martes, 5 de febrero de 2008

Feliz cumple!!!


Tenemos que hacer un post de desagravio con el blog ya que el pasado 3 de febrero se cumplió un año de IUREAMICORUM... El blog que usted esta leyendo y no se dijo nada... Durante este año he utilizado esta herramienta cibérnetica para comunicarme con mis alumnos, amigos, colegas, familiares etc... Gracias por leer este blog. Seguiremos mejorando... !Cumplimos nuestro primer añito que emoción !!!!!

Curso "Las fuentes del mal"

CURSO DE EXTENSIÓN: “LAS FUENTES DEL MAL”
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Tradicionalmente el problema del mal ha sido parte de los debates teológicos y de las discusiones en filosofía de religión. Sin embargo, desde la modernidad, este problema no ha dejado de ser una preocupación para la filosofía moral. Dado que el mal está siempre “tocando nuestras puertas”, es inevitable, también, que se le piense en relación con el presente y con la historia colombianos. Teniendo en cuenta estas tres perspectivas, el departamento de Filosofía de la Universidad Nacional se ha propuesto realizar un Curso de Extensión titulado “Las Fuentes del Mal” en el que concurran diversas tendencias de pensamiento sobre el tema con el propósito de debatir con la comunidad académica. Dicho curso se ocupará de temáticas tan diversas como las siguientes:

- La experiencia literaria y el criterio de indiscernibles
- Sobre el mal banal: las raíces políticas del mal
- Sobre la Casa Arana : ¿Es el mal por el mal parte de nuestro mundo?
- Representaciones del mal en nuestra tradición cultural.
- La ciencia falible y sus repercusiones filosóficas.
- La crueldad en Montaigne.
- Vidas ejemplares

Así pues, el departamento de complace en presentarle dicho curso, el cual se realizará entre el 11 de Marzo y el 27 de Mayo de 2008. Esperamos contar con su presencia en nuestro curso.

Valor de la inversión $ 150.000

Estudiantes U. Nacional 60%
Estudiantes otra Universidad 33%
Profesores y empleados U. Nacional 15%
Cónyuges e hijos de empleados U. Nacional 10%
Egresados 15%
Pensionados 25%
Pago anticipado (Hasta 20 de febrero) 20%
Particulares en grupos de 5 personas 10%
Particulares en grupos de 10 personas en adelante 30%


Mayor información:
Departamento de filosofía Universidad Nacional. Tel: 316 50 00, ext. 16862.
E-mail:
extensionfilosofia@yahoo.com,
Información Internet:

Curso de Extensión en Filosofía "Las fuentes del mal"


En la Universidad Nacional de Colombia se realizan todos los años cursos de extensión en el área de la Filosofía. Yo he asistido a dos (con diploma) el de Kant en los doscientos años de su muerte, organizado por el profesor Luis Eduardo Hoyos, y el de Hegel "La nostalgia de lo absoluto", organizado y dirigido por el profesor José Aurelio Díaz. Me perdí el año pasado, por bobo, el de Spinoza... Sin embargo en el 2008 se realizará de nuevo curso de extensión dirigido al público en general con un tema interesante "Las fuentes del mal" que puede servirle no solo a los filosófos sino a los juristas y politológos y al que sea. .. Aqui va la información del curso que se realizará los días martes de 6:00 - 8:00 p.m en el bonito auditorio de Salmona.

Definiciones de derecho

En los cursos de Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho respectivamente les estoy preguntando a los estudiantes qué es derecho? ... qué entiende usted por derecho? las respuestas como era de esperarse son variadas: conjunto de normas para garantizar la armonía de una sociedad, ideal de justicia, es una ciencia, es una facultad... etc. Aquí tenemos algunas definiciones de filosófos y juristas para empezar a comprender que el concepto es ambigüo y variado:


1) Marco Tulio Cicerón quien responde a la pregunta de Quinto sobre qué es derecho de la siguiente manera:
“A muchos doctísimos varones ha parecido bien partir de la ley. Ignoro si obraron bien, sobre todo si, como ellos la definen ley es la razón suprema comunicada a nuestra naturaleza, que manda lo que debe hacerse y prohíbe lo contrario (…) Según estos escritores el nombre de ley viene de la palabra griega que significa dar a cada uno lo suyo; yo creo que su nombre viene de leggere, elegir. Así pues, para ellos, el carácter de la ley es la equidad, para nosotros la elección; y en el hecho uno y otro carácter pertenecen a la ley”[1]

