jueves, 30 de octubre de 2008

Algunas fotos de los 45 años de Rectoría del Dr. Hinestrosa








45 años de Rectorado del Dr. Hinestrosa


*Tomamos toda la información de la página de la
Universidad Externado.


45 años defendiendo la educación para la libertad

La Universidad Externado de Colombia celebra con sus estudiantes, profesores, decanos, directivas y ex alumnos, el cuadragésimo quinto (45) aniversario de la rectoría del doctor Fernando Hinestrosa. En los 122 años de su existencia, la Universidad, fundada en 1.886, solo ha tenido cuatro rectores: Nicolás Pinzón Warlosten, Diego Mendoza Pérez, Ricardo Hinestrosa Daza y Fernando Hinestrosa, quien asumió el cargo el 30 de octubre de 1963. Este dato histórico es muestra de la estabilidad y solidez del Externado, una de las instituciones de educación superior más importantes y tradicionales de Hispanoamérica.

Como este aniversario es motivo de orgullo para todos los externadistas, queremos extender la invitación al evento que este jueves 30 de octubre reunirá a la comunidad académica para rendirle homenaje al maestro que ha conducido nuestra alma mater durante 45 años.


Lugar:
Plazoleta bloque A

Hora:
10:00 A.M.


“Un librepensador al frente del Externado”
(Apartes del texto escrito por Lucy Nieto de Samper en el año 2003:)

“El Externado (es) una universidad centenaria, nacida en un local arrendado en la Plaza de Bolívar, espacio que su fundador, doctor Nicolás Pinzón Warlosten, abrió a las juventudes para que estudiaran, pensaran y obraran libremente en un país donde imperaba un régimen cavernario que prohibía la libertad de enseñanza, e imponía la libertad confesional… Por años, la universidad subsistió saltando matones. Pasó por la Plaza de Bolívar, el Camellón de la Alameda, la Plazuela de San Victorino y la Terraza Pasteur, antes de tener sede propia en el barrio Santa Fe, adquirida por el rector Ricardo Hinestrosa. Era una edificación modesta que poco a poco se fue ampliando y allí funcionó el Externado casi tres décadas.

(El rector Ricardo Hinestrosa) no pudo disfrutar el traslado a su nueva sede sino su hijo Fernando quien, dos años después de asumir la rectoría, inauguró el nuevo campus en el barrio La Candelaria. (Hoy) en las laderas del cerro Guadalupe se levantan, en medio de terrazas y de hermosos jardines, varios bloques en donde miles de jóvenes estudian cómodamente diferentes profesiones, y aprenden lo que por tradición les inculca el Externado: honestidad, integridad, autonomía, responsabilidad, independencia.”

Resumen del Currículum Vitae de Fernando Hinestrosa

Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Profesor de Derecho Civil desde 1953 en el Externado y la Universidad Nacional. Profesor invitado de: Universidad Central de Caracas, Universita degli Studi La Sapienza (Roma), Universita degli Studi, Salerno, Universita degli Studi, Genova, Universita di Roma III, Universita degli Studi, Urbino, Universidad Autónoma de Xalapa (México), Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) y del Consejo Nacional de Rectores; Presidente de la Unión de Universidades de América Latina; Miembro principal del Consejo de Administración de la Unión Internacional de Universidades (A.I.U.); miembro de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Educación Superior; Miembro del Consejo Nacional de Educación Superior.

Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Casación Civil; Ministro de Justicia; Ministro de Educación; Presidente del Consejo Electoral; Embajador Extraordinario ante la Santa Sede; Presidente de la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio de Bogotá; Conjuez de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Superior de la Judicatura.

Presidente del Centro de Investigaciones Jurídicas Italo-latinoamericanas del Consiglio Nazionale de la Recerca de Italia. Miembro del Consejo para la Educación Superior en América Latina. Miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Miembro Extranjero de la Academia Iusprivatistas Europeos, Pavia.

Miembro de número y Miembro honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia; Individuo de Número de la Academia Colombiana de la Lengua; Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Historia. Miembro de la Societe Generale de Droit Compare, de París. Miembro correspondiente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina. Miembro correspondiente de Unidroit, Roma. Miembro de la Academia de Ciencias Jurídicas de Venezuela. Miembro de la Association Henri Capitant, París. Miembro del Comité Científico de la Revue de Droit Uniforme, Roma.

