martes, 20 de enero de 2009

Encuentro de Blawgers en Bogotá 2009 (BB09)... Renovación de la página


Gracias a Carlos Javier Delgado por ayudarnos con sus conocimientos tecnológicos a enguapar y modernizar la página del Encuentro de Blawgers en Bogotá 2009 (BB09). De nuevo abrazos y le agradezco desde iureamicorum sinceramente por tu tiempo y su trabajo ... El nuevo look de la página del Encuentro BB09 quedo espetacular y lo pueden ver aquí.

Como muchos de ustedes saben estamos organizando del 26 al 29 de agosto un Encuentro de Blawgers en torno al tema de la ¨Cibercultura y el derecho¨ que se realizará en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Mayor información en la página del Encuentro BB09. Si quieres participar o informarte por favor por favor escribime a: encuentrobb09@gmail.com.

Estos son hasta ahora los temas a tratar:

Mesa 1. El blog jurídico como forma de fomentar la enseñanza y la difusión del derecho en países pobres

1) Roberto Fragale " Blogs jurídicos e acesso à justiça: algumas relações possíveis".
Blog: http://fragale.blogspot.com/

2) Carolina Botero "Web 2.0, herramientas tecnológicas y jurídicas para construir el conocimiento colaborativamente"
Blog: http://www.karisma.org.co/carobotero/

Mesa 2. La credibilidad de los blawgs en materia de contenido:

3) Miguel Pulido "Lo cierto, lo falso y lo demás. ¿A los blogs se les pide lo que a las imprentas no?"
Blog: http://dijoellicenciado.blogspot.com/

4) Diego Goldman " Prestigio y orden espontáneo, o de cómo un blog se hace creible¨
Blog:http//diegogoldman.blogspot.com/

Mesa 3. El blog como una herramienta virtual que excede el texto: los hipervínculos o links, videos, audios, pdfs y comentarios. Hacia una nueva escritura y comunicación de lo jurídico

5) Carlos Javier Delgado "Share this: una mirada a la ética hacker según Pekka Himanen y su trascendencia en la enseñanza del derecho¨
Blog: http://responsabilidadyderecho.blogspot.com/

6) Francisco Bérmudez Guerra ¨Paralelo entre las publicaciones escritas en libros y revistas jurídicos y el blog jurídico¨
Blog: http://juridicofbermudezg.blogspot.com/

Mesa 4. Tipos de blogs y modos de escritura jurídica


7) Gaviota Jurídica "El blog jurídico como nueva modalidad de tertulia académica virtual".
Blog: http://picotazosdegaviota.blogspot.com/

8) Alberto Bovino "El blog como herramienta de enseñanza - aprendizaje. Tipología de algunos blogs jurídicos. Su utilidad pedagógica¨
Blog: http://nohuboderecho.blogspot.com/

Mesa 5. Las comunidades virtuales y la creación de una academia jurídica a través de los blogs, los chats, los encuentros, los comentarios y el linkeo:

9) Heber Joel Campos Bernal El blog jurídico como instrumento de crítica y análisis del derecho: una mirada a los blogs jurídicos y la enseñanza del derecho en el Perú.
Blog: http://otra-orilla.blogspot.com/

10) Gonzalo Ramirez ¨Los Blogs Jurídicos y las herramientas virtuales para la enseñanza y la promoción del derecho¨
Blog: http://www.iureamicorum.blogspot.com/

11) Rafa Rubio "La enseñanza virtual de un derecho global¨
Blog: http://ethepeople.blogspot.com/

Mesa 6. Asuntos legales de los blog jurídicos: derechos de autor, propiedad intelectual y derecho penal ¿Cómo ser un buen ciudadano digital?

