domingo, 5 de julio de 2009

El humanismo en la era de la globalización - Chakra - Barty


Acabo terminar de leer el libro de Dipesh Chakra - Barty "El humanismo en la era de la globalización¨ publicado por la editorial Katz de Argentina (2009), un librito corto que se puede leer en un par de horas y que edita dos conferencias interesantes del historiador indio: "El humanismo en la era de la globalización¨ y ¨La descolonización y las políticas culturales¨ . La tesis de Chakra - Barty en sus conferencias es partir de una idea de humanismo dialogante entre Occidente y Oriente o entre el Norte y Sur que abandone los patrones de los estudios postcoloniales de los años sesentas en donde se hablaba de dejar a un lado las ideas propias de la Ilustración europea para encontrar referentes autóctonos que los reemplacen.

Chakr - Barty piensa que ideas como la libertad, la igualdad, la fraternidad y el humanismo propios del discurso ilustrado deben ser discutidas nuevamente para dar un nuevo concepto que la dote de unos fines que se adecuen a la globalización, en donde se pierde el referente de espacio - ¨la falta de lugar que explican Negri y Hardt en su obra Imperio - y tiempo. El concepto de globalización no es homogéneo y es ambivalente ya que da mayor libertad de acción al abandonarse el referente del Estado - Nación pero al mismo tiempo subyuga a una idea de homogenización que parte de la idea de la liberalización de los mercados y las finanzas que se funda en una lógica económica.

La reconceptualización del humanismo y la misma idea de globalización puede a su vez ser un referente importante para la discusión que se presentó en los estudios postcoloniales entre particularismo y universalismo. En tiempos de globalización la idea de humanismo se debe entonces adecuar a las necesidades de Sur y Norte dando importancia a lo propio pero también a unas ideas y valores universales que se consigan a través del diálogo entre civilizaciones, pueblos y culturas. Chakra - Barty utiliza los estudios literarios y el análisis de la idea de humanismo anticolonial de Frantz Fanon de 1926 y la conferencia de Bandung - Indonesia - realizada entre el 18 y el 24 de abril de 1955 para explicar su tesis de un nuevo concepto de humanismo.

A partir de estos dos textos el autor indio utiliza referentes literarios como las obras de Salman Rushdie, de Richard Wright y del escritor nigeriano Chinua Achebe que reflexionan acerca de la idea de una lengua inglesa global que se permea constantemente de términos propios de los contextos en donde ésta se usa para explicar elementos que no son propios de la lengua inglesa. Se producirá entonces lo que Wright describe como el esclavo Calibán respondiendo a Próspero en donde el inglés dejaría de ser la lengua del amo y en lugar de eso la lengua inglesa se ¨volvería plural desde su interior...¨ (p. 83).

Por otro lado destaca Chakra que el humanismo cosmopolita, en esta idea dialogante en un contexto global, debe destacar y fortalecer las tradiciones culturales propias de cada contexto y cultura. Por ejemplo en la India el estudio de libros sagrados como el Ramayana el Mahabharata, así como el estudio de las lenguas vérnaculas en los colegios y universidades. Sin embargo, esta forma de volver a lo propio no debe tener como finalidad de diferenciarse, sino de conocerse a sí mismo, y de esta manera enriquecer el diálogo en favor del humanismo.

Interesante y recomendada la lectura de este libro.

Aquí el principio del libro en Pdf.

Entrevista el periódico La Nación, de 26 de agosto de 2007, ¨La globalización no borra el legado colonial¨