viernes, 21 de marzo de 2008

No queda más remedio que Aristófanes

Si definitivamente este día lo deprime y por ende lee este blog, que se encuentra descansando del derecho y de las noticias de actualidad, no le queda más remedio que leer a Aristófanes el cómico griego de la época de Platón. Nietzsche recuerda en "Más allá del bien y del mal" que a pesar de que la imagen de Platón era de un antiguo aristocráta resentido y huraño caído en desgracia con la democracia de Clístenes, este retrato de Platón era equivocado. Dice Nietzsche: "No hay nada que me haya hecho meditar sobre la naturaleza enigmática y el gusto por el secreto de Platón que este petit fait, felizmente conservado: que bajo el cojín de su lecho de muerte no se encontró ningún texto sagrado, ni ningún libro egipcio, pitágorico o platónico, sino uno de Aristófanes. ¿Cómo podría incluso Platón haber soportado la vida - una vida griega que rechazaba - sin un Aristófanes?" (Tomado de Blackburn, Simón, La historia de la República de Platón, Madrid, Debate, 2007, p. 30). Para que no nos quedemos sin reírnos un poco este día, aquí les cuelgo el vídeo animado de los israelíes "Lioninzion" - Noam Abta y Yubal Markovich - . El vídeo se titula: "Happy Birthday Sarge" y nos pone a pensar sobre si es bueno hacer fiestas de cumpleaños sorpresa...


Música africana


Imagen tomada de african empeorium

Después de haber visto ayer la estupenda obra de circo, música, baile y malabarismo de la compañía de Guinea -Francia "Circus Baobab" y su montaje sobre "El mono de Saudieu" (De singe de Saudieu) me dió por buscar emisoras de música africana, que alegrarán el corazón este Viernes Santo... El gusto por la música africana surgió después de escuchar algunos de los discos que produce Putuyamo Records de Dan Storper. Las melodías y coros que nos remiten a ritmos como el Regaee, la champeta, el bongo, la timba del viejo Chocó entre otros ritmos de nuestro Caribe y Pacífico colombiano... Aquí una muestra de esta deliciosa música a través de las emisoras de Ghana... Recomendamos especialmente escuchar:
-
Ghana Waves (Akkra - Ghana)

Ghana Beats (Akkra - Ghana)

Rainbow Radio (Inglaterra)

Kasapah FM (Inglaterra)

-
Y para que quieran oír música de los discos de Putumayo... pinche aquí

jueves, 20 de marzo de 2008

Alemania vs. Grecia

Para los realmente desocupados que no tienen nada más que hacer este Jueves Santo que ver este blog, uno de los partidos más emocionantes de la copa mundo de filosofía: Alemania vs. Grecia (Mundial del 72)... Una película de los Monty Pythos ojalá se rían un poquito en este día bucólico, de descanso y reflexión...

Otra vez Stay de U2

Aquí otra vez el video de la pelicula "Far away so close" (Tan lejos tan cerca) de Win Wenders... Stay de U2 que una vez pusimos pero quitamos... Todo para pasar este jueves santo con algo de música y para complacer los que les gusta las historias de los ángeles bajados al cielo, Nattasja Kinski y la ciudad de Berlín de principios de los noventas... gran época y gran canción


miércoles, 19 de marzo de 2008

Chimps tea party

No les había contado de la conferencia inaugural de la Maestría en Historia realizada por el profesor de Oxford Felipe Férnandez Arnesto el pasado viernes en los Andes. Fernández es como se demuestra en la anécdota, de un cruce de calle indebido y luego arresto en Atlanta , un personaje de gran talla intelectual pero provisto de un gran humor. Su atuendo ultramontano con reloj del ferrocarril de Antioquía en el bolsillo y con un vaso de agua en la mano como si estuviera hablando en un club de caza escocés al calor de un trago de whisky, será recordado por todos los asistentes. Férnandez Arnesto nos habló del cambio y la transformación que ha sido tratado desde los griegos por Parménides que decía que las sociedades en sus elementos más importantes son estables y Heráclito que consideraba que el Kosmos siempre evoluciona y esta en constante transformación. Para el profesor inglés nos encontramos hace algunos años y por efectos de la mundialización en una época de intensificación de los intercambios y se tiende a transformar el mundo más rápidamente desde el punto de vista cultural, económico, político etc. Férnandez consideraba impensable que un fenómeno de "dolor e histeria colectiva" ante la muerte de la Princesa de Gales en 1998 produjera tal conmoción en el pueblo inglés que era catalogado como prudente, flemático y poco dado a las expresiones. Esta sería una transformación cultural, así como el cambio climático o las transformaciones políticas de las últimas décadas... Férnandez nos contó lo que eran las "chimps tea party", una costumbre que se daba en los años cincuenta en el zoológico de Londres a las 4:30 p.m. en donde se les daba a los chimpancés el té con pasteles y viandas, para que el público se divirtiera viendo como los monos se regaban la leche, el té y se tiraban las tartas. Con esto se quería ejemplificar también, que nosotros los hombres no somos bestias y tenemos cultura. Hoy tal práctica detestable sería consideraba como una violación a los derechos y dignidad de los animales ironizó Férnandez. La anécdota de Férnandez sobre "el té de los monos" se dirigió a mostrarnos que el concepto que tenemos de los animales hoy en dia ha venido cambiando. Los primatólogos se han dado cuenta de que los monos también tienen cultura a partir de investigaciones que se dieron en un primer lugar con el estudio de una macaco japonesa de nombre Imo, que enseñó a su manada a lavar las patatas en el mar antes de comerlas y así limpiarlas de la arena. También con los estudios de Jane Goodall en Tanzania se supo que un chimpancé débil y listo puede dominar un clan e imponerse al macho Alpha. El cambio y el progreso del hombre se dio por la capacidad de prever y de imaginar al cazar, del mismo modo se constata que ya los chimpancés con la cultura que han adquirido y transmitido pueden imaginar y prever a partir de la cacería. Férnandez explica que las transformaciones y los cambios se están haciendo cada vez más intensos y esto produce una homogenización del mundo ya que el intercambio se estanca cuando ya no hay nada más que intercambiar. Jared Diadmond explicaba que las sociedades que no intercambian se tienden a aislar, por ejemplo en Nueva Guinea en donde la agricultura se hacía como hace 10.000 años por su insularidad. La conclusión de Férnandez en su conferencia fue irónica pero en todo caso no descartable: ya que los monos están evolucionando y ya pueden prever e imaginar, y ya que el hombre a partir del aislamiento ante la homogenización de la cultura se estancará, no será raro imaginar que en unos 2.000 años los monos sean los que pongan a los hombres a tomar el té en los zoológicos para divertirse... No estará lejos por tanto "el planeta de los simios" de la novela de Pierre Boulle.

