jueves, 5 de junio de 2008

Se hunde la piragua

Esta semana de discusiones sobre la reforma política en la Comisión Primera no ha sido más que la ejecución de la orden del presidente de que se hunda la reforma. Las razones, esta reforma le resulta inconveniente para su estrategia reeleccionista ya que con la "silla vacía" perdería sus mayorías para aprobar la reelección indefinida. La orden del presidente la han cumplido el Presidente ad hoc de la Comisión primera del Senado, el conservador Hernán Andrade, quien ha realizado maniobras para que la discusión se tardará. Del mismo modo, Nancy Patricia Gutiérrez presidenta del Senado, convoca a plenaria, inusualmente en horas de la mañana para que la reforma no se discutiera en Comisión (El Espectador) y se le califica de "mandadera" del Presidente Uribe. Ayer miércoles se ausentaron los miembros de la coalición uribista (partido de la U, Alas Equipo Colombia y el partido conservador) cumpliendo la orden de Uribe de ahogar la reforma, de parte de la coalición de gobierno solo asistió Gina Parody (Revista Cambio). Esta reforma que se pensó sería la manera de relegitimar al Congreso buscando herramientas para que no se presentará el carrusel de suplentes de candidatos investigados o condenados por la parapolítica parece que ya no tiene salvación y fue una perdida de tiempo más, tal vez una cortina de humo para hacernos creer que sí existía preocupación con la situación actual del congreso. Los hechos de esta seman no son más que la crónica de una muerte anunciada o el hundimiento de una pequeña piragua no muy bien acordonada. Se espera por estos días su hundimiento definitivo, ya cavarón su tumba y se le aplicaron los santos óleos, solo falta su desceso definitivo. Triste espectáculo, todo listo para la reelección...
Tomado de: www.congresolimpiya.blogspot.com

miércoles, 4 de junio de 2008

La sentencia de la Corte Constitucional y los juicios de la parapolítica

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves

La sentencia C - 548 de 2008 de la Corte Constitucional que determina que la investigación y juzgamiento se debe realizar por dos entes diferentes en el caso de los juicios de los investigados con fuero como el de los "parapoliticos" ha causado sorpresa y preocupación. Como habíamos informado esta sentencia podría dar al traste con los juicios a la parapolitica ya que estos podrían aplicar el principio de favorabilidad y anular los procesos que se han llevado a cabo y que incluso han condenado a algunos congresistas como el Senador Pimiento. La sentencia tiene muchos vericuetos, como por ejemplo que su fallo no tenga efectos retroactivos, violando el principio de la ley más favorable para el delincuente, solo se aplica para los casos que se empiecen a juzgar a partir del 29 de mayo del 2008 violando a su vez el principio de igualdad, piensen ustedes nuevas pruebas que a partir del 28 de mayo vinculen a otro congresista con la parapolitica tendría que ser juzgado por dos entidades diferentes mientras que los anteriores no. La Corte exhorta al Congreso para que realice una ley que modifique la ley 600 de 2000 para ponerla en consonancia con la ley 906 de 2006, en este caso sería una ley inconstitucional pero exequible - aplicable - mientras se realiza el nuevo estatuto. Sin embargo, olvida la Corte que esta exhortación al Congreso en pleno proceso de la parapolítica llevaría a que muchos de los congresistas y los suplentes tengan que declararse impedidos por su interés directo en la aprobación de la ley. Además el fuero de los congresistas de ser investigados y juzgados por la Corte Suprema se encuentran regulados no por ley sino en la Constitución misma (Artículos 186 y 235.3 de la Constitución) y esta tendría que ser reformada haciendo el trámite de aprobación de la modificación constitucional aún más difícil. El ponente de la Sentencia, Nilson Pinilla, recomienda que sea una sala diferente a la Penal dentro de la Corte Suprema, que investigue, o que una parte de la sala sea la que juzgue y otra la que investigue, o que un magistrado que no participe en el juicio sea el que investigue para garantizar las diferentes entidades. La Sentencia según el ponente se produjo siguiendo los tratados internacionales - Bloque de Constitucionalidad - que ha firmado Colombia sobre que la investigación debe ser diferente al juzgamiento, (articulo 14 del Pacto internacional de Derechos civiles y políticos y artículo 8 de la Convención Americana de derechos humanos) ya que el que investiga puede determinar su fallo cuando juzga porque en la parte investigativa se pudo hacer una idea inicial de la culpabilidad del investigado que determinaría con posterioridad su fallo. Olvida la Corte, sin embargo, que el fuero es un tratamiento especial para los altos cargos quienes con antelación conocen su juez natural y su proceso. No violaría los tratados internacionales sobre las entidades diferentes para investigar y juzgar porque los congresistas tienen la opción de renunciar a su fuero como lo han hecho algunos congresistas investigados como el senador Mario Uribe. Inconveniente en todo caso la sentencia en tiempos de parapolitica y dará de que hablar a pesar de que se cree que todos los escollos quedarón protegidos con estas interpretaciones que se dan dentro de la sentencia de no retroatividad, de exhortación al legislador etc. También hay que tener en cuenta, que a pesar de que existe cosa juzgada constitucional sobre la doble instancia en los casos de fueros, se dijo que el que sea en única instancia - la Corte Suprema - esta no violarían los derechos del investigado ni los tratados internacionales al respecto - Sentencia C - 934-06, M.P. Manuel José Cepeda-. Diferentes interpretaciones a casos análogos hacen que los fallos de la Corte sean incoherentes y como decíamos el fallo prende las alarmas ante la eventualidad que los investigados, detenidos y juzgados empiecen a buscar la nulidad de sus procesos e incluso acudir a instancias internacionales por la "vulneración de sus derechos".
--
Links:
- Aquí pueden encontrar el comunicado de prensa de la Sentencia C - 548 de 2008
- Aquí las explicaciones del ponente Nilson Pinilla al fallo
-Aquí columna de Pedro Medellín en El Tiempo "Parapolitica amenazada"
-Aquí opiniones de Francisco Barbosa - Blog Margen Cultural - respecto de la Sentencia

