lunes, 10 de noviembre de 2008

Preguntas examen final - Introducción al derecho

EXAMEN FINAL – INTRODUCCIÓN AL DERECHO - 2008
28 y 29 de noviembre de 2008

Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves
Profesor asistente: Juan Carlos Upegui

I. NORMA JURÍDICA:

Kelsen, Von Wright, H.L.A. Hart, Ronald Dworkin, Robert Alexy y Ricardo Guastini.

1. ¿Teniendo en cuenta las apreciaciones de Bobbio, diferencie la norma moral de la norma jurídica?

2. Según Von Wright los elementos de las normas son el carácter, el contenido, la autoridad, el sujeto (particulares o generales), ocasión, promulgación y sanción. ¿Explique brevemente estos criterios?

3. Respecto a la diferenciación que realiza Bobbio entre las normas morales y las jurídicas, respecto a que las segundas son bilaterales, es decir que no están dirigidas a sí mismo, ¿Cómo puede explicar algunas normas que van dirigidas a regular la conducta de uno mismo como las de uso del casco en las motos o las del cinturón de seguridad en los automóviles calificadas por algunos autores como “normas paternalistas”?

4. Diferencie con un ejemplo las normas jurídicas de las convenciones sociales teniendo en cuenta la sanción ¿Por qué y cuándo la sanción puede ser más gravosa en las convenciones sociales según Bobbio?

5. Para John Austin en “El objeto de la jurisprudencia”, escrita a mediados del siglo XIX, el derecho son: “ordenes respaldas por amenazas, dadas por un soberano y obedecidas por unos súbditos”. ¿Por qué cree usted qué resulta importante en la definición de norma jurídica de Austin el concepto de soberanía[1] y el mandato u orden en esta definición?

6. ¿Explique la definición de Hans Kelsen de norma jurídica, y diferencie con ejemplos entre normas jurídicas primarias y normas jurídicas secundarias?

7. Kelsen distingue dos tipos de juicios: los del “ser” que son enunciados descriptivos susceptibles de verdad o falsedad. En segundo término los juicios del “deber ser” que son directivos y respecto de los cuales no tiene sentido predicar verdad o falsedad. ¿Explique cada uno de estos juicios y especifique con un ejemplo por qué el derecho para Kelsen hace parte del mundo del “deber ser” o de las proposiciones hipotéticas?

8. Explique la relación de Kelsen entre sistema normativo estático y sistema normativo dinámico del derecho. ¿Ejemplifique casos en donde el sistema normativo le dé la posibilidad al intérprete de establecer normas jurídicas completas (de coacción), cuando se trate de normas secundarias o incompletas?

9. ¿Por qué afirma Kelsen que existe normas jurídicas completas y fragmentos de normas no coactivas en principio pero que se pueden completar con el sistema? Ejemplifique.

10. Complete la siguiente norma secundaria teniendo en cuenta el aspecto dinámico de la norma: “El derecho a la vida es inviolable”

11. Explique con un ejemplo las expresiones “supuesto de hecho” “nexo de imputación” y “consecuencia jurídica” ¿Porqué se dice que la sanción es una forma de reforzar el instrumento de inducir a los hombres a comportarse de determinada manera? ¿No sería mejor premiar que sancionar?

12. ¿Cómo cambia en la visión de H. L Hart en “El concepto de derecho” la definición de norma jurídica y al establecer que además de las normas coactivas el derecho se compone de normas de autorización o de otorgar competencias, normas de reconocimiento y normas sobre la reforma?

13. ¿Explique la clasificación de Hart entre normas primarias (las de coacción) y normas secundarias: adjudicación, reconocimiento y reforma? De un ejemplo de cada una de estos tipos de normas

14. Ronald Dworkin en Los derechos en serio y El Imperio del derecho diferencia en el sistema jurídico dos tipos de normas: las reglas y los principios ¿Cómo se pueden diferenciar los principios de las reglas, y porqué la incorporación de los principios dentro del sistema normativo (por ejemplo el constitucional) podría solucionar el conflicto entre moral y derecho?

15. Porqué se ha dicho en clase que la definición de principio dada por Dworkin no es clara y puede ser entendida de diferentes formas. ¿Explique al menos tres formas de cómo se entienden o definen los principios?

