miércoles, 15 de diciembre de 2010

Musa Original. Joe Arroyo

Para comenzar las novenas de aguinaldos y las fiestas de diciembre en Colombia. Ya llegaron los amigos que están lejos, ya se juntan las familias. Empieza a sentirse ya la navidad con fuerza. El gran Joe Arroyo ¨Musa Original¨.

martes, 14 de diciembre de 2010

La filosofía de Julian Assange


Brian Leiter en su blog reporta que el profesor Peter Ludlow de Northwestern University ha subido un paper sobre la filosofía de Julian Assange creador de Wikileaks. El paper reflexiona sobre la idea de conspiracy o conspiración de Assange, que se basa en la unión de dos o más personas para beneficiarse o realizar determinadas actividades non sanctas. La filosofía de Assange consiste en desmontar estas conspiraciones a través de la idea de redes. La red permite que los weaks o filtraciones crezcan exponencialmente de manera geométrica en interés de los que se ven perjudicados en las conspiraciones. Interesante documento que puede leer abajo. El texto de Ludlow se basa en el documento de Assange ¨Conspiracy as a Governance¨ y ciertas notas del blog de Assange aquí. Si quiere seguir explorando sobre Wikileaks puede ver ésta página.

Carolina Botero y María Juliana Soto escribieron este artículo el 9 de enero de 2011 titulado ¨Las muchas caras del caso Wikileaks¨

View more documents from Gonzalo Ramirez .

jueves, 9 de diciembre de 2010

Se prohiben los vehículos en el parque: El debate Hart - Fuller de 1958



En 1958 en la Harvard Law Review se suscitó una polémica entre Herbert Hart y Lon L. Fuller, que algunos clasifican como el debate entre positivistas y iusnaturalistas, pero que diría yo es una polémica entre los positivistas analíticos y el finalismo. El ejemplo de Hart sobre que una norma como la que dice que ¨Se prohiben los vehículos en el parque¨ puede dar lugar a distintas soluciones jurídicas (Textura abierta), dependiendo de la interpretación de la palabra ¨vehículo¨. Hart clasifica este tipo de expresiones como zona de penumbra. Sin embargo, Fuller dice que se debe analizar la finalidad de la norma para solucionar los llamados casos difíciles. Fuller pone el ejemplo de unas personas que quieren demandar con la norma anterior la construcción en un parque de un monumento en cuyo pedestal se encuentra un camión militar en perfecto estado que para ellos resulta un adefesio. La pregunta es ¿Se podría demandar la construcción de dicho monumento con la norma que prohibe los vehículos en el parque? Para Hart habría dudas de interpretación, para Fuller de ninguna manera analizando la intención y la finalidad que tiene la norma.

Tres buenos documentos sobre dicha polémica

- "A critical Guide to vehicles in the park", Frederick Schauer.

- "A propósito de Fuller y el uso lingüístico¨, Jorge A. Cerdio Herrán

- "Del derecho y el razonamiento jurídico¨, Fernando Atria, Doxa, No 22, 1999, pp. 79 - 119. Sobre el lenguaje en Hart y la aplicación judicial

Hacinamiento y pobreza. Chile y Colombia. Los desastres no son naturales












Ayer entrevistado Juanes en un noticiero, lamentaba la muerte de las más de 120 personas en Bello, Antioquia mientras promocionaba su nuevo disco Parce. Decía más o menos que en todo caso se trataba de una catástrofe natural y de que esto nadie era culpable. En Chile mientras tanto más de 80 presos terminaron muertos después del incendio en la prisión de San Miguel, la mayoría asfixiados. La tragedia de Bello en donde más de 120 personas murieron tras una avalancha de tierra y lodo, y la tragedia de Chile no son comparables, excepto que se trata de tragedias nacionales. Pero lo que si se puede revisar es que ambos hechos se trata no de condiciones climáticas, avatares de la naturaleza o hechos lamentables, sino hechos previsibles que tienen directamente una responsabiliad estatal.