martes, 3 de junio de 2008

Obama Obama...

Hoy parece que las primarias del partido demócrata en Estados Unidos se decidirán en favor de Barack Obama. Mucho se ha escrito sobre este candidato de padre africano (Kenia) y de madre norteamericana y blanca. Nacido en Hawai, abogado de Harvard y senador por Illinois ha aglutinado a los sindicatos, a los inconformes con la guerra en Irak, con los tratados de libre comercio, a los desempleados y ambientalistas, y se le compara ya con la figura de John F. Kennedy por su carisma y entrega. Con el slogan de "Si se puede" "Yes we can" esta derrotando a la esposa de uno de los expresidentes más populares de Estados Unidos en todos sus tiempos, a pesar de sus devaneos sexuales, Hillary Clinton. La candidatura de Obama se decide esta noche, con las primarias en Dakota del Sur y Montana y se decidirá también si un candidato negro o mulato puede ocupar la presidencia del país más poderoso del mundo. Se decide también si la sociedad norteamericana aspira a un cambio de dirección en la época del unilateralismo, de la hegemonía, de los precios del petróleo por las nubes y de la crisis económica a flor de piel por la crisis hipotecaria y financiera. Los latinos también tienen mucho que decidir en Estados Unidos con más de dieciocho millones de hispanos aptos para votar, se convierten en una fuerza influyente y determinante. Como informa Rafa Rubio, nuestro amigo español que esta de asesor del candidato republicano John Mcain, se han realizado varias propagandas de artistas como Alejandro Sanz, Paulina Rubio, John Leguizamo, Don Omar, Jessica Alba y Lila Downs apoyando a Obama. Aquí los dejó con esta publicidad - "Podemos con Obama" - de ritmo africano para que nos sigamos acostumbrando a la figura de este joven candidato negro que empieza a no ser una sorpresa y que se aproxima poco a poco a la Casa Blanca. También pueden leer sobre él en esta nota de la Revista Semana del 16 de febrero de este año titulada "Black Power" (Estoy muy semanil - recomiendo a cada rato esta publicación - pero es que me esta llegando la supscripción, les juró que no trabajo para dicha revista).

lunes, 2 de junio de 2008

Nuevos blogs

Ya pusimos un nuevo link en la parte derecha titualada: Otros blogs. El primero notas de burdel de una joven amiga escritora que comienza su aventura bloggil. El segundo emigrantes sin destino, que ya teníamos en amicorum en donde se narran los viajes y experiencias de una amiga española especialmente en Japón y otros países asiáticos. Por último el blog de Víctor Solano (Desnudos) sobre noticias de Colombia, Bogotá y sus alrededores, espero los disfruten...

domingo, 1 de junio de 2008

Estocadas al proceso de la parapolitica

Así titula la revista Semana, de esta edición lo ocurrido la semana pasada: la Corte constitucional produjo una sentencia que obliga a revisar el proceso de investigación y juzgamiento de los congresistas ya que considera inconstitucional que en una sola instancia - Corte Suprema de Justicia - se investigue y se juzgue a los congresistas... el fallo no será retroactivo y obliga al Congreso (en donde se encuentran los suplentes de los congresistas investigados) para que haga una ley que separe las competencias de investigación y juzgamiento de la Corte Suprema... La segunda estocada, según la revista, al proceso de la parapolítica fue la discusión que se produjo en el séptimo debate de la reforma política, en donde dos senadores: Juan Carlos Vélez y Rodrigo Lara Restrepo, hicieron varias maniobras para que la reforma se caiga definitivamente la próxima semana al declararse impedidos para aprobarla... Según la revista el gobierno esta interesado en que la reforma política se hunda ya que la considera inconveniente para sus intereses reelectoreros ya que les quitaría mayoría para llevar a cabo la modificación del "articulito" sobre la reelección presidencial ... Todo listo para la segunda reelección como lo advierten hoy domingo los periódicos El Tiempo y El Espectador ... Estas estocadas al proceso se iniciaron con el envió de los cabecillas paramiltitares Mancuso, Don Berna etc. a los Estados Unidos para que no siguieran declarando... Aquí pueden leer el artículo de la Revista Semana "Estocada a la para - política".
*Tomamos la imagen también de la Revista.
También puede ver información sobre este tema en www.congresolimpioya.blogspot.com