16. En el ejemplo dado por Dworkin del nieto delincuente que mata a su abuelo para quedarse con la herencia (Riggs vs. Palmer 1889) ¿Cómo habría decidido usted y porqué?

17. Explique el conflicto entre Hart y Dworkin respecto a la decisión judicial ¿Única respuesta correcta o discrecionalidad judicial?

18. ¿Explique con un ejemplo la posición que tendría Hércules en el caso de la norma que prohíbe que los vehículos circulen en un parque y la respuesta que tendría Herbert?

19 ¿En qué puntos concretos critica la teoría de Hart, Ronald Dworkin y como se defiende Hart en su postscriptum?

20. ¿Porqué se puede afirmar que en la regla de reconocimiento de Hart y en la teoría de los principios de Dworkin se está tratando de sugerir un derecho que se fundamenta en la sociología, el primero y en la moral el segundo?

21. ¿Explique los límites que tiene la interpretación judicial en nuestros días, especialmente el test de la ponderación y el test de la razonabilidad? Tenga en cuenta las lecturas de Carlos Bernal

22. ¿Explique a través de un ejemplo cuáles son los tres criterios utilizados por Alexy para resolver un conflicto de colisión entre dos principios a través del juicio de proporcionalidad?

23. ¿Explique con un ejemplo los aspectos positivos y negativos de la introducción de los principios dentro del derecho que hace que el derecho sea dúctil (Zagrebelsky) y permite la discrecionalidad judicial?

24. Teniendo en cuenta el escrito de Ricardo Guastini “Distinguiendo” ¿Realice la diferencia con un ejemplo entre norma y disposición?

25. Explique con ejemplos la clasificación de las normas jurídicas realizada por Guastini entre norma en sentido estricto, normas en sentido amplio y normas en sentido amplísimo. ¿Porqué cree usted que dicho autor realiza esta diferenciación?

26. ¿Explique con ejemplos y siguiendo a Guastini las normas que otorgan status, las normas que introducen definiciones técnicas y las normas que definen el ámbito de aplicación de las normas (validez temporal, validez espacial, validez personal, validez material)?

II. FUENTES DEL DERECHO:

27. ¿Qué entiende por fuente del derecho? ¿Explique estas desde el punto de vista del positivismo jurídico (existe una norma superior que produce una inferior), la sociología del derecho (la norma en su aplicación concreta y su surgimiento en las necesidades de la sociedad) y el realismo jurídico (el derecho es determinado por el juez en su decisión)?

28. ¿Por qué se afirma que la Constitución establece los sujetos o entidades que producen la norma, cómo las produce y la forma o entidad de la fuente dándole una denominación? Explique su respuesta con un ejemplo teniendo en cuenta la Constitución de 1991?

29. ¿Defina qué se entiende por Bloque de constitucionalidad y porqué forma parte de la fuente suprema del ordenamiento jurídico en Colombia? ¿De un ejemplo de una norma que haga parte del Bloque?

30. ¿Por qué se afirma que la jurisprudencia constitucional también hace parte de la fuente suprema del ordenamiento jurídico? ¿De un ejemplo reciente de modificación de las leyes a partir de una sentencia de constitucionalidad?

31. ¿Diferencie las distintas fuentes legales que se consagran en la Constitución de 1991: Leyes ordinarias, leyes orgánicas (art. 151), leyes estatutarias (art. 152) y leyes generales o marco? ¿Habrá alguna diferencia jerárquica entre éstas?

32. ¿Explique lo que se entiende por leyes en sentido material y diferéncielas con las leyes en sentido formal, teniendo en cuenta los Decretos legislativos y los Decretos leyes?

33. ¿Explique a la Costumbre como fuentes del derecho? ¿Describa el elemento subjetivo y el elemento objetivo de ésta y sus características principales? (Ver lecturas de Pettoruti y Scattolini)

34. ¿Explique la siguiente clasificación de la costumbre y de un ejemplo de cada uno: secundum legem, praeter legem, contra legem?

35. ¿De tres ejemplos de costumbre secundum legem en Colombia, teniendo en cuenta el derecho internacional, comercial y constitucional?

