miércoles, 5 de agosto de 2009

Murió G. A Cohen


Lamentablemente esto de los blogs se esta convirtiendo también en la manera de saber cuando muchos de los queridos y admirados profesore, artistas o amigos parten de este mundo. El turno le llego a Gerald Cohen teórico de la justicia desde el punto de vista comunitarista. Cohen defendió el materialismo histórico de Marx hasta su muerte y una teoría de la justicia que hiciera prevalecer la igualdad en su critica a Rawls... aquí la biografía de Wikipedia aquí la reseña de su último libro ¨Rescuing Justice Equality¨ del Ludwig Von Misses Institute. La noticia de su muerte la dio Brian Leiter desde su blog aquí. Gerald Cohen era amigo del blogero constitucionalista Roberto Gargarella a quien damos nuestra condolencia.

martes, 4 de agosto de 2009

Arbitraje de inversión en el Externado


El 3 y el 4 de septiembre se realizará en la Universidad Externado el IV Seminario de Arbitraje Internacional de Inversión con el título ¨Perspectivas del Arbitraje del Estado y de Inversión en América Latina en época de crisis económica¨ en donde se trabajarán temas como las pequeñas causas del arbitraje de inversión, actualidad constitucional en arbitraje de inversión, el riesgo y la estabilidad jurídica para el inversionista, los remedios arbitrales como medio para mitigar el riesgo de inversión, el lugar, la sede del arbitraje y los medios de prueba, la internacionalización del contrato de Estado, los riesgos regulatorios en época de crisis económica, Medidas provisionales en arbitraje de inversión y comercial internacional, el impacto de la crisis económica en la ejecución de los laudos, la investigación de los hechos derivados de la crisis y el laudo arbitral.

El Seminario estará apoyado por la Cámara de Comercio de Bogotá, por la CIADI, Arnold & Poter, Allen & Overy, Curtis, Mallet - Prevost y Cotl & Mosie. Mayor información pinche aquí.

Share/Save/Bookmark

Sentencia T - 291 de 2009

Con tanto ajetreo para el Encuentro de Blawgers no he podido volver a postear de forma responsable. Sin embargo, creo que vale la pena ocupar por ahora más tiempo a la organización y desarrollo de este importante evento que al blog. Empero, no quería dejar de pasar la ocasión para comentar una de las Sentencias más importantes que ha proferido la Corte este año, la sentencia T - 291 de 2009 de la Magistrada Ponente Clara Elena Reales Gutiérrez sobre los derechos de los recicladores del basurero de Navarro en la ciudad de Cali.

Los recicladores impugnaron mediante tutela a la Empresa ESP EMSIRVA y a otras entidades estatales como consecuencia del cierre del basurero de Navarro lugar en el que desarrollaban su trabajo hace más de 30 años. En las tutelas se solicita la protección del derecho a la igualdad, a la diginidad, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la subssitencia y al minímo vital, porque dicha empresa no había cumplido con los pactos relacionados con ayuda a estas personas para poder salir de su actividad cotidiana de reciclaje.

Uno de los Amicus Curie que se presentaron en el caso fue el de la Fundación Civisol que piede ¨Exhortar a los concesionarios a que, a la luz del deber constitucional de solidaridad de los colombianos y en función de la Responsabilidad Social Empresarial, como práctica de gestión empresarial en boga, vinculen a los ex recicladores de Navarro a su operación concesionada por el Municipio¨ (Ver: Santiago Botero Gómez, ¨Aproximación desde lo público a la Responsabilidad social de la empresa¨, Tesis de Maestria en derecho público Universidad Externado, 2009).

Considera la Corte que la decisión de cerrar el basurero por una parte protegió el medio ambiente sano y salud de los caleños, pero la decisión generó un impacto social de grandes proporciones en materia de derechos sociales, derecho a la subsistencia para los recicladores cuyo minímo vital dependía del basurero.

La Corte considera que el cierre del botadero vulneró el dereho de los tutelantes no solo porque no se adoptaron medidas dirigidas a mitigar los efectos de la decisión, sino también porque se excluyó de una actividad económica lucrativa a los recicladores que pasaba a estar en mano de la empresa que había ganado la licitación para la recolección y reciclaje de las basuras.

