Muy bueno esta

resultando la 11 muestra internacional de documental que se realizará en
Bogotá hasta el viernes 3 de octubre. Hasta ahora me he visto ¨Coca - Cola Case" o el Caso - Cola, un documental dirigido por Germán
Gutiérrez y Carmen
García, que narra la labor de los abogados norteamericanos
Daniel Kovalik y
Ferrry Collingsworth para proteger los derechos a la vida y a la integridad de los
sindicalistas de Coca Cola que han sido asesinados por
paramilitares pagados por esta
multinacional. El caso ya tuvo un primer veredicto en la Corte de
Miami, que absuelve a la compañía por la muerte de los
sindicalistas, ya que en criterio del juez no se puede aplicar el
Alliens Tort Act porque se trataba de una franquicia y la sede principal no podía controlar estos hechos. El proceso judicial continua. Para una crónica de este documental el post de Mariana
Jaramillo aquí y el resumen del caso
Sinaltrainal vs. Coca Cola en
Wikipedia aquí.Ayer me vi ¨La
batala por la Corte Penal Internacional¨ (
The Reckoning) un documental dirigido por
Pam
ela Yates que narra la lucha para establecer la Corte Penal Internacional en la Haya para juzgar los delitos a los responsables de los delitos contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio. El documental muestra las investigaciones que ha realizado el fiscal de la
CPI, el argentino Luis Moreno
Ocampo, en la investigación de los casos de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en
Uganda por parte del grupo
LRA, Ejército de resistencia del Señor, que secuestra y asesina familias en una guerra civil contra el gobierno; el caso del Congo y las violaciones a los derechos humanos, en especial el
reclutamiento de niños para la guerra, la violación de niña y el genocidio cometido por
Thomas Lubunga Dyilo fundador de la Unión de patriotas congoleños quien se convirtió en el primer procesado y condenado por la
CPI. También se muestra la visita
in loco que hizo Moreno
Ocampo el año pasado a
Colombia por la violación de los derechos humanos y por el proceso de paz que se estaba llevando a cabo con los
paramilitares. La visita tuvo lugar en el mismo momento en que extraditaban a los
paramilitares a Estados Unidos, país que junto a China, Rusia e
Israel no han firmado el tratado de la
CPI ¿Coincidencia? . Finalmente se muestra la orden de captura internacional para
Omar Bashir presidente de
Sudán por el genocidio que se esta cometiendo en
Dafur en donde más de dos millones de personas han muerto de hambre al ser constantemente desplazados y perseguidos por el gobierno sudanés. Es un caso emblemático ya que trasciende el internacionalismo internacional,
Sudán no había firmado el tratado de Roma que da lugar a la jurisdicción de la
CPI, pero el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio visto bueno para la orden de captura. Este hecho causo problemas ya que la ayuda humanitaria que estaba prestando la
ONU en el caso de
Dafur fue suspendida por
Bashir.
El documental muestra también los posibles problemas que se pueden presentar en el conflicto entre paz y justicia ya que en el caso de
Uganda se quiere llegar a un proceso de paz por parte de la
LRA siempre y cuando se suspenda las órdenes de captura contra sus cabecillas.
Nos recomendaron los directores mirar la labor del Centro Internacional para la Justicia
Transicional aqui. Para mayor información sobre la labor desarrollada por la
CPI (
International Criminal
Court ICC)
pinche aquí. Quedan todavía tres días de buenos
documentales... a pesar de que la
programación es apretada, los puede ver si se encuentra en el Centro, en las salas de la Biblioteca Nacional, del Museo de Arte Moderno y de la Alianza Francesa. Para ver la
programación de la muestra internacional de
documentales pinche aquí.
.