martes, 15 de julio de 2008

A burlarse de si mismo - las columnas de Daniel Samper Ospina

"Hijo de tigre sale pintado" o "lo que se hereda no se hurta" puede ser el titular del descubrimiento como columnista de Daniel Samper Ospina, el hijo de Daniel Samper Pizano, el de "Postre de Notas" de Carrusel, el amigo de Les Luthiers y fanático del Santafe. Ya había demostrado el junior que en la revista Soho se puede hacer un nuevo periodismo en donde se traten temas inéditos en revistas colombianas como el sexo, las profesiones más desagradables, crónicas generacionales (por ejemplo la de los ochenta entrevistando a los billis de Unicentro hoy en día), o fotos sorprendentes como la de desnudos en frente de la Casa de Nariño, de Yidis Medina o de la cincuentona pero buenona - también el fotoshop ayuda - Amparo Grisales. Samper Ospina hace parte de la generación Martín de Francisco y Moure, iconoclasta e irreverente que se rie de los personajes nacionales y de "chibchombia" sin ningún temor. Esta capacidad de autocrítica que solo tienen los gringos con programas como los "Simpsons" y que tanto hace falta en otros contextos se agradece a veces en un país con un sentido del humor expedito y facilongo. Aunque hay que decir que los ingleses haciendo cosas absurdas como empelotarse y salir corriendo por un estadio o pista de automovilismo, haciendo carreras detrás de un queso rodante o buceando en aguas fangosas también tienen su aporte al humor mundial, sin descartar claro esta dentro de los british a Benny Hill y Mr. Bean . Los españoles también descubrieron que reírse de sí mismos es el mejor remedio contra el tedio y el aburrimiento cotidiano y se burlan de sus estereotipos disfrazándose de toreros, manolas, o haciendo parodias de sus programas del corazón o de sus previsibles líderes políticos, muchos de ellos caricaturescos como Aznar, Rajoy o el mismo Zapatero. Me reí mucho en tiempos del doctorado en Madrid con los "Guiñoles" (aquí se llamaron los reencauchados), "Crónicas Marcianas" y ahora con "Se lo que hiciste" que se puede ver por Youtube. Aunque hemos tenido buenos humoristas como Jaime Garzón con "Quac el noticero", Zoociedad, la "Tele" de Carlos Vives y compañía, la banda francotiradores y la luciernága con nuestra querida Alexandra Montoya, nos ha faltado humor cáustico dentro de las columnas de opinión. Resaltamos con beneplácito la irrupción en este campo de Danielito Samper, que aunque dicen que no es muy chistoso personalmente y es más bien gruñón, se destaca por la capacidad de burlarnos de nosotros mismos y de bajar de pedestales a tirios y troyanos. Aquí los dejo con los links de las columnas de Samper Ospina en la Revista Semana. Me reí mucho con la última titulada "Operación jaque: la película" en donde hace mofa de una posible película sobre el rescate de Ingrid Betancourt y los demás secuestrados... Para Samper Ospina en dicha película Gechem sería interpretado por Teresa Gutiérrez, el sobrino encorbatado de Ingrid que sale en todos lados, sería interpretado por Luis Alberto Moreno y el casting por interpretar a Uribe estará reñido porque competirán Andrés Felipe Arias - que no hace sino ensayar el papel - Danilo Santos o Armando Gutiérrez.. no dejen de leerla...

Columnas de Samper Ospina en Semana:
- "Operación jaque: la película"
- "Que prohiban a los pobres"
- "Porque votaré por Holguín Sardi"
- "Programas para la programación del tercer canal"

