en el eje central de la conferencia inaugural.

El seminario se desarrollará en sesiones mensuales y tendrá una duración de dos (2) horas. La fecha límite de inscripción para asistir a la primera sesión del seminario será el día jueves 14 de agosto de 2008. Dicha inscripción podrá realizarse en el Departamento de Derecho Constitucional, o por vía mail, al correo electrónico derconst@uexternado.edu.co. Una vez efectuada ésta, se entregará a los asistentes el material de lectura previa.

Para mayor información, favor comunicarse al Departamento de Derecho Constitucional (3419900 Exts. 1145, 1146).