12) Ariel Vercelli "Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes¨.
http://www.bienescomunes.org/archivo/rlbc-1-1.pdf

Blog: http://www.arielvercelli.org/

Mesa 7. Libertad de expresión y censura en las bitácoras jurídicas

13) Francisco Barbosa “Libertad de expresión y censura en las bitácoras jurídicas"
Blog: http://www.margencultural.blogspot.com/

Mesa 8. Los blogs jurídicos como herramienta para la defensa y la promoción de los derechos humanos:

14) Emilia De León Alonso de Andrea y Gilberto Antonio Andrea González:¨Los blogs jurídicos (mini webs) como una herramienta capaz de promover el respeto de los derechos humanos a nivel mundial"
Blog: http://andreadeleon.blogspot.com/

15) Carlos Loarca " La documentación de casos en violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas vía internet"
Blog: http://pluriculturalidadjuridica.blogspot.com/

Mesa 9. Abogados y blogs: La utilización de las blawgs en el marketing de los despachos y de los bufetes de abogados

Mesa 10. Más allá de los blog jurídicos: blogs de política, blogs de filosofía, blogs de actualidad, blogs culturales y literarios, blogs de historia entre otros. Los blogs interdisciplinarios

16) Mariana Jaramillo Fonseca: "Blogs interdisciplinarios: la democratización del conocimiento en la sociedad global, de todo para dummies¨
Blog: http://marianajaramillo.blogspot.com/

Mesa 11. Lectores y comentaristas de los blawgs:

17) Leonardo García Jaramillo: "Una perspectiva crítica sobre los blogs jurídicos como recurso de enseñanza del derecho". Leonardo García Jaramillo - Universidad EAFIT, Medellín - Col.

Gonzalo A Ramírez Cleves
Organizador del Encuentro B.B.-09
encuentrobb09@gmail.com
goracles@yahoo.es:


Juramento de Obama... nuevo look de la casa blanca

Uno de los primeros cambios que se dieron este día fue una renovación de la página de la Casa Blanca que ahora luce azul, el color del partido democráta, y la primera imagen que se ve es una foto de Obama con uno de los lemas de campaña: ¨Change has come to America¨. Obama quien utilizó Internet para fortalecer su campaña tiene como objetivo mantener también su e - democracy y la renovación de la página fue su primer acto virtual apenas dieron las doce meridiano hora en que según la Constitución se convierte en Presidente así todavía no se haya jurado.

Obama fue profesor de derecho constitucional durante doce años en la Universidad de Chicago, y es el primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos. El día de hoy juró cumplir con la Constitución y se covirtió en el 44 Presidente de la unión americana. Su mensaje de esperanza y de confiar en los principios de los estadounidenses para continuar siendo líderes en tiempos de crisis con menos fuerza y más valores fue el tema central de su discurso. Todas las comunidades afro desde Kenya hasta Turbaco (Bolívar) celebrarón el acontecimiento. Fue emocionante ver el juramento y resultó anécdotico que Obama se quedará en blanco, por los nervios, en parte del juramento, aunque hay una segunda versión sobre que el olvido, fue del presidente de la Corte Suprema John Roberts como ya reporta wikipedia en este link... Para leer el discurso de posesión de Barak Obama apriete aquí.

lunes, 19 de enero de 2009

Salimos en el blog de Solum

Solo para contarles que Lawrence Solum del blog Legal Theory blog muy gentilmente me ha publicitado un artículo que colgué recientemente en la Social Science Research Netwoork (SSRN) titulado :¨The Interamerican System for the Protection of Human Rights, and a Reflection of the Colombian Situation¨ que pueden bajar desde aquí. Lawrence thank you for the link and the information I don´t know how could you find the article, thanks for your kindness. Aquí el post del Blog de Solum que verifica que ya entramos en las grandes ligas de los blawgs anglófonos... merci beaucoup....

Gonzalo Andrés Ramírez Cleves (Universidad Externado de Colombia) has posted The Interamerican System for the Protection of Human Rights, and a Reflection of the Colombian Situation on SSRN. Here is the abstract:

The paper describes the Interamerican system for the protection of human rights and compares it with the European System for human rights protection. Also describes the advantages of the Interamerican system specially with the situation of human rights violations in Colombia.

I met Ramírez Cleves last year in Colombia--he is one of a number of younger Latin American legal scholars with a sophisticated awareness of Anglophone legal scholarship. Recommended.