lunes, 14 de julio de 2008

Condena al presidente de Sudán Omar Bashir por genocidio en Darfur

Los Tribunales Penales Internacionales empezarón a actuar con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en donde se desarrollaron juicios en Nüremberg y Tokio para juzgar y condenar a los dirigentes, militares, jueces y miembros del partido que habían dado lugar a genocidios, masacres y muertes masivas especialmente después de conocerse lo sucedido en los campos de concentración, fábricas de eliminación masiva de personas como judíos, gitanos, comunistas y disidentes políticos con la utilización de cámaras de gases y hornos crematorios conocida como la "solución final" de Hitler. Auschwitz, Dachau, Buchenwald fueron la prueba evidente de los de los delitos de genocidio y de "lesa humanidad" o delitos contra la humanidad, que eran conductas que contaban con un aparato militar y político para eliminar una raza entera como los judíos. La experiencia de los tribunales penales internacionales, fueron criticados en su época y se presentaron polémicas que aún se estudian en las facultades de derecho sobre si se puede juzgar a subalternos que reciben órdenes o aplican derecho vigente como militares y jueces. La respuesta fue que sí, utilizando la fórmula del jurista Gustav Radbruch, que consiste que "el derecho positivo, vigente y válido siempre debe primar a menos que sea excesiva o extremadamente injusto", en este segundo caso sería un no derecho y no se debería aplicar. Recientemente en casos muy puntuales como el de Ruanda y la ex - Yugoslavía se han conformado tribunales "ad - hoc" que investigan y juzgan a dirigentes políticos como presidentes, jefes de estado y militares que dieron las órdenes o ejecutaron las acciones para eliminar una raza o etnia como los tutsis en Ruanda, o los bosnios y musulmanes en la ex - Yugoslavia. Estos tribunales juzgan y condenan a personas, no estados, y han tenido relativa eficacia ya que algunas veces se les acusa de que sus órdenes y sentencias no se pueden aplicar. Por ejemplo el presidente serbio Milosevic murió antes de ser condenado, o algunos países como Rusia critican los fallos de los tribunales ad - hoc como politizados y parcializados, por ejemplo en el caso de la reciente absolución de Naser Oric, un militar musulmán bosnio acusado de masacrar serbios en su región (Aquí puede ver la crítica de Rusia a esta sentencia). La Corte Penal Internacional creada con el Estatuto de Roma de 2002 establece la posibilidad de que cualquier persona de un Estado miembro del Estatuto pueda ser juzgada penalmente por los delitos de genocidio, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. La CPI es la primera forma de creación de un derecho global - a pesar de que países importantes como Estados Unidos no lo hayan firmado todavía - ya que sus resoluciones se pueden aplicar directamente a las personas de los países que hubieran firmado el Estatuto. La CPI ya ha iniciado investigaciones contra algunos violadores de derechos humanos en Républica Democrática del Congo, Uganda, Liberia y Sudán. En Sudán, hoy es noticia que el Fiscal del Tribunal Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, ha solicitado la detención del presidente en ejercicio Omar Hassan Ahmad Al Bashir por crímenes de guerra y delitos contra la humanidad, por los hechos ocurridos en Darfur en donde más de 300.000 personas han muerto desde el 2003. Bashir es el tercer presidente en ejercicio en ser investigado por una Corte Internacional después de Slodovan Milosevic (Ex - Yugoslavia) y Charles Taylor (Liberia). A Al Bashir se le acusa de haber ordenado el asesinato de miembros de las etnias Fur, Masalit y Zaghawa, ya que: "las fuerzas y agentes bajo el control de Bashir habrían matado al menos a 35.000 civiles de golpe, y causaron la "muerte lenta" de 80.000 a 265.000 personas, que fueron desplazados de sus hogares por los combates" (Agencia Reuters). Aunque no se sabe de que manera se va hacer efectiva la orden de captura y la detención, la Corte esta ejerciendo sus funciones para detener las atrocidades cometidas en Darfur. Ya se presentan disturbios en Sudán por la sentencia en donde los partidarios de Al Bashir pretenden desconocer la orden. La Unión Africana se encuentra también preocupada por las repercusiones del fallo. Veremos de que manera se desarrollan los acontecimientos después de esta orden y si se hará necesaria una "guerra humanitaria" como la de la ex -Yugoslavia en 1999. Sudán es uno de los grandes exportadores de petróleo en el mundo y el poder ejecutar esta orden de detención se constituye en una gran prueba sobre la efectividad de la protección de los derechos humanos a través de las Cortes internacionales en el mundo.

Links:
- "El TPI pide la detención del presidente de Sudán por la tragedia de Darfur" (El País - España)
- Noticia de la orden de detención en la página de la Corte Penal Internacional
- "ONU retira a todo su personal de Sudán" (El Espectador)
- "Sudan 's Lider is accusaded of Genocide" (New York Times)
- "Genocida en ejercicio" (El Pais - España)
- Au Darfour, le travail des humanaitaires est de plus en plus difficile (Le Monde - Francia - Fotos y Audio)