36. Explique al Código o el Estatuto como fuente del derecho. De un ejemplo de ésta fuente del derecho en el sistema colombiano ¿En qué nivel de jerarquía se encuentra ésta y cuáles son las ventajas de la codificación?

37. ¿Son los negocios jurídicos entre particulares, por ejemplo cuando realizan un contrato, fuente del derecho, explique su respuesta con un ejemplo?

38. Teniendo en cuenta a la jurisprudencia como fuente del derecho diferencie con un ejemplo entre obiter dicta, ratio decidendi y explique las figuras del overruling y distinguish en la vinculación del precedente judicial.

39 Explique y relacióne con el tema de las fuentes del derecho el artículo 230 de la C.N que dispone que: “Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial"¿Cuál ha sido el debate doctrinal respecto a la auxiliariedad de la jurisprudencia, respecto a la vinculación del precedente?

40. ¿Explique las diferencias entre sistema abierto de fuentes y sistema cerrado de fuentes y cuáles son las principales ventajas de cada uno y por qué se afirmó en clase que Colombia tiene un sistema mixto de fuentes?

41. Teniendo en cuenta el test de proporcionalidad y ponderación dado por Alexy ¿Tendrían los jueces constitucionales (en los juicios de constitucionalidad y tutela) límites a su actividad? Explique su respuesta con un ejemplo

42. ¿Por qué se afirmó en clase que la dogmatica puede ser mutilada o malinterpretada en la adjudicación hecha por el juez? ¿De algún ejemplo a este respecto?

43. Explique qué deben ser entendido como principios generales de derecho y de tres ejemplos de estos. ¿Cuándo deben ser utilizados estos por los jueces? ¿Priman los principios sobre el derecho legislado, si es así cuándo?

44. ¿Qué quiere decir equidad y explique cuándo los jueces en Colombia están obligados a fallar teniendo en cuenta este criterio? ¿Cuáles serían los problemas de la utilización de este criterio para resolver un caso concreto, ejemplifique su respuesta?

III. LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA:

45. ¿Explique teniendo en cuenta la Sentencia C- 806 de 2001 y el artículo 14 del código civil que quiere decir Interpretación auténtica?

46. Diferencie y explique los cuatro tipos de interpretación jurídica dados por Savigny: interpretación gramatical, interpretación sistemática, interpretación histórica e interpretación teleológica. De ejemplos de cada una.

47. Explique la interpretación exegética o literal ¿Porqué es importante dicha forma de interpretación con el fenómeno de la codificación que se dio a comienzos del siglo XIX en Francia? ¿Cuáles serían los problemas de este método de interpretación?

48. ¿Porque a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial se da una crisis de la interpretación eminentemente legalista y se empiezan a incorporar elementos de la moral y de la sociología para interpretar las normas, por ejemplo a través de los principios y de las Cartas de derechos?
-
49. ¿Según el modelo del legislador racional, el texto de la ley es por lo general claro y, en esa medida, no le es permitido al operador jurídico interpretar la ley. Este postulado también se expresa con la expresión latina “in claritas non fit interpretatio”. ¿Considera usted que este postulado es aplicable al momento de resolver controversias constitucionales? Justifique su respuesta
-
50. El artículo 28 del Código Civil establece: “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en estas su significado legal.” ¿Desde el punto de vista de la filosofía del lenguaje, o incluso desde la semiótica, es posible afirmar que las palabras tienen un “sentido natural y obvio”? Justifique su respuesta.
-
51 ¿Existe alguna jerarquía o nivel de prevalencia entre los criterios clásicos (gramatical, sistemático, histórico, teleológico) para la interpretación de las disposiciones normativas?
-
52. ¿Qué significa interpretar? ¿Mediante el ejercicio de interpretación, puede el intérprete CREAR el sentido del objeto interpretado? Justifique su respuesta.
-
53. El primer inciso del artículo 42 de la Constitución prescribe: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla". Según una interpretación gramatical de este inciso, ¿la Constitución colombiana reconoce la familia conformada por parejas del mismo sexo como núcleo fundamental de la sociedad? Justifique su respuesta?