Los hechos de Bello, tienen que ser investigados, quién autorizó las licencias de construcción, si eran viviendas ilegales porque no se tomaron políticas de reubicación, quién autorizó que un lavadero de carros, con aguas filtradas estuviera justo encima del barrio que se desplomó, quién es en últimas el responsable de la pobreza y si el estado tiene que responder por los daños derivada de ésta. El caso de Chile da lugar a otras reflexiones. En el blog de Roberto Gargarella ya se ha hecho un interesante debate en donde se habla de un sistema penal represivo y punitivo y no resocializador con búsqueda de penas alternativas. Cárceles hacinadas que encuentran en la privatización la solución. Ver el post aquí.

La Universidad Diego Portales de Chile ya ha abierto la posibilidad de accionar contra el estado por los hechos de la cárcel de San Miguel en su labor de clínica jurídica y de promoción de acciones de interés público. Si el rescate de los mineros encubrió el problema de la explotación de las minas en Chile y sus cientos de mineros muertos, parece que el caso del incendio de la cárcel de San Miguel pondrá en evidencia las falencias de un país que muchas veces es tomado como ejemplo en la región.

Si la Diego Portales ya tiene una página para asesorar a los familiares de los presos muertos, en Colombia ninguna universidad, ONG o grupo de interés se ha pronunciado sobre la posibilidad de demandar al estado por las familias muertas en el alud del Barrio la Gabriela. ¿Qué va a pasar con las familias? ¿Quién responde por los hechos? ¿Quién responde por la falta de previsión? ¿Quién responde en últimas por las catástrofes y daños derivados de la pobreza?

Links:

- Universidad Diego Portales página de asesoría a familiares de los presos aquí.

- Informe anual de Derechos Humanos en Chile, 2010, Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales aquí.

- Post de Gargarella sobre hacinamiento en las cárceles aquí.

- Página del Municipio de Bello sobre el alud en el Barrio la Gabriela aquí.


miércoles, 8 de diciembre de 2010

Discurso de Gabriel García Márquez al recibir el Premio Nobel de literatura en 1982

Y para continuar con la polémica entre Gabo y Mario Vargas Llosa. Los dejo ahora con el discurso de Gabriel García Márquez al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982. En su discurso se mezcla la situación política de latinoamerica y la denuncia por la violación de derechos humanos en la región con sus influencias literarias. Dice que el realismo mágico es solo la necesidad de encontrar una forma para narrar los avatares de latinoamérica, región en donde la realidad supera con creces la ficción.



Parte 2

Discurso de Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Literatura 2010


Gracias a mi amigo Francisco Barbosa pude enterarme ayer de las primeras líneas del Discurso que pronunciaría Mario Vargas Llosa al recibir el Nobel de Literatura 2010. Empezaban el discurso diciendo que lo mejor que le ha pasado en la vida había sido aprender a leer a los cinco años, gracias a las clases del hermano Justiniano del colegio de la Salle en Cochabamba, Bolivia. Tuve la oportunidad de conocer al hoy Nobel de la Literatura en las clases de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander en el año 2003, finalizando mi tesis de doctorado en España. Allí Vargas Llosa dio un curso sobre el libro Los Miserables de Víctor Hugo titulado ¨El autor y su obra en torno a los miserables¨, curso que después convertiría en libro bajo el título ¨La tentanción de lo imposible¨.

No se dónde tenga guardadas las fotos con Vargas Llosa, pero el escritor peruano que entonces tenía 67 años, se veía galante como un lord inglés, y ya desde entonces se rumoreaba que obtendría tal vez ese año el Nobel. El Nobel no fue para Vargas Llosa ni para el 2003, ni para el 2004, ni para el 2005, sino que se tuvo que esperar siete años desde aquel entonces para recibir el galardón. Siempre estando en las cábalas, pero luego teniendo que dar explicaciones de por qué este año no.

En el curso de verano de la Menéndez, Vargas Llosa siempre fue atento con los estudiantes y asistentes, se veía que disfrutaba lo que hacía, y se mostraba como un hombre riguroso y puntual. Llegaba a la hora y terminaba a la hora en punto comentando y degustando algunos de los pasajes de Los Misérables y de su vida en París, hablándonos de la sicología de Jan Valjean y de Cosette a veces pronunciando a la francesa, idioma que se veía que amaba.