TrackBack

TrackBack URL for this entry:
http://www.typepad.com/t/trackback/37185/38571294

Listed below are links to weblogs that reference Ramirez Cleves on Protection of Human Rights in Colombia:


domingo, 18 de enero de 2009

Libro homenaje al Dr. Villar Borda


Ya salió a la venta el libro en memoria del Doctor Luis Villar Borda. Inicialmente el libro era para homenajear al Dr. Villar por su jubileo, es decir por cumplir cincuenta años como profesor de derecho. Sin embargo, con su fallecimiento en el mes de julio del año pasado se convierte en un libro para honrar su memoria. En ella participan especialmente sus amigos de todas las generaciones y en donde destacan profesores colombianos, españoles y alemanes. La tabla de Contenido de la obra es la siguiente:

Contenido:

Lo puede conseguir y comprar en la librería de la Universidad Externado.

También quería compartir con ustedes una foto inédita del Dr. Villar que se encuentra en la reciente biografía de Gabriel García Márquez de Gerald Martin - ¨Gabriel García Márquez: A life¨ (Bloomsbury, New York, 2008) - en donde sale el Dr. Villar Borda con el Premio Nobel de Literatura en un viaje de verano en plena Plaza Roja de Moscú en el año de 1957. García Márquez esta de rodillas, el Dr. Villar parado de bigote como con una especie de guayabera apoyando su mano derecha sobre el hombro de Gabo.

De otra parte, quería vincular la grabación de agradecimiento del Dr. Luis Villar al recibirse como miembro de número de la Academia colombiana de Jurisprudencia el 30 de marzo de 2006, ponencia que tituló: ¨La teoría pluralista del Estado de Kelsen y la globalización¨ y que fue publicada en el libro: ¨El derecho en el contexto de la globalización¨(Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, ed. Gonzalo A. Ramírez Cleves), los dos primeros minutos de la intervención del Dr. Villar las puede escuchar haciendo click aquí.

viernes, 16 de enero de 2009

LA MEJOR ENTRADA DEL 2008


Gracias a la labor de Carlos Javier Delgado de Responsabilidad y Derecho y de Blawggers internacionales, se eligió la noche de ayer al mejor post del año 2008. O más bien la elegimos todos los lectores y blawgueros - entiéndase autores de blogs jurídicos - ya que tuvimos la posibilidad en el Concurso de nominar los mejores posts o entradas y luego votar por la que o las que más nos gustaban.

Concursaban entradas de blogs experimentados como el del argentino Gustavo Arballo con su blog Saber leyes no es saber derecho, que con sus posts acertados e inteligentes estaba nominado por tres de sus entradas. La primera titulada: "El caso jurídico más interesante de los JJOO: el 49er croata que era danés" que trata sobre los aspectos jurídicos que se pueden dar en las competiciones deportivas. En segundo lugar Arballo fue nominado por un post de agosto que reflexiona sobre la reunión de blogs jurídicos en Argentina y hace algunas observaciones sobre la nueva forma de escritura a partir de los bitácoras que se diferencia de los manuales, los artículos de revista y los periódicos jurídicos, constituyéndose en una nueva forma de expresión y difusión de las ideas (El post se titula "De BN' Blawgs: topografía de los blogs jurídicos"). Por último Gustavo fue nominado por un post titulado: "La miseria del textualismo" en donde critica la tendencia del Juez Scalia de entender la constitución desde un originalismo apegado al texto cuando se trata de justificar cuestiones complejas y relacionadas con derechos humanos como la tortura en casos extremos.

Otro de los nominados fue el argentino Tomás Marino con su blog Quiero ser abogado, un gran bloguero estudiante de derecho, que con post sencillos y divertidos nos expone las tácticas de supervivencia de un estudiante a través de la lectura del libro de Juan Manuel Capella ¨El aprendizaje del aprendizaje¨. Este post lo deberiamos leer todos los profesores de derecho para medianamente entender a los estudiantes y para recordar que también nosotros estuvimos alguna vez en las mismas aulas, el post se titula: "Cómo estudiar Derecho sin hastiarse". Tomás también fue nominado con un post muy bien investigado que nos explica a qué páginas de internet tienen acceso los chinos utilizando el buscador Mozilla Firefox, el post se titula: "Chino por un ratito".