domingo, 13 de julio de 2008

"Se io fuese San Gennaro" por Federico Salvatore

Leyendo Dr. Pasavento de Vila - Matas estuve recordando a Napolés. La ciudad que tiene la más bella bahía del mundo, junto a la isla de Capri y las ruinas de Pompeya, que fue propiedad de los españoles hasta tiempos borbónicos, que es famosa por sus balcones, calles y barrios empedrados como la Vía Toledo y el Quartieri Spagnoli, su museo Capo Dimonti, su veneración al cómico Totó, a la canzione del novecento, por acoger al físico "desaparecido" Ettore Majorana, por vivir la gloria del fútbol en tiempos de Maradona... Famosa también por sus problemas: corrupción, camorra, mafia, que puede dar lugar a que por más de un año no se recogieran las basuras o se hiciera un adefecio arquitectónico como el Centro Direzzionale que parece un "orinal"... Napolés de los contrastes con su Duomo que contiene la estatuilla de San Gennaro que sacan en procesión cada septiembre con la botellita de sangre que se licuefacciona. Santo que es venerado en donde existan emigrantes italianos - generalmente del sur - como la pequeña italia de Nueva York y la ciudad de Buenos Aires... La canzione italiana tiene a Federico Salvatore como uno de sus mejores representantes... aquí su canción "Se io fossi San Gennaro" (Si yo fuese San Gennaro)



sábado, 12 de julio de 2008

Carla Bruni, quelqu'un m'a dit

Para muchos lo único malo de Carla Bruni es que se haya casado con el pequeño Sarkozy... Ahora la cantante italo - francesa saca su nuevo albún "Comme si de rien n ' était" que saldrá el próximo 21 de julio a ventas, albún que ya ha tenido polémica por algunas de las letras como: "eres mi droga, más letal que la heroína afgana y más peligrosa que la cocaína colombiana" que fue denunciada aireadamente por el gobierno de nuestro país como ofensiva. Aqui un video parodia del programa español "se lo que hiciste" sobre la Bruni. A pesar que es raro ver a una primera dama francesa en estas lides y que a mí personalmente no me gusta la rara mezcla entre cantantes y poder, les dejó "Quelqu'un m ' a dit" una canción de su primer albún (de tendencia Folk estilo "mi guitarra y yo") que vendió 1.2 millones de copias en Francia y 800.000 en otras partes del mundo... Seguramente el nuevo albún superará con creces la cifra de ventas de los álbunes anteriores ahora que Carla Bruni ya se conoce mundialmente. (Aquí puede ver un link comentando el nuevo albún de Bruni del blog de Jon Henley)...



Quelqu'un m'a dit (Carla Bruni)
On me dit que nos vies ne valent pas grand chose,
Elles passent en un instant comme fanent les roses.
On me dit que le temps qui glisse est un salaud
Que de nos chagrins il s'en fait des manteaux
Pourtant quelqu'un m'a dit...

Refrain:
Que tu m'aimais encore,
C'est quelqu'un qui m'a dit que tu m'aimais encore.
Serait ce possible alors ?

On dit que le destin se moque bien de nous
Qu'il ne nous donne rien et qu'il nous promet tout
Parait qu'le bonheur est à portée de main,
Alors on tend la main et on se retrouve fou
Pourtant quelqu'un m'a dit ...

Au refrain

Mais qui est ce qui m'a dit que toujours tu m'aimais?
Je ne me souviens plus c'était tard dans la nuit,
J'entend encore la voix, mais je ne vois plus les traits
"il vous aime, c'est secret, lui dites pas que j'vous l'ai dit"
Tu vois quelqu'un m'a dit...

Que tu m'aimais encore, me l'a t'on vraiment dit...
Que tu m'aimais encore, serais ce possible alors ?

On me dit que nos vies ne valent pas grand chose,
Elles passent en un instant comme fanent les roses
On me dit que le temps qui glisse est un salaud
Que de nos tristesses il s'en fait des manteaux,
Pourtant quelqu'un m'a dit que...

viernes, 11 de julio de 2008

Columna de Mariana Jaramillo

!BIEN POR LA LIBERACIÓN!


Por: Mariana Jaramillo Fonseca*

Sin duda, son hechos sin precedentes los sucesos de la última semana: la liberación de Ingrid y los secuestrados, la visita de McCain, la operación del Ejército y el show de los medios.
La exitosa operación militar que trajo de vuelta a un grupo de secuestrados, porque hay que recordar que aún quedan muchos en cautiverio, ha cambiado notablemente el panorama político de estos días. Sin duda, Uribe aumentó su popularidad lo que lo pone cada vez más cerca de reelegirse aunque no nos guste. También es claro que el Ejército está fortalecido moralmente por su logro y las FARC más menguadas que nunca. Con respecto a este último punto, debo decir que las FARC deberían aprovechar esta coyuntura para hincar un proceso de negociación en el que se incluya la liberación de todos los secuestrados. Esa sería la salida más lógica, pero las FARC en su intransigencia y heridas en su moral, no van a aceptar llegar a una mesa de diálogos pues se sentirían casi en estado de rendición.