Autor de libros de Derecho, tratados, artículos y ensayos sobre temas jurídicos y de educación superior. Traducción al español de libros escritos en idiomas italiano y alemán.


miércoles, 29 de octubre de 2008

Conferencia sobre la Amazonia en la Nacional

Hola a todas y todos: cordialmente les estamos invitando a los y las interesadas a la Conferencia PROTECCION JURIDICA DE LA SOCIOBIODIVERSIDAD EN AMAZONIA con los profesores FERNANDO DE CARVALHO Y LUCIA COLACO del Brasil, mañana jueves 30 de octubre a las 6 p.m. en el Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Los y las esperamos.

Un abrazo,

Gregorio Mesa Cuadros
Profesor Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Investigador PLANETA PAZ

Links:

- Revista Internacional de Ciencias Sociales - Las ONG's y la gestión de la diversidad biológica, Diciembre 2003, No 178

Colombia y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

El 13 de septiembre de 2007, se aprobó en la Asamblea General de las Naciones Unidas por parte de 143 países la ¨Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas¨, sin embargo cuatro países votarón en contra: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. A su vez 11 países no hicieron uso de su voto entre ellos Colombia, Azerbaiján, Bangladesh, Bhutan, Burundi, Georgia, Kenya, Nigeria, Federación Rusa, Samoa y Ucrania. La pregunta es ¿Porqué Colombia figura entre los 11 países que no hicieron uso de su voto para firmar este importante acuerdo? y tener en cuenta que uno de los cinco puntos que reclaman los indígenas es la ratificación inmediata por parte de Colombia de ésta Declaración (aquí los cinco puntos). ¿Cuál es el temor del gobierno colombiano para ratificar esta Declaración?

La Declaración resulta importante porque tutela los derechos especiales de los indígenas y de los pueblos indígenas comocomo el de no ser discriminados por su origen o identidad indígenas (art. 2), a la libre determinación(art. 3), a la autoderminación y autonomía (art. 4 ), a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas (art. 5), a la nacionalidad (art. 6) a la vida e integridad física individual y colectiva y al no ser sometidos a ningún tipo de genocidio (art. 7), a no sufrir asimilación forzada (art. 8), derecho a pertenecer a su comunidad (art. 9), a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras y territorios costumbres y tradiciones (art. 12), a transmitir sus historias, idiomas y tradiciones (art. 13), a controlar y establecer sus sistemas e instituciones docentes y el derecho a todos los niveles de educación (art. 14), a que la dignidad y la diversidad de sus culturas quede reflejada en la educación pública con la elminación de prejuicios y discriminaciones (art. 15), el derecho a establecer sus propios medios de comunicación y alentar a los medios de comunicación privados de reflejar debidamente la diversidad (art. 16), el derecho a disfrutar de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional (art. 17) ... seguimos

Links:
Un interesante articulo sobre el tema de Patrick MackLem de la facultad de derecho de la Universidad de Toronto titulado "Indigenous recognition on International law: Theoretical observations" en, Michingan International Law Journal, Vol. 30, No 1, 2008 (Pdf, SSRN)

- Colombia se abstiene de firmar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derrechos de los pueblos indígenas - Reiniciar

martes, 28 de octubre de 2008

Uribe nunca llegó

Estabámos pendientes el domingo pasado de la reunión del Presidente Uribe con los líderes de las comunidades indígenas del Cauca. La gran Minga había marchado desde la María hasta Cali con más de 40.000 indígenas organizados que pernoctarón en una noche mágica y llena de color en las instalaciones de la Universidad del Valle. La cita con Uribe estaba programada para ser realizada por la mañana pero éste nunca llegó. La razón principal de su ausencia es que ese mismo día habían liberado a Oscar Tulio Lizcano después de nueve años de secuestro y coincidencialmente había sido llevado a Cali para que hablará con los medios y para que el Presidente hiciera la celebración mediática. Uribe hablo con alias ¨Isaza¨el guerrillero que escapó con Lizcano, hizó un mini consejo comunitario con los militares y ministros sobre el operativo y se le hizo tarde para atender a los indígenas.