En tercer término, fue nominado el buen bloguero español, José Ramón López, que cuenta con dos bítacoras de especial interés para los juristas, una para civilistas Iuris Civilis y una para los interesados en el derecho de las nuevas tecnologías, en especial para los administradores de blogs, titulado Bloguer Law. El post de José Ramón, fue publicado en Bloguer law y se titula: "La fiscalización de los comentarios en los blogs", en donde se explica suscintamente las obligaciones y responsabilidades de los bloguers en materia de comentarios, especialmente cuando se usan hosts gratuitos. Del mismo modo la bloguera colombiana Carolina Botero, especialista en derecho de las nuevas tecnologías y derechos de autor, con su blog Caro - Botero, fue nominada con su post: "Equinoxio: La Corte Suprema sienta precedente sobre "'animo de lucro" "uso personal" etc. en donde se comenta una sentencia reciente de las Corte Suprema de Justicia de Cololombia en materia de derechos patrimoniales y derechos de autor por la copia ilegal de C.ds.

Por otra parte el bloguero argentino Diego Goldman con su blog El extraño mundo de Diego Goldman fue nominado con el post titulado: "Instituciones", en donde nos explica que no hay próceres ni salvadores impolutos, tomando como ejemplo la cuestión de los impuestos de la ciudad de Buenos Aires. El bloguer Gaviota Jurídica del blog Picotazos de Gaviota de Colombia fue nominado también con el post: "Pobreza Jurídica" en donde se hace una critica acertada sobre las pobrezas de Colombia y sobre nuestras propias falencias como juristas para afrontar dicho problema. Del mismo modo, nuestro amigo Francisco Barbosa desde Nantes, Francia, con su blog Margen Cultural, fue nominado por un excelente post sobre la más importante sentencia de la Corte constitucional colombiana del 2008, la T - 760, el post de Francisco se titula: "Salud para todos: T-760/2008 una afortunada decisión de la Corte Constitucional Colombiana".

Por último dejamos las entradas nominadas de Alberto Bovino, nuestro gran colega argentino que con su blog No hay derecho estaba nominado por tres de sus entradas. La primera titulada: "Castigo masivo de personas inocentes en América Latina" sobre la aberración que se presenta en los países de la región - entiéndase Latinoamerica - en donde el 70 % de los reclusos se encuentran detenidos pero sin condena. En segundo término la entrada titulada: "¿Justicia ciega con jurados ciegos?", en donde Bovino explica y cuestiona, siguiendo la obsesión de Ernesto Sábato en su Informe para ciegos, la posiblidad de admitir un jurado ciego en un juicio penal. En este post hay que resaltar también la imagen que vincula Bovino de un aviso que dice: "Por favor no pasar: sino sabe leer pregunte en boletería¨, que puede ver aquí. El último post nominado de No hay derecho fue titulado: ¨Recordando a Nino: sobre colores y un profesor extraordinario" en donde Alberto de una manera muy sencilla y sentida nos contaba los recuerdos que tiene de Carlos Santiago Nino, uno de los mejores juristas latinoamericanos del siglo XX.

Esta última entrada sencilla, sentida, sin pretensiones pero con una gran carga sentimental que nos ilustra la personalidad, el carisma y la humildad del profesor argentino fue escogida por los lectores de Blawggers internacionales como la mejor entrada del año. Felicitamos a Alberto Bovino por este galardón, ganó de forma abrumadora con 44 votos para un 35% de acogida, pero esto no fue lo importante, lo importante fue que el Concurso fue un éxito, que pudimos releerlnos y divertirnos en la escogencia de las entradas y así conocernos mejor.

Gracias a Carlos Javier por este gran concurso y que se siga para el 2009, con más nominaciones como el mejor Blawg, el mejor blawg nuevo, el mejor comentario, el blawg más social, la mejor imagen insertada, el mejor video, podcast, pdf... etc... En Iureamicorum vincularemos hasta el 2009, a La mejor entrada del año, para que los lectores puedan disfrutar de este buen post que pueden leer a continuación y cuya entrada original pueden mirar aquí...
Recordando a Nino
-Sobre colores y un profesor extraordinario-


En mi último año de carrera de grado tuve la inmensa suerte de poder anotarme en una materia electiva con Carlos Nino (segundo cuatrimestre de 1990). La materia, que era bimestral, se llamaba "La legítima defensa". Nos habíamos anotado juntos con Alejandro Álvarez, quien, como yo, entonces era ayudante-alumno de Julio Maier.