2) Thomas Hobbes (Leviathan, capítulo 26, 1651) "Derecho es para cada sujeto aquellas reglas en las que el Commonwealth le ha ordenado de forma oral, escrita o a través de otro signo de la voluntad para que este haga uso de la distinción entre lo correcto e incorrecto, es decir, de lo que es contrario y lo que es conforme a la regla¨

3) Dr. Fernando Hinestrosa: (Manual de Obligaciones)

“El derecho es un conjunto de normas o preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la solidez y la armonía de las relaciones sociales. Dictados que surgen espontánea o deliberadamente de la vida en común y cuya vigencia está garantizada por el poder coercitivo del Estado. El derecho no es un fin en sí mismo sino un medio emanado de la sociedad para mantener un equilibrio entre los hombres y proveer a la realización de un ideal de justicia¨[2]

4) Niklas Luhmann:


¨El derecho en sentido lato es el subsistema social que esta especializado en la estabilización de las expectativas de comportamiento y el derecho en sentido estricto son todas aquellas interacciones que no sólo se orientan por el derecho (en el sentido lato), sino que también se enderezan, a producir nuevo derecho y a reproducirlo como derecho”[3]

5) Immanuel Kant “Metafísica de las costumbres”:

“El derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad"[4]

6) Marx y Engels en el "Manifiesto Comunista"(1848):


“El derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”[5]

7) John Austin: “El objeto de la Jurisprudencia”:

“El derecho son ordenes respaldas por amenazas, dadas por un soberano y obedecidas por unos súbditos”

9) Hermann Kantorowicz (La definición de derecho):

“Un cuerpo de normas que ordenan el comportamiento externo y que son consideradas como justiciables”[6]

10) Oliver Wendell Holmes Jr. (La senda del derecho) - Escuela realista:

"El derecho es la predicción de la incidencia de la fuerza pública por mediación de los tribunales judiciales. El material para dicho estudio (el estudio de la predicción) los constituye un cuerpo de sentencias judiciales, tratados y leyes..."

¿Conoce usted otras definiciones que nos puedan servir?

[1] CICERÓN, Marco Tulio. Tratado de las leyes, México D.F, Porrua, 1991, p. 98
[2] Dr. HINESTROSA, Fernando Manual de obligaciones, p. 37 - 38
[3]Citado por: HABERMAS, Jürgen. Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 2000, p. 264
[4] KANT, Immanuel. Metafísica de las Costumbres, Madrid, Tecnos, 2002, p. 39
[5] MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. El manifiesto comunista, Buenos Aires, Longseller, 2005, p 62
[6] KANTOROWICZ, Hermann, La definición del derecho, Madrid, Revista Occidente, 1964, p. 57

lunes, 4 de febrero de 2008

Sabor agridulce de la marcha


Ya se termina el 4 de febrero de 2008 que quedará en la mente, en la retina y tal vez en los libros de historia como el día de la marcha en contra de??.... ahí viene la pregunta en contra de qué? de las FARC, la mayoría y los convocantes de facebook, de los slogans y las camisetas... En contra de la violencia en general, incluso la llamada "violencia de Estado" (Mi propuesta y mi pancarta)??...Por los secuestrados? ... Por la liberación sin condiciones?... por el Acuerdo Humanitario????... Necesitábamos esta catarsis colectiva tal vez para lavar nuestras culpas de la indiferencia con que tomamos la violencia cotidiana... Tal vez fue una respuesta a la indignación que nos produce los actos de las FARC desde la muerte de los once diputados hasta la mentira de la entrega de Emmanuel... Tal vez la rabia por la intervención acuciosa en el conflicto colombiano de parte de Chávez muchas veces jugando con el dolor de los secuestrados y volviendo el drama y el sufrimiento del secuestro un juego mediático - político... De la marcha queda un sabor agridulce, al menos para mí, se marchó pero no me sentí contento... la marcha definitivamente se politizó ya que se escuchaban consignas de apoyo a Uribe: "Uribe amigo el pueblo esta contigo" cuando no era el objetivo central de la manifestación. Por otro lado el Polo y algunos sindicatos quisieron también mandar su mensaje y hacer una concentración que los diferenciará y en la Plaza de Bolívar percibí la escisión y la diferencia de pareceres en un acto que debería ser de concordia y de unidad. Sin embargo, resalto que la marcha se realizó pacíficamente y hasta ahora no he escuchado de confrontaciones directas entre manifestantes por su diversidad de pareceres sobre en contra de qué marchar o qué exigir...La marcha de facebook nos convocó realizamos la catarsis colectiva, perdimos la indiferencia pero nos quedan todavía las diferencias, rencores y odios entre nosotros mismos por las diversas visiones políticas de manejar el conflicto...

domingo, 3 de febrero de 2008

A marchar mañana!