Una de las historias que más me gustó sobre los personajes de los Miserables fue la de Javert, el policía infatigable que le hacia insoportable la vida al protagonista, además de los Thénardier. Javert era una persona que cumplía rigurosamente la ley y los deberes al tenor de ¨Dura lex sed lex¨ (Dura es la ley pero es la ley). Sin embargo, después de un episodio en donde Jean Valjean le salva la vida, Javert decide devolverle el favor y dejarlo huir después de que finalmente había apresado a este hombre condenado a pena de prisión perpetua por robar un trozo de pan. Después de la huida de Valjean, Javert toma la resolución de terminar con su vida arrojándose al Sena. Vargas Llosa explicó ese episodio como epifánico, era el hombre riguroso que no dejaba de cumplir la ley y los deberes, pero que un día decide dejarla de cumplir al dejar huir a Valjean. Para él el deber estaba cumplido, tal vez la moral, pero la ley había sido violada. No quedaba más que una muerte sublime para él en las aguas frías del Sena. Victor Hugo narra la muerte del policía tan solo en un pasaje, cuando habla del sombrero de Javert hundiéndose en las aguas gélidas del río de París.

Ayer recibió Vargas Llosa el premio más anhelado para todo escritor. Se sentía orgulloso y pleno, se dice que a Varguitas, como le decía la tía Julia en la Tía Julia y el Escribidor, se le quebró la voz y lloró al agradecer a su mujer. Vargas Llosa no dejó de escribir desde el 2003, año en que había publicado la Fiesta del Chivo. Escribió varias obras hasta este año que publicó el Sueño del Celta. Se dice que Vargas Llosa con una rigurosidad javertsiana se levanta todos los días temprano para dedicar la mañana a la escritura sin que nadie lo moleste, por la tarde corrige. En el curso nos explicaba que la escritura es como un trabajo diario en donde no se debe esperar la inspiración o confiar en el talento sino que se funda en la dedicación.

He leído poco de Vargas Llosa lo confieso. Me hicieron leer de manera obligada la Ciudad y los Perros en el colegio, pero leí solo un resumen. Leí finalmente el libro en el curso de Santander. De adolescente había leído la Muerte de Palomino Moreno y de regresó a Colombia en el 2004 leí La Tentación de lo imposible. Ahora estoy leyendo El Sueño del Celta. Mi amigo peruano Heber Joel Campos me dice que si duda la mejor obra de Mario, como le dicen en Perú al igual que a García Márquez le decimos ¨Gabo¨ en Colombia, es Conversación en la Cátedral, en donde según Heber, se puede enteder la historia del Perú y su idiosincracia. Otro amigo, Arbeláez, le gustó mucho la Casa Verde y otros amigos disfrutaron con Pantaleón y las Visitadoras, la Tia Julia y el escribidor y la Fiesta del Chivo.

Finalmente hay que decir que el premio para Vargas Llosa era esperado por todos. Que es el último representante del boom latinoamericano, no lo sé, que es un escritor talentoso y dedicado, sin duda. Que ha influenciado en mucho escritores contemporáneos del nuevo boom, claro, sino lean a Rocangliolo, Antonio García o Santiago Gamboa. Felicitaciones al escritor peruano por el Nobel. Felicitaciones a su cabellorosidad y dedicación.

Los dejo con el video del discurso tomado de la página del Premio Nobel aquí, y el texto del mismo que me leyó ayer el amigo Barbosa, Vargas Llosista de corazón. La lectura en el video dura casi una hora pero vale la pena oirlo todo, se titula ¨Elogio de la lectura y la ficción¨.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Foro sobre desplazamiento armado en Colombia



Estamos tratando de terminar este diciembre con algunos enlaces en la web que no habíamos referenciado por falta de tiempo. Uno de los buenas llegadas a la web este año fue la página expresa.la. El 2 de agosto de 2010 se presentó el libro de César Rodríguez y Diana Rodríguez ¨Cortes y cambio social¨, en donde participan Clara Elena Reales, Mg. Auxiliar de la Corte y promotora de la Sentencia T - 025 de 2004, el Dr. Juan Carlos Henao, Magistrado de la Corte Constitucional y Rodrigo Uprimny investigador de Dejusticia. No deje de verlo aquí. Solo una manera de repasar este importante año que se nos va