IV. TALLERES: Robert Walter: Ordenamiento y norma, Hans Kelsen “¿Qué es la justicia?, Robert Walter “La justicia en Kelsen” Sentencias: cinturón de seguridad (C – 309 – 97) y Muros de la Infamia (T- 1073 – 07). Estudio preliminar al libro del Debate Hart – Dworkin. “Diez argumentos a propósito de los principios” de Luis Prieto Sanchís y “Tres escritos sobre derechos fundamentales” de Robert Alexy. ¨La Senda del derecho¨ Oliver Wendell Holmes, ¨Derecho e Incertidumbre¨ de Jerome Frank, la Sentencia T – 576 de 2008 caso del niño que murió en Cali por un mal diagnóstico, dimensión objetiva de los derechos y justicia integral y Sentencia T – 760 de 2008 sobre el derecho fundamental a la salud.

54. Siguiendo la lectura de Walter sobre el problema de la justicia en Kelsen ¿Porqué considera Kelsen que el mandamiento “A cada quien lo suyo” (suum cuique) o “la Regla de oro” que consiste en decir en que: “Lo que no quieras que te hagan a ti, no lo irrogues a ningún otro” y “Todo lo que desees que la gente te haga, debes también hacerlo a los demás” no pueden ser tomados como una definición de derecho justo? (Bibliografía: Robert Walter: Kelsen, la teoría pura del derecho y el problema de la justicia)

55. ¿Explique cómo Kelsen critica el imperativo categórico kantiano de una idea universal de justicia, según el cual: “Actúa sólo conforme a aquella máxima merced a la cual tú puedes querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal?" De un ejemplo en donde ésta ley no podría se universalizable.

56. Explique la crítica que realiza Kelsen a la fórmula de la justicia dada por Karl Marx según la cual: “de cada quien según sus capacidades, a cada quien según sus necesidades”.

57. Explique cuál fue el problema jurídico, los derechos en colisión y la ratio decidendi en el caso de la sentencia del cinturón de seguridad C – 309 – 97. ¿Cuál es su opinión de la sentencia respecto al tema de la norma jurídica?

58. Teniendo en cuenta la sentencia T – 1073 de 2007 que prohibió el Acuerdo del Concejo de Bogotá que permitía los llamados “Muros de la Infamia” ¿Explique cuáles fueron los derechos en conflicto y cómo se utilizaron los criterios de proporcionalidad dados por Alexy para resolver este caso?

59. ¿Explique brevemente los principales puntos del debate que sostuvieron Hart y Dworkin y por qué afirma César Rodríguez en el prólogo que dicha polémica no se puede establecer ya que los autores parten de metodologías diferentes?

60. Teniendo en cuenta la lectura de Prieto Sanchís “Diez argumentos a propósito de los principios” ¿Por qué se puede diferenciar los principios de las reglas teniendo en cuenta la definición de Alexy, respecto de que los primeros son “mandatos de optimización”?.

61. Siguiendo la misma lectura ¿cómo se resuelven los conflictos entre reglas y cómo se resuelven los conflictos entre principios?

62. Teniendo en cuenta la lectura de Robert Alexy “Tres escritos sobre derechos fundamentales” explique el concepto formal de derecho fundamental, el concepto material y el concepto procedimental.

63. Oliver W. Holmes representa una nueva tendencia dentro de la Teoría Jurídica que es catalogada como el “Realismo Jurídico” ¿Cuáles son las principales características de esta escuela, base su respuesta en pasajes de la obra de Holmes de 1899 “La Senda del derecho” (The Path of Law)?

64. ¿Cómo explica Holmes que el derecho es “la predicción de la incidencia de la fuerza pública por mediación de los Tribunales de Justicia”?

65. ¿Cuáles son las fuentes del derecho que se deben tener en cuenta para encontrar la predicción de la sentencia en la doctrina de Holmes?

66. ¿Cómo explica Holmes que “el derecho debe verse con los ojos de un hombre malo (o malicioso)?

67. ¿Cómo relaciona Holmes el conflicto entre derecho y moral cuando explica que “el derecho esta lleno de fraseología tomada en préstamo de la moral”?

68. Teniendo en cuenta el libro de Jerome Frank ¨Derecho e incertidumbre¨ ¿Cuáles son las principales críticas que realiza el autor norteamericano a la tesis de Cohen sobre la posibilidad de predicción?