Desde el principio del curso dos cosas me llamaron la atención. En primer término, siempre que el prof. Nino debía mencionar un color elegía colores tales como el rojo, marrón o rosado. Muchos se pregntarán qué tiene de particular esto. Lo que lamaba la atenciónera que Carlos Nino pronunciaba las "erres" de una manera casi ininteligible (maggrgggrgón, grrrgrrgojo). Pero eso no parecía molestarle, o acaparar su atención.

Lo que sí concentraba su energía era la exposición, argumentación y fundamentación de ideas, principios y consecuencias de carácter normativas. En este aspecto, pocas veces pude ver cómo un profesor motivaba tanto a los asistentes al curso mediante el debate continuo, el análisis crítico y el presupuesto de no dar nada por supuesto.

Y si algo le resultaba particularmente interesante, era la posibilidad de debatir con quien lo contradecía, y no con quienes estaban —o pretendían estar— de acuerdo con sus ideas. En mi caso, yo hacía, en muchas ocasiones, de contradictor respecto de lo que Nino decía que Sancinetti decía —con Sancinetti muchas veces tenía que hacer lo mismo—, a pesar de que jamás estuve de acuerdo con la teoría de la imputación de MS.

Afortunadamente, a medida en que el curso avanzaba se hablaba cada vez menos de legítima defensa y cada vez más sobre teorías de la imputación y fundamentos del derecho penal. Sin embargo, para aprobar el curso debíamos escribir un paper sobre ese tema, esto es, la legítima defensa. Un día nos acercamos a Nino al final de la clase y Ale Álvarez le pidió para escribir sobre teorías de la pena, mientras que yo le pedí para escribir sobre su trabajo La huida frente a las penas, que estaba por ser publicado en "No Hay Derecho". El trabajo comentaba críticamente el entonces reciente libro de Zaffaroni "En busca de las penas perdidas", y dio origen a un fructífero debate (ver ¿Vale la pena?, en "No Hay Derecho").

En la clase final, después de entregar los trabajos y las notas se quedó cerca de una hora en el pasillo discutiendo con los dos, con un entusiasmo digno de otros interlocutores pero no de nosotros. Ese día confirmé mi valoración de las extraordinarias cualidades docentes de Carlos S. Nino.

Un par de años más tarde —ya recibido—, lo invitamos a uno de los Congresos Nacionales Universitarios de Derecho Penal y Criminología (creo que al de santa Fe o Rosario), organizado por estudiantes y graduados jóvenes (mejor dicho, recién graduados, porque yo no daba en la categoría de "graduado joven").

No recuerdo por qué motivo se lo invitó a una de las cuatro comisiones temáticas, que trabajaban simultáneamente, en vez de pedirle que interviniera en una de las conferencias plenarias. Por supuesto, eso no planteó ningún problema para él. Cuando llegó, pensaba que se encontraría con un pequeño grupo de obsesivos de alrededor de cincuenta personas. Al enterarse de que había más de mil asistentes, entró en una especie de orgasmo académico. Cuando le tocó exponer en su Comisión, las tres comisiones restantes quedaron vacías y prácticamente todos los asistentes nos apretujamos para escuchar su conferencia.

Los más irreverentes —que fueron quienes más discutieron con él— lo corrían por izquierda todo el tiempo. Pocas veces fui testigo de un hecho académico tan extraordinario, y de un expositor ya consagrado que disfrutara tanto debatiendo con estudiantes y jóvenes graduados a quienes nos dio una magnífica lección sobre humildad y respeto por el disenso.

Un año más tarde, mientras estudiaba en New York, me enteré de su fallecimiento. Recuerdo el terrible dolor de uno de sus discípulos, mi amigo Roberto Saba, compañero de la Facultad y el único "nínico" de "No Hay Derecho". Ese día perdimos a un familiar, a un maestro, y a un profesor extraordinario.

Alberto Bovino

miércoles, 14 de enero de 2009

Los mejores blawgs del 2009...