Antonio Vega con Nacha Pop

Un videito de Antonio Vega con Nacha Pop en un reencuentro hace algunos años

sábado, 31 de mayo de 2008

La columna de Eucario

Silla Vacía, Poder Judicial y Poder Legislativo

Por: Faiber Eucario Falla Casanova

La Silla Vacía, esto es la suspensión provisional del parlamentario mientras se resuelve su situación jurídica, surgió como consecuencia de decisiones judiciales que inciden en la composición del Congreso de la República. El problema de fondo es entonces, la relación entre el máximo Tribunal de la Justicia Ordinaria y el Congreso de la República bajo un Sistema Presidencial de Gobierno. En efecto, son dos las figuras que este sistema de gobierno utilizó en sus orígenes para defender la independencia del Poder Legislativo respecto del Poder Judicial. El primero es el Empeachment o procedimiento al interior del Congreso con el fin de exigir responsabilidad Político-Jurídica, entre otros a los magistrados de las altas cortes. El segundo es la Inmiunity o procedimiento al interior del Congreso para dejar a disposición del Poder Judicial los parlamentarios en caso de presuntas conductas punibles. La iniciativa de la Silla Vacía nada tiene que ver con El Empeachment pero sí con la figura de la Inmiunity.

La Inmiunity apunta a defender la Composición del Congreso, esto es a fortalecer al Congreso como institución, respecto de ataques injustificados del Poder Judicial a sus miembros. No defiende a los parlamentarios, y en consecuencia la composición del Congreso, en caso de actuaciones del Poder Judicial plenamente justificadas, esto es en ejercicio recto de sus funciones. Cualquiera de las figuras que tienda a remplazar a la Inmiunity debe en consecuencia defender la composición del Congreso y el ejercicio justificado del Poder Judicial respecto de sus miembros. La Constitución de 1991 remplazó la figura de la Inmiunity por la figura del fuero, y en consecuencia, incluso decisiones judiciales injustificadas pueden incidir en la composición del Congreso de la República. La utilidad de la Silla Vacía debe ser analizada, en consecuencia, por su capacidad para corregir la falencia en que incurrió el constituyente originario.


Hemos visto cómo la iniciativa de la Silla Vacía se ubica dentro de la Estructura del Estado en general y en las Relaciones entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo en particular. El asunto es entonces saber si la iniciativa de la Silla Vacía resuelve la deficiencia estructural que permite la descomposición del Congreso de la República incluso ante ataques injustificados. Para ello es del caso precisar, qué actuaciones del poder judicial respecto de los parlamentarios atacan en forma injustificada la composición del Congreso de la República. Es del caso además, analizar la figura de la Silla Vacía más allá de las circunstancias que le dieron origen, esto es sacarla de lo contingente a lo trascendente y ver el Congreso como institución. En estos términos la discusión se ubica en lo que Hamilton denominó «un gobierno bien organizado», esto es en el diseño constitucional del sistema de gobierno. La fuente que determina la corrección de la iniciativa de la Silla Vacía son entonces aquellos principios que dieron origen al Estado Constitucional en general y al Sistema Presidencial de Gobierno en particular.

La defensa de la composición del Congreso de la República exige que las providencias judiciales respecto de sus miembros tengan una relevancia especial. La presunción de inocencia cuando está en juego el ejercicio del Poder Legislativo debe tener unas garantías especiales. En la actualidad las medidas de aseguramiento proceden contra los parlamentarios de la misma manera que lo hacen respecto de los ciudadanos, y en consecuencia. De esta manera las medidas de aseguramiento proceden cuando se pone en duda la presunción de inocencia de los ciudadanos y cuando además está en juego la independencia del Poder Legislativo. En términos de arquitectura constitucional no es conveniente que procedan las medidas de aseguramiento contra los parlamentarios como proceden respecto de los demás ciudadanos. Es del todo racional, porque además de la presunción de inocencia está en juego la independencia del poder legislativo, que procedan las medidas de aseguramiento respecto de los parlamentarios sólo cuando exista una acusación formal.

La iniciativa de la Silla Vacía no supera el anterior test porque está pensada en términos contingentes y no estructurales. Aunque protege la presunción de inocencia de los parlamentarios, en el sentido de que sólo perderían la curul en virtud de sentencia judicial, el remedio ataca la composición del Congreso de la República. Dejar una silla vacía significa eliminar un representante del pueblo, y en consecuencia, un ataque al Congreso como institución. Además de dejar intacta la ya señalada falencia estructural del Estado la refuerza porque al menos en la actualidad existe la posibilidad de que otros ocupen la curul. Pero ya lo dijo Norberto Bobbio, las reformas cuando son necesarias son imposibles. La defensa en términos trascendentales del Congreso como institución torna necesario regular las medidas de aseguramiento respecto de los Congresistas. El mismo análisis en términos contingentes torna imposible dicha iniciativa porque será vista como una gran defensa de impunidad. El Poder Constituyente es trascendente y la actual Reforma Constitucional contingente.