69. ¿Por qué afirma Frank que los realistas clásicos, que confían en la posibilidad de predecir el fallo, no tienen en cuenta los errores que pueden cometer los jueces de primera instancia, especialmente en lo que tiene que ver con la valoración de la prueba?

70. ¿Por qué afirma Jerome Frank que los errores judiciales se pueden dar en la valoración de las pruebas y ejemplifique su respuesta teniendo en cuenta el caso de O.J Simpson - asesinato de su ex esposa - en Estados Unidos y de Mario Uribe en Colombia?

71. Explique la tesis de Jerome Frank el juez de segunda instancia (ad quem) debe tener en cuenta en sus decisiones los hechos, las pruebas y la valoración de éstas, para descubrir los posibles errores del juez de primera instancia (ad quo). Explique su respuesta con algún ejemplo dado por Frank en su texto derecho e incertidumbre.

72. Teniendo en cuenta la sentencia T – 576 de 2008, M. P. Humberto Sierra Porto, ¿por qué cree usted que la corte fallo teniendo en cuenta la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y no la dimensión subjetiva de los derechos fundamentales? ¿Explique la diferencia entre las dos dimensiones?

73. Siguiendo el mismo caso ¿cuáles fueron los derechos que la Corte estimó convenientes proteger, explique las medidas adoptadas por la Corte para establecer una reparación integral? ¿Cuáles son según usted los pros y los contra de esta jurisprudencia?

74. Teniendo en cuenta las lecturas de Jerome Frank sobre la interpretación de las pruebas, porque cree usted que en el caso de la sentencia T - 576 de 2008, el peritazgo de la Universidad Javeriana respecto al erróneo diagnostico fue relevante para resolver el caso, ¿Qué hubiera pasado sino se hubiera dado dicho concepto?

75. El mal diagnóstico del niño Daniel Felipe en la Sentencia referida, muestra también un problema social respecto a la diferencia en la calidad del derecho de salud entre EPS públicas y privadas, cree usted que la Sentencia T – 760 de 2008 resolvió en parte este conflicto. Explique porque si o porque no.

76. Teniendo en cuenta la sentencia T – 760 de 2008 sobre el derecho a la salud como derecho fundamental, explique porque la Corte emitió una serie de órdenes en materia de equiparación de regímenes, derecho a la salud como derecho fundamental, actualización de los Planes Obligatorios de Salud (POS) y mayor vigilancia y control por parte de la Superintendencia. Cree usted que la Corte constitucional esta facultada para dar este tipo de órdenes que reformulan una política pública.

Links:

Pdfs:

José Francisco Ursúa - "Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de planteamientos¨, en: Isonomía No 20, abril de 2004, pp. 255 - 275

Blogs:

- Interpretación - Blog Iureamicorum -

- "Qué es interpretar "- Heber Joel (La otra orilla - Perú)-

"Riquelme y Dworkin los principios y las reglas en el fútbol" (Quiero ser abogado - Tomás Marino - Argentina)

- "Robert Alexy en la red" - Iureamicorum - Gonzalo Ramírez Cleves

- H.L.A Hart en la red. Iureamicorum - Gonzalo A. Ramírez Cleves

- Para la pregunta 11 mirar: "Marx sobre el castigo" - Seminario Gargarella

Otros links:

- Seminario de Teoría constitucional y filosofía política - Roberto Gargarella y Lucas Arrimada- "Sunstein sobre Dworkin¨ - Trad. Leonardo García - Entrevista a Robert Alexy por Manuel Atienza - Revista Doxa 1989.


EL DIA JUEVES 27 DE NOVIEMBRE A LAS 10:00 A.M SE HARÁ EL REPASO EN EL SALÓN DE CLASES. NO OLVIDEN LLEVAR SUS CUADERNOS ADELANTADOS CON TODOS LOS RESUMENES EL DÍA DEL ÉXAMEN.

¡Mucha suerte y dedicación con el estudio!

Gonzalo A. Ramírez Cleves


[1] Definido por el autor inglés como: “Si un hombre determinado es destinatario de un hábito de obediencia de la mayor parte de una sociedad sin que él, a su vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre es soberano en esa sociedad, y la sociedad (incluido el soberano) es una sociedad política independiente”