Antes de que se anuncie el premio al mejor post del año 2008, por parte de Blawggers internacionales, quisiera hacer un reconocimiento desde Amicorum a los mejores blawgs juridicos del 2009. Ya se que hasta ahora solo van 15 días, pero es que desde Perú Heber Joel con Desde la Otra Orilla y Miguel Pulido desde México con el blog Dijo el Licenciado no han dejado de postear y postear de maravilla, pura calidad postdecembrina.

Desde La Otra Orilla me gustarón los post de Heber ¿Asistir ebrio al centro laboral es causal de despido valida? sobre una reciente sentencia del tribunal constitucional peruano que trata de ponderar la justificación de un despido de un limpiador que llegó borracho a su trabajo, ¨libertad de expresión o intervención estatal¨ sobre la propuesta de ley del partido aprista de obligar a las televisiones privadas a dedicar una hora de su tiempo a la cultura y ¨Un mundo para Alfredo¨ en donde Heber explica la sanción y la multa en contra de Bryce Echenique por el plagio de 16 artículos de 15 autores distintos según el INDECOPI (Instituto Nacional de defensa de la competencia y de la protección intelectual de Perú). Además se nota que Heber amplio su bítacora haciéndola más espaciosa e insertando una buena imagen en cada post para alegrar las entradas. Felicitaciones por la renovación...

Por su parte Miguel Pulido en su bitácora Dijo el Licenciado empezó el 2009 con una buena carga de humor y de pólvora jurídica. Su blog también esta renovado con más links y con un nuevo diseño que rememora el Mundial de fútbol México 86 y al inolvidable Estadio Azteca. No pueden dejar de leer ¨Própositos de año nuevo y carta a los reyes¨ sobre las promesas de nuevo año que se imcumplen más o menos entre media hora o cinco días después de haberlas hecho, ¨Coordenadas constitucionales: ecos de una sentencia histórica¨ en donde Miguel realiza el comentario de una sentencia de libertad de opción sexual y derecho a la intimidad contrapunteando su post con unas líneas de un artículo de Magalony Kerpel, y los imperdibles posts para las aficionadas y aficionados al fútbol: ¨El buen Kanouté: Una de libertad de expresión, censura y fútbol¨ y ¨Fútbol y el interés superior del niño y la niña¨ en donde de la mano - en este caso debe ser del pie - del balón se discuten temas de importancia jurídica como la libertad de expresión y los derechos de los niños. Algo de influencia en Dijo el licenciado de la pluma ácida y sátirica de García Amado del blog Dura Lex, pero con chiplotes y chile piquin... Felicitaciones a Miguel por las entradas...

*Hacemos un reconocimiento especial con un premio de consolación a Rafa Rubio, nuestro amigo gallego, chapetón o gachupin que por fin saco del olvido y el ostracismo a E - The people después de la debacle electoral de McCain... ¿Alguien se acuerda de este hombre? ... Rafa por favor cambia ya el elefante en donde se dice que participaste en la convención republicana... Queda mucha crisis económica, ¨paro¨ y Zapatero para llenar y renovar el blog de E - the people desde España...

La lucha esta dura para el mejor blawg del año 2009, las nominaciones arrancan desde ahora...

El desconocimiento de la sentencia de la CIDH que ordena la restitución de los exjueces venezolanos

Desde agosto del año pasado se había dado una sentencia emblemática sobre las garantías judiciales, el debido proceso, el derecho a ser oídos y el derecho a un recurso expedito para la defensa de los derechos humanos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el estado Bolivariano de Venezuela, en donde se condenaba al estado venezolano a restituir a los ex - jueces del la Corte Primera de lo Contencioso administrativo que habían sido destituidos sin debido proceso y sin atención a sus recursos expeditamente. Se trata del Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela de 5 de agosto de 2008.

Como informaba Francisco Barbosa en su blog, se trataba de una resolución importante en donde se ordenaba al Estado venezolano a restituir a los jueces Ana Maria Ruggeri Cova, Perkins Rocha Contreras y Juan Carlos Apitz Barbera en sus cargos, indemnizarlos económicamente por daños materiales e inmateriales, publicar la sentencia, pedir disculpas públicas y aprobar el código de ética del juez y la jueza venezolano en un término no mayor de un año de haberse publicado la sentencia, por haber sido violados los artículos 8.1 sobre garantías judiciales (ser juzgados por un tribunal imparcial e independiente, derecho a ser oído en un plazo razonable) y 25 .1 (derecho a un recurso rápido y eficiente para defender sus derechos humanos) de la Convención Americana y a las obligaciones generales del artículo 1.1 y 2 de dicha Convención.