A la Minga, que había esperado al Presidente desde por la mañana en el Paseo Bolívar, ya se le había advertido que el Presidente no asistiría. Se esperó hasta las tres y el Presidente llegó a las 5:10 p.m. con megáfono en mano tratando de hablar desde un puente peatonal con apenas mil indígenas que todavía se encontraban saliendo del lugar de vuelta para la Universidad. El Presidente fue abucheado ¨los pactos son para cumplirlos¨.

La conclusión de esta serie de hechos es que una vez más los indígenas fueron burlados. La marcha dió lugar a tres asesinatos por parte de la fuerza pública. Los indígenas marchaban pacíficamente y no se presentó ningún desorden en la ciudad de Cali en donde los caleños los recibierón con alegría. Es verdad que la noticia de la liberación de Lízcano era importante, pero quedán algunas preguntas, ¿porqué lo llevarón a Cali si lo rescatarón entre Risaralda y Chocó? ¿Porqué demoró tanto el show mediático con alias ¨Isaza¨ utilizado como el invitado de honor del mini - consejo comunitario que se montó?

El presidente tiene que hacer un acto de desagravío con los indígenas, los asesinatos, la violación reiterada de los derechos humanos de los pueblos indígenas no pueden acabar con el incumplimiento y la ¨silla vacía¨ a la mejor manera de ¨Tirofijo¨con Pastrana. Se deben discutir los cinco puntos que piden negociar los indígenas con el gobierno: 1. Que no se les viole el derecho a la vida y los derechos humanos, 2. Que no se les ocupe sus territorios, se les desplace y se les agreda, 3. Que se adopte la Declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, 4. Que se desmonte de inmediato la ley de Desarrollo Rural (ley 1152 de 2007) considerada por los indígenas como la "ley del despojo" que viola el Convenio 169 de la OIT y que 5. Se cumplan los acuerdos pactados. Aquí los cinco puntos. Aquí la silla vacía.

Links:

"Chaplin y los niños indígenas¨
sobre la noche que pasarón los indígenas en la Universidad del Valle. Del Blog Cali vive

- Uribe incumple cita con los indígenas - La Estrella de Panamá

lunes, 27 de octubre de 2008

Codigo de la Infancia y adolescencia - Derechos de los niños

Aquí los principales documentos para el Diplomado sobre los derechos de los niños y los adolescentes

Legislación

- Convención Internacional de los derechos del Niño - Ley 12 del 22 de enero de 1991

- Reglas de Beijing (Reglas minímas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores) - Resolución 40/33, 28 de noviembre de 1985

- Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil - Directrices de Riad - Resolución 45-112 de 1990

- Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) - Con sentencias de constitucionalidad hasta el 2008

Jurisprudencia:

T - 079 de 1993 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz) - Tutela contra providencias judiciales, vulneración del derecho de defensa

T - 1073 de 2007 (M.P. Rodrigo Escobar Gil) - Muros de la Infamia - Acuerdo del concejo de Bogotá vulnera derechos fundamentales

C - 061 de 2008 - M.P. Nilson Pinilla - Declara la inconstitucionalidad del inciso 2 del articulo 48 Código de la infancia

T - 576 de 2008 - M.P. Humberto Sierra Porto - Sentencia simbolica Saludcoop por muerte de un niño

Doctrina:

¨Los derechos fundamentales de los niños en el contexto de la familia¨ - Mónica Gónzalez Contro - UNAM

- Revista Infancia, adolescencia y familia, Icbf, 2006


Blogs:

- Iureamicorum - El nuevo código de la infancia y la adolescencia, 11 de abril de 2007

- Blog Justicia penal adolescente - Francisco Estrada - Chile

- Género, infancia y adolescencia - Sergio Henriquez - Chile

Noticias:

¨Corte le apuesta a los niños desplazados¨ - Auto Corte Constitucional 251 de 2008 - Ordena plazos para atender a niños desplazados

Corte exige atención debida a niños desplazados (ACNUR)


"Corte exige atención debida a niños desplazados¨ (Revista Semana, octubre de 2008)


Institutos

ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)