La Corte ordena en su decisión que EMSIRVA ESP, la Alcaldía de Cali y a las demás entidades demandadas deben diseñar, adoptar y poner en marcha una política de inclusión efectiva de los recicladores de Cali en los programas de recolección, aprovechamiento y comercialización de los residuos que fortalezca su calidad de empresarios y las formas de organización solidaria vinculándolos como dentro de la economía formal en el aseo de la ciudad de Cali y que además se dote a los recicladores de la garantía de los derechos de salud, educación, vivienda digna y alimentación.

(Sobre esta sentencia ver la tesis de Santiago Botero Gómez, Ibíd, pp. 110 y siguientes).

Para ver la Sentencia pinche aquí.

Links.
- ¨Fin al basurero de Navarro¨, El Espectador, 25 de julio de 2008
- "Muck and brass plates", The Ecomomist, june 11 2009
- "Reciclaje de desechos sólidos en América Latina¨, Frontera Norte, Volumen 11, No 21, enero - junio de 1999, Pdf
- CONGRESO "RECICLADORES SIN FRONTERAS" con la participación de Adriana Ruiz Restrepo abogada de los recicladores de Cali, junio de 2009. Aquí algunos precedentes jurisprudenciales sobre la materia

La Sentencia también la puede ver aqui.

Share/Save/Bookmark

lunes, 3 de agosto de 2009

Se vino del Puerto

La conocida Editorial del Puerto de Argentina viene hacer el lanzamiento de su editorial en Colombia el próximo miércoles 5 de agosto en la Libreria de la Universidad Nacional con la conferencia ¨Hacia un sistema Penal de los derechos Humanos¨ con Camilo Ernesto Bernal e Ignacio Tedesco de conferencistas, la cita es a las 6:00 p.m en la Calle 20 No 7 - 15.


Share/Save/Bookmark

sábado, 1 de agosto de 2009

Nueva publicación sobre las Islas del Rosario y la protección del medio ambiente marino, insular y costero


Se publicó por estos días el libro del profesor y amigo Reynaldo Múñoz Cabrera, titulado ¨La protección del medio ambiente marino, insular y costero y el caso de las Islas del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario¨.

Teniendo en cuenta que nuestras playas, costas e islas estan siendo privatizadas para la explotación turística, sin que se establezca una serie de controles por parte del Estado para la mejor conservación y mantenimiento de estos lugares, el libro del profesor Múñoz resulta de especial interés para los especialistas en derecho del medio ambiente marino, insular y costero, derecho administrativo y derecho del mar. El caso de las Islas del Rosario, una formación coralina en donde se encuentran las mansiones y las casas de descanso de los industriales, empresarios, políticos, artistas y personajes más ricos del país resulta ser parádigmatico para explicar de qué manera se esta incumpliendo una serie de normas constitucionales, administrativas y ambientales con tal de mantener este estado de cosas.

El libro de Reynaldo Múñoz es un buen texto que explica esta problemática lo dejamos con la reseña, lo puede comprar virtualmente en la página del Externado aquí. Ver la información del Blog de Reynaldo Múñoz aquí.

La protección
del medio
ambiente marino, insular y costero y el caso de las Islas del
Archipiélago
de Nuestra Señora del Rosario

$51.000
Autor : Reynaldo Muñoz
Cabrera
ISBN/ISSN : 978-958-710-408-0
Año : 2009
Características : 17 x
24 cm., tapa rústica, 254 pp.



El presente estudio tiene como objeto contribuir al profundo y amplio conocimiento que sobre el tema de la protección, conservación y uso sostenible de los espacios marinos, insulares y costeros debe adelantarse en los ámbitos político, académico y científico del país, en coordinación con el propósito que en el mismo sentido se adelanta en el mundo. Es además un llamado a crear conciencia sobre los problemas relacionados con el mar, que cubre dos terceras partes de nuestro planeta y baña más de 3.000 kilómetros de nuestras costas. El caso de las islas del archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y de su entorno marino, presentado y analizado críticamente en este estudio, refleja la problemática de estos espacios en nuestro país y la incapacidad e ineficiencia del Estado, que le impiden alcanzar la prevalencia del interés general y la defensa del patrimonio público.

Share/Save/Bookmark



viernes, 31 de julio de 2009

A 20 años de la muerte de Luis Carlos Galán...


¨Por la democracia, por la paz !Siempre Adelante, ni un paso atrás y lo que sea menester seá!¨ eran las palabras de Luis Carlos Galán al cerrar sus discursos de plaza. Presentía de pronto el líder del Nuevo Liberalismo que sería inmolado y posiblemente moriría por sus posiciones políticas y su critica a narcotráficantes y el establecimiento en general, pero confiaba en que esto no sucedería y podría llegar a la Presidencia de Colombia para cambiar al país y ayudarle a salir de su crisis institucional y moral permeada por el narcotráfico, la corrupción, la violencia generalizada... No fue así y el 18 de agosto de 1989 lo asesinaron en la Plaza principal de Soácha y paradójicamente fue a morir en el Hospital que llevaba el nombre de otro de los líderes asesinados a lo largo de la historia, Kennedy.