Me parece absurdo que las FARC no vean las ventajas internacionales de acceder a un proceso de paz pues eso daría muestras claras de su buena voluntad política. Pero lo cierto es que esto no va a suceder y el ejército con la moral en las nubes puede seguir logrando menguar las fuerzas guerrilleras.
Debo decir que esta liberación me pone muy feliz, pero también muy triste. Pues con Íngrid libre, que fue quien se convirtió en símbolo mundial, me da la sensación de que los otros secuestrados tienen menos esperanzas de salir libres. Espero que no sea así y que Íngrid y los otros liberados trabajen en hacer que todos lo privados de la libertad puedan volver a sus casas. Confieso que me parece sospechoso que justo con la visita del candidato gringo, se haya producido la liberación que reivindica el nombre del Ejército nacional. Es obvio que hubo en la operación colaboración gringa, por lo menos en cuanto a tecnología.
Si hablamos de los medios de comunicación me impresionó la inmediatez con la que se supo todo, el cubrimiento segundo a segundo y obviamente los matices que cada medio le puso a la cuestión. Muchos de una vez dieron por hecho la reelección de Uribe quien sigue reticente a reconocer su ansia desmedida de poder. Otros se centraron en la cuestión afectiva de contactar a los familiares de los liberados, mientras otros se dedicaron a detalles de la operación militar o a desentrañar chismes afectivos. Los medios manipulan, por eso siempre hay que sospechar y ver mas allá, leer con cautela las consecuencias políticas de esta liberación sin olvidar los líos de la parapolítica, el congreso ilegítimo y demás perlitas de don Uribe.
Muchos piensan que Íngrid se va a lanzar a la Presidencia. Yo creo que es un poco apresurado emitir esos juicios, además hay que darle tiempo de que retome su vida y piense con calma que quiere hacer con su vida pública, pues no fácil volver después de seis años en esas condiciones. Si la nombran Nobel de paz, ojalá pues de esa forma queda más que comprometida en buscar por todos los medios la liberación de los otros que quedaron allá jodidos.
Mi llamado en esta columna es a que no nos olvidemos de las otros secuestrados, ni de las cochinadas del gobierno Uribe para no perder la lucidez y que el júbilo de la libertad no nos ciegue.

(*) Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana
Magister Literatura Hispanoamericana Instituto Caro y Cuervo

jueves, 10 de julio de 2008

Ahora la constitucionalidad del TLC

En estos días la Corte Constitucional colombiana examinará la constitucionalidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (Ley 1143 de 2007) y su tratado modificatorio. Muchas son las objeciones que se tienen sobre la inconveniencia de este tratado para Colombia, incluso una de ellas es que Estados Unidos ni siquiera lo ha aprobado aún debido a la oposición del partido demócratas en cuanto a la protección de los derechos humanos y los derechos de los trabajadores en nuestro país (aunque también como una forma de proteccionismo). Según el Periódico Portafolio tres son los aspectos que examinará la Corte: en primer lugar si el Tratado afecta los derechos de los trabajadores y de los grupos vulnerables como por ejemplo si los tratados de propiedad intelectual puede afectar el costo de los medicamentos, derecho a la vida, a la salud e irrectroactividad de los derechos sociales. En segundo lugar si el tratado vulnera otros tratados y convenciones internacionales firmados por Colombia en especial, las que conformen "el Bloque de constitucionalidad" en donde se encuentran tratados de derechos humanos y convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En tercer lugar si el TLC es un acuerdo equitativo económicamente para Colombia. Varias ONG's, grupos de interés y universidades han participado con intervenciones ciudadanas para oponerse al Tratado. Con Martha Isabel Gómez Lee estuvimos el año pasado analizando cómo el acuerdo podría vulnerar la biodiversidad y los recursos géneticos en Colombia y cómo el acuerdo en cuanto a las patentes y propiedad intelectual pueden afectar los derechos sociales como el derecho a la salud en conexidad con la vida por la retroactividad de los derechos sociales (Sentencia C - 038 de 2004) que se puede dar con el aumento del costo de los medicamentos. El artículo de Portafolio también indica que se discutirán otros temas del tratado como los mecanismos para resolver controversias por intermedio de arbitros. El artículo de Portafolio se titula "En tres ejes principales se centrará el debate al TLC en corte constitucional que inició este miércoles" (Pinchando en lo azul lo pueden leer). Los magistrados ponentes son Clara Inés Vargas y Manuel José Cepeda.