Aunque en un principio estuve tentado de titular este post "¿Marchamos o no marchamos?" por el tinte político que se tiene en la marcha de apoyo a Uribe y su política (plataforma para una segunda reelección encubierta), lo cierto es que ahora pienso que los colombianos tenemos que salir a expresarnos públicamente el próximo lunes sin ninguna limitación ideológica. Aunque la marcha comenzó con la convocatoria de algunas personas en la red social de internet Facebook, con el slogan: "'No más secuestros, no más mentiras, no más muertes, no más FARC" (logo a la izquierda de este post) cuya principal motivación para la convocatoria fueron las mentiras en torno a la liberación del niño Emanuel por parte de las FARC cuando en realidad se encontraba hacía más de dos años en el ICBF, lo cierto es que la convocatoria se ha fortalecido día a día con las imagenes y cartas de los militares y políticos secuestrados que reflejan el drama humano y el olvido en que tenemos a nuestros compatriotas, algunos en poder de este grupo guerrillero por hace más de 10 años. Además otro de los motivos para marchar es que el secuestro continua por parte de las FARC, aún después de las liberaciones de Clara Rojas y de Leonor Gónzalez de Perdomo, por ejemplo, la de los turistas en Nuquí (Chocó) en enero de este año, en donde se encontraba un profesor de matemáticas de la Universidad de los Andes.
Salir a marchar el próximo lunes significa que nosotros como sociedad civil y como colombianos de bien en medio del conflicto nos expresemos. Ayer estaban abarrotadas las calles de Bogotá con vendedores informales de camisetas para la marcha, y los comercios, tiendas, almacenes de cadena apoyaban la convocatoria con carteles y posters. Algunos con letreros directos que consideran a las Farc torturadores y asesinos, otros apoyando al Presidente Uribe, otros por el intercambio humanitario y en contra de cualquier forma de terrorismo, otros en contra del secuestro y por la liberación sin condiciones de los retenidos... Usted opine y expresese como quiera la marcha no tendrá colores partidistas será usted y su camiseta o usted y su cartel... no tenga miedo a marchar...
Pd: Mi slogan será: "Liberén a todos los secuestrados sin condiciones! !No más violencia en Colombia!
Algunas columnas y noticias en torno a la marcha:

viernes, 1 de febrero de 2008

Las expresiones de odio y la libertad de expresión

Foto: Jacob Holdt

En 1992 la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos en una sentencia redactada por el juez Antonin Scalia declaró inconstitucional una regulación del la Ciudad de St. Paul (Minnesota) que penalizaba a personas que en lugares públicos o privados colocarán símbolos, objetos, graffitis etc. que pudieran generar expresiones de odio o racismo como por ejemplo la cruz esvástica nazi o la quema de cruces que generan odio hacia los judios y negros respectivamente.

El caso se presento en la Ciudad de St. Paul en donde una familia negra que se había mudado a un barrio de mayoria blanca fue agredida por los vecinos blancos para que se fueran del lugar. Un dia unos jóvenes decidierón quemar una cruz (simbolo del Ku Klux Klan) en el jardín de la casa de la familia afroamericana con la intención de intimidarlos, aterrorizarlos y como presión para que se fueran del barrio. Los adolescentes responsables de este agravio fueron arrestados con base en la ley de la ciudad de St. Paul que consideraba la exposición de dichos símbolos como delitos, pero la Corte Suprema declaró inconstitucional dicha regulación por ir en contra de la libertad de expresión y las personas fueron absueltas.

El fallo fue criticado en su momento porque consideró como valor absoluto la libertad de expresión sobre cualquier otro derecho o valor como la no discriminación, la igualdad y la misma libertad de expresión (tesis de Owen Fiss) que se reduciria al sentirse este grupo de personas intimidadas para expresarse libremente por la exposición de estos símbolos . Dejamos a nuestros lectores y estudiantes la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos junto a los opiniones de Fiss al respecto y una reciente sentencia del Estado de Minnesotta que también reformó sus leyes de prohibición y de penalización de la exposición de este tipo de símbolos. También en este post utilizaremos el recurso de la Multimedia - Audio con dos grabaciones que se pueden escuchar en internet: la parte oral del caso de R.A.V v. City of St. Paul y las opiniones de dos profesores de derecho constitucional en el programa "Justice Talking" en el caso del caso de Black v. Virginia. Que el debate continue con sus comentarios.
Documentos al respecto:
Recursos de Multimedia (Audio):