Conocí a Luis Carlos Galán de chiquito, Bogotá era otra cosa y lo que ahora es la Hacienda Santa Bárbara era el norte norte de la ciudad donde a pocos metros ya se encontraban ventas de mazorca y asaderos de tipo sabanero. El nuevo centro comercial Unicentro inaugurado a finales de los años setentas reprodujo un tipo de vivienda en donde la clase media pujante se traslado. Se produjó una nueva forma de urbanismo, copiada no se de donde, los conjuntos residenciales alrededor de centros comerciales, y allí nos mudados a mediados de los años ochentas con mi familia al barrio Multicentro. Galán se convirtió en uno de los políticos de este Barrio de gente que parecía reconocerse en este nuevo líder que representaba un cambio. Vi a Galán en un bazar del barrio dando un discursito corto con micrófono en mano, siendo ovacionado especialmente por señoras de la cuadra que lo encontraban además de inteligente, atractivo...

Ya cuando tenía doce años, en el colegio nos pusieron de tarea hacer una serie de entrevistas sobre el tema de la esclavitud. Con Gustavo Gélvez, mi amigo de siempre, empezamos a realizar el trabajo y entrevistamos al embajador de Ecuador, teníamos un amigo del colegio ecuatoriano que nos hizo el contacto, a un Hare Krishna y a unos curas del Seminario Mayor. Todos nos respondían casi lo mismo sobre los orígenes de la esclavitud, el diplomático ecuatoriano nos dio una clase completa de la esclavitud romana y africana de casi hora y media, el Krishna cambio de tema en la respuesta y nos habló de su modo de vida, del porque son vegetarianos y porque creen en la reencarnación como para adoctrinarnos y francamente no me acuerdo si los curas del Seminario nos respondieron algo concreto en la entrevista.

Un sábado que andaba en bicicleta cerca de Cafam del Catón Norte, hoy desaparecido, nos encontramos con Gustavo y me contó que Galán iba a estar en la Escuela de Caballería, sus hijos montaban a caballo allí. Corrimos por la grabadora y nos fuimos en bicicleta a entrevistarlo. Siendo chiquito lo dejan a uno entrar a todas partes y lo pudimos ver, se encontraba casi saliendo de un concurso hípico. Llegamos donde Galán y le preguntamos si podíamos entrevistarlo, nos dijo que claro, y sin decirle sobre qué tema prendimos la grabadora y con la voz todavía de infantes le preguntamos ¿Doctor Galán qué piensa usted de la esclavitud? Pensó unos segundos y con tono sereno nos dijo que el pensaba que la esclavitud no había terminado aún, que estaban las pasiones, los vicios y los atropellos a la dignidad de la persona humana que eran nuevas formas de esclavitud que todavía nos ataban y constreñían. Pensar en que la esclavitud todavía era un problema de nuestros días cambio la perspectiva del trabajo que estaba enfocado a pensar la esclavitud como cosa del pasado.

Tengo la grabación de Galán perdida entre cassettes viejos, nos impacto con Gustavo esta respuesta sosegada y profunda y todavía nos acordamos de esta anécdota de vez en cuando...

Especial de los 20 años de la muerte de Galán en Caracol Radio


Share/Save/Bookmark.

jueves, 30 de julio de 2009

Murió Beto el Boticario


Muchos recordamos la Carabina de Ambrosio ¨un programa cómico, mágico, musical¨ en donde estaba Peggy, César Costa, Gina la bailarina brasilera, la palabra canta, Chavelo y tantos cómicos mexicanos que nos hicieron reir a los de mi generación por las mañanas de los sábados... Pues murió Beto el Boticario, Roberto Ramírez Garza, el mago que interrumpia al cantante de música de planchar de los setentas después de decir que había llegado la hora ¨cuchi cuchi¨, ¨la hora chimbenguenchona¨, ¨la hora que vas que chutas¨... paz en su tumba... aquí dos videos de Youtube con Beto interrumpiendo y haciendo su presentación de magia...






Aquí la Noticia en Caracol Radio



Compartir este articuloShare/Save/Bookmark