martes, 18 de marzo de 2008

Bajo y bajo profundo

En primer lugar tenemos una de las arias más conocidas de la "Flauta mágica" de Mozart (Zauberflöte), la interpretación de Sarastro por parte de Alexander Kipnis en una grabación de 1930, este es el ejemplo de un bajo. Luego una voz solo conocida en Rusia, especialmente en la Iglesia ortodoxa y poco interpretada en Opéra, el bajo profundo. En primer lugar una canción religiosa del coro masculino de música ortodoxa - preparación para Semana Santa - y luego a Maxim Mikhailov en la película de Sergey Eisenstein "Iván el Terrible" que se parece mucho a los mantras tibetanos. (Esta última versión del bajo profundo es un poco espeluznante y puede asustar algunos, así que no es recomendable verla después de las 10:00 p.m)...



lunes, 17 de marzo de 2008

La limpieza en las protestas

Aquí unas reflexiones de Andrés Gaitán Tobar, en su libro "El botox o la globalización de lo bello", que nos ponen a pensar sobre el derecho a la protesta en los países desarrollados y la idea del aséptismo y el borrar el recuerdo y la memoria a partir de la limpieza. Aquí les va un capítulito del libro de Gaitán que acompaña las reflexiones de Leo García sobre el derecho a la protesta, y las recientes marchas del 4 de febrero y 6 de marzo en Colombia.

-
París en Huelga:

Por: Andrés Gaitán Tobar

"A mediados de la década de los noventa hubo en la ciudad de París varias huelgas por la subida de Alain Juppé como Primer Ministro. El señor Juppé llegó con nuevos impuestos y con una arremetida bastante fuerte en las finanzas familiares y cotidianas de los franceses. París no ha sido precisamente una ciudad ajena a las huelgas y a las manifestaciones; por el contrario siempre las ha tenido y estas se han convertido a través de los años en una marca casi registrada de los franceses. Participar en una manifestación en París no es gran cosa, porque a veces pueden suceder hasta 2 o tres manifestaciones por semana, y esto se ha impuesto como rutina. En aquel momento de Juppé, las manifestaciones se multiplicaron hasta el punto que hubo una medida muy propia de la derecha y de las políticas mundiales con respecto a la memoria o los vestigios de una situación contraria al orden impuesto: la limpieza después de cada manifestación resultaba impecable.

Lo interesante era ver que detrás del grupo de huelguistas, a menos de una cuadra de diferencia, venía otro grupo enorme de barrenderos, de camiones cisterna echando agua y jabón y lavando con enormes escobines rotatorios las calles por las que atravesaba la turba bulliciosa. Más atrás venía el escuadrón de camiones de basura recogiendo las bolsas previamente llenadas por los barrenderos. En cuestión de segundos podía uno apreciar cómo el desorden y la "mancha" dejada por el grupo de adelante pasaba a ser asimilada y neutralizada por el grupo de atrás. Este sorprendente proceso buscaba al máximo permitir que el acto democrático se diera en sentido figurado: todos podían hacer lo que quisieran, así hubiese una división entre Estado y ciudadano. Al ciudadano se le dejaba manifestar si sentía desventaja o si estaba en desacuerdo con las medidas del Estado. El Estado se autoimponía el derecho imperativo de asear los espacios públicos cuando estos lo requirieran. Cada quien ejercía su derecho casi al mismo tiempo, primando siempre la borrada inmediata de la memoria de dicho descontento. A los cinco minutos de haber pasado la huelga, las calles quedaban intactas como si nada hubiese sucedido. La manifestación, por ende, quedaba empacada higiénicamente en unas cuantas bolsas de plástico, y hasta se llegó a escuchar con ironía que la gente de determinados sectores quería que se hiciera una manifestación frente a sus casas o locales para que les dejaran bien limpio el sector. El resultado aséptico empezó a primar sobre la razón..." (GAITÁN TOBAR, Andrés, El botox o la globalización de lo bello, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2006, pp. 16 - 18)