El Tribunal Supremo venezolano el día de ayer estimó que no acatará el fallo de la Corte Interamericana, en lo que tiene que ver con las restituciones ya que estima que la aplicación del fallo: "afectaría principios y valores esenciales del orden constitucional de la República y podría conllevar a un caos institucional¨ (Información del Nacional). Así mismo estableció que: "La decisión pretende desconocer la firmeza de las decisiones de destitución que recayeron sobre los exjueces, así como intervenir inaceptablemente en el gobierno y la administración judicial¨. El Tribunal considera que la Sentencia de la Corte Interamericana es una: ¨usurpación de funciones¨ y declara que no esta obligada a cumplir fallos abiertamente contrarios a la Constitución.

Aunque ya se preveía desde el pasado mes de diciembre que se produjera una decisión del pleno del Tribunal en este sentido, ya que la sala constitucional había declarado que el fallo de la Comisión era inejecutable por inconstitucional (Comentario del blog de Abelardo Silva a la Sentencia 1.939 de 19 de diciembre de 2008), lo cierto es que resulta preocupante que Venezuela empiece a desconocer los fallos de la Corte Interamericana alegando el principio de supremacía del derecho interno sobre el derecho internacional, desconozca los tratados sobre derechos humanos firmados y el acatamiento de los fallos de la jurisdicción interamericana.

Hay muchas interpretaciones sobre este asunto. En primer lugar y como afirmó el propio exjuez Perkins Rocha al Nuevo Herald, este desconocimiento de la autoridad de la Corte por parte del Tribunal Supremo venezolano sería la antesala para ¨evitar otras eventuales condenas para el 2009, como el caso de las violaciones de derechos humanos a periodistas de los canales Globovisión y RCTV y las denuncias del general disidente Francisco Usón que denunció la muerte de soldados en una base militar en el estado de Zulia¨. En segundo término, como sostiene el mismo Rocha, se trataría de una estrategia de parte del gobierno venezolano, que cuenta con el apoyo de la mayoría de los magistrados del Tribunal Supremo, de empezar a apartarse de la OEA y la Corte Interamericana, y crear un órgano de justicia autónomo en donde participarían Cuba, Ecuador, Bolivia y Argentina (Información de la propuesta de Hugo Chávez de crear la OELA en el blog de Emilia de León y Gilberto Andrea ).

En todo caso, y confiando que no se trate de una estrategia orquestada para producir el resquebrajamiento del sistema interamericano de justicia, la sentencia de la Corte Interamericana prevé en el numeral 17 del fallo que: "El estado debe reintegrar al poder judicial a los señores Juan Carlos Apitz Barbera y Perkins Rocha Contreras y a la señora Ana María Ruggeri Cova, si éstos así lo desean, en un cargo que tenga las remuneraciones, beneficios sociales y rango equiparables a los que les correspondería el día hoy si no hubieran sido destituidos. Si por motivos fundados, ajenos a la voluntad de las víctimas, el Estado no pudiese reincorporarlas al Poder Judicial en el plazo de seis meses a partir de la notificación de la presente Sentencia, deberá pagar a cada una de las víctimas la cantidad establecida en el párrafo 246 de esta Sentencia¨.

No es la primera vez que se presenta el desconocimiento de un fallo de la CIDH por parte de un país afirmaba el internacionalista colombiano Rafael Nieto Navia hoy en la emisora radial la W; sin embargo, consideraba el jurista, que en este caso la única opción era llevar la queja del incumplimiento ante la OEA donde en la actualidad la República Bolivariana de Venezuela cuenta con mayoría de países simpatizantes. Si se desconoce un fallo la queja ante la OEA y las sanciones dependen no solo de criterios jurídicos sino también políticos y en este caso el estado bolivariano se encontraría blindado ante cualquier sanción del organismo informaba Nieto Navia al ser entrevistado.