Links:
- "El TLC y el acceso a los recursos genéticos" - Martha Gómez Lee
- Economía social de mercado y Tratados de libre comercio en Colombia - Catalina Botero Mariño (Ed.), Bogotá Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2004

miércoles, 9 de julio de 2008

Cumbres, Contracumbres y Compromisos


La cumbre del G - 8 de los países más ricos del mundo (Japón, EE.UU, Italia, Francia, Canadá, Gran Bretaña y Alemania más Rusia) que se esta realizando en la pequeña isla de Toyako en Japón, ha estado llena de declaraciones y promesas sobre los grandes problemas mundiales que genera la globalización económica. El más evidente es el de la crisis alimentaria que este año paso a ser el número uno de la agenda, después de un informe de la FAO sobre el aumento en los precios de los cereales y leguminosas así como la escasez alimentaria, generada para muchos por la crisis de los combustibles y la utilización del campo y los alimentos como el maíz, para bio - combustibles. Así mismo el G - 8 ha discutido el problema de la contaminación y el calentamiento global, la salud en África y el problema de la pobreza global haciendo un balance de las metas del Milenio para 2015. La cumbre se ha caracterizado por sus promesas y compromisos. Si ayer prometía 60.000 millones de dólares para ser invertidos en salud y en la lucha contra el SIDA y las enfermedades tropicales en África, hoy se ha comprometido a reducir las emisiones de gases en un 50 % para el 2050 y destinar 6.360 millones para palear los efectos de la crisis alimentaria. Esta cumbre de los países ricos, se ha caracterizado además por su apertura para llegar a consensos, o para al menos escuchar a los otros países que no hacen parte de este selecto grupo. Así el lunes se presentaron en la cumbre representantes de los países africanos (Suráfrica, Argelia, Ghana, Etiopía, Nigeria, Senegal, Tanzania y el presidente de la Unión Africana), y ayer discutían con el G - 5 o el grupo de las economías emergentes conformado por China, India, Brasil, México y Suráfrica (más Australia y Corea del Sur) que se encontraban reunidos en Sapporo a 150 kilómetros de la reunión del G -8 en Toyako. Sin embargo, la cumbre del G -8 no se ha librado de las críticas. Paralelamente al desarrollo de la cumbre en Japón, se realiza una contra - cumbre de los países pobres que se realiza en la ciudad de Katibugu en Malí, los países más pobres junto con Ong's como One (creada por el cantante Bono) y la Oxfam, critican que las promesas de ayuda a África se vienen haciendo desde la reunión del G - 8 en Gleneagles (Escocia) en el 2005, sin que hasta ahora se hayan desembolsado el dinero prometido. Del mismo modo las Ong's medioambientales como Greenpeace y WWF criticaron la decisión de la reducción de las emisiones del gases para el 2050, ya que no fija compromisos y medidas específicas y aplaza la decisión tal vez a cuando el planeta "ya se encuentro cocido" por el calentamiento global. La cumbre del G -8 en Japón pretende también hacer un balance del cumplimiento de los "Objetivos del Milenio" una meta que se planteó en Naciones Unidas para reducir la pobreza a la mitad para el 2015. Sin embargo, en el balance que se hace de los objetivos del milenio el examen se reprueba, ya que éstos no se han cumplido, la pobreza no se ha reducido en los niveles que se esperaba y los compromisos se han quedado en meras promesas. Se prueba una vez más que los meros votos de buena voluntad sin acuerdos que sancionen los incumplimientos y con medidas concretas se convierten en pura retórica internacional. Esta cumbre no puede convertirse en otra reunión que emita declaraciones y promesas mientras "nos cocinamos", nos morimos de hambre y los Africanos se desahucian por los costos de los medicamentos de las enfermedades endémicas y tropicales.

Links:

- Página oficial de la cumbre del G- 8 en Hokkaido - Toyako (Japón)

- "A que cumplan las promesas que hicieron a Africa exhortó "Cumbre de los pobres" a los países más ricos del mundo" (Portafoli0, 8 de julio)

- "El G - 8 promete 60.000 millones en 5 años para la salud en África"

- "6360 millones para palear crisis alimentaria" (El País - España)


- "Reducir en un 50 % sus emisiones de C02: meta del grupo de 8 países más ricos del planeta" (Portafolio, 9 de julio)

- "A world of troubles to tackle"(The economist)

- "Queremos el menú de Zapatero" (E - the people)