Mostrando entradas con la etiqueta Blog action day. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog action day. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2009

Cambio Climático en el Blog Action Day 2009

Puesta de sol en la cordillera peruana. Foto Gonzalo A. Ramírez Cleves, 2009

Hoy es el Blog Action Day 2009 y el tema escogido para este año es el del cambio climático. La idea de utilizar los blogs como una herramienta para la acción consiste en que siendo los blogs medios de comunicación que son utilizados diariamente por bloggistas y lectores de todo el mundo, si todos al mismo tiempo escribimos sobre un mismo problema mundial, podríamos contribuir a resolverlo al menos pensando en el dilema por un día y presionando para que se haga algo al respecto.

Para leer lo que se ha posteado en todo el mundo en el Blog Action Day 2009 este link. en donde participan bloggeros conocidos y anónimos que van desde presidentes, como Gordon Brown el Primer Ministro de Inglaterra que dice que en Downing Street él recicla y utiliza bombillos ahorradores junto con su esposa Sarah, hasta jóvenes activistas con notas, vídeos, podcast etc. No veo ningún Presidente Latinoaméricano en la lista de participantes pero si puede conseguir el listado de los bloggistas colombianos pinchando aquí, por ahí veo a Picotazos de Gaviota y a Alejandro Delgado inscritos y en Argentina a Carlos Javier Delgado, pero constatamos que hay muchas compañías de celulares coladas que quieren hacer promoción en este día. Destaco sin embargo en Colombia los blogs de Alejandro Torres Aguilera sobre tecnología verde, Colombia Scuba, un blog de los buzos colombianos que se pregunta qué pueden hacer los buzos por el medio ambientey el tierno blog de Luisa Santiaga una cartagenera que nos dice qué podemos hacer los que participamos en la Web 2.0. Ahora los dejo con mi contribución para el día de acción de los blogs

La desestatalización del problema ambiental

Por. Gonzalo A. Ramírez Cleves
Blog Action Day 2009

Un frase que se ha hecho popular en tiempos de globalización es que ¨se debe pensar globalmente y actuar localmente¨, la frase puede ser útil cuando se trata de problemas como el medio ambiente, el terrorismo transnacional, el problema de la pobreza y el hambre en el mundo y las crisis económicas mundiales. La idea consiste en darse cuenta que los dilemas de la globalización como el calentamiento global tienen que ser pensados como un problema global y que cada cual desde su localidad debe hacer algo para contribuir a resolverlo ya que si solo un estado o dos se dedican a tomar medidas para controlar el problema global que se deriva del efecto invernadero el problema no se resolverá definitivamente ya que actuar solo no sirve.

Peter Singer explica con un ejemplo en su libro One World lo que tiene que ver con la responsabilidad en materia medio ambiental. Si yo estoy compartiendo una ducha y me doy cuenta que el sifón se ha dañado porque hay muchos pelos que se han caído y han tapado el baño y puedo diferenciar exactamente los mios de mi esposa o esposo porque unos pelos son rubios y otros negros, la cuenta del plomero debe ser proporcional al número de pelos caídos. Si hay más pelos rubios que negros, paga el rubio en mayor proporción, y si hay más pelos negros que rubios paga el de pelo negro en mayor proporción. Si la cantidad de pelos es igual comparten la cuenta. Este ejemplo básico se puede utilizar para medir la responsabilidad en materia de calentamiento global, teniendo en cuenta los países que producen mayores gases de efecto invernadero, condicionando a dichos países a reducir las emisiones u obligándolos a comprar aire limpio a los países que no contaminan.

Sin embargo la fórmula de la soberanía estatal en materia de tratados internacionales ambientales como el de Rio, Kyoto y el próximo de Copenhague han dado lugar a que los países más contaminantes como Estados Unidos, Rusia y China no firmen dichos compromisos argumentando que afectan sus economías y alegando el principio de igualdad de cargas con relación a los países con economías emergentes como Brasil, México o la India.

Pensamos que el dilema de las cargas iguales se puede resolver si se pasan de unos compromisos a nivel estatal formados por el derecho internacional y el derecho de los tratados a unos compromisos a nivel de empresas contaminantes. Las multinacionales no pueden escudarse en el principio de soberanía para no cumplir con los compromisos y deben ser responsables en materia medio ambiental en cualquier estado donde realice su labor, país rico, pobre u emergente. De tal manera que si por ejemplo una empresa X, que fabrica acero se establece en China o en un país africano para eludir las cargas ambientales, a dicha empresa X se le puede hacer responsable así China o el país africano no haya firmado los acuerdos ambientales que obligan el recorte o la responsabilidad económica por las emisiones. Si se desestataliza el problema del medio ambiente y se responsabiliza a la empresa individualmente se pueden establecer políticas globales que no dependa del concepto de soberanía que puede llegar a limitar la eficacia de los tratados internacionales en esta materia. La idea sería establecer una instancia global que establezca sanciones y responsabilidades a las empresas, no a los estados.

Como todos sabemos el problema del cambio climático y del calentamiento global es un problema grave que no puede ser combatido sin el consenso de todos los países, empresas, comunidades y personas. Tsunamis, deshielos, fenómenos del niño, sequías, inundaciones, cáncer de piel o problemas pulmonares se derivan de cómo tratamos a la tierra y a sus recursos. Una propuesta de desestatilización del problema ambiental puede ser un buen comienzo para poder a llegar a crear fórmulas eficaces para combatir este grave problema.

Share/Bookmark

jueves, 16 de octubre de 2008

El dia después del Blog action day

Ayer estuvimos muy entusiasmados por la idea convocada por el Blog Action Day un grupo virtual conformado por organizaciones tecnológicas (TechCrounch, Mashable, Gigaom, lifehacker, blogtalkradio entre otras) y Ong's (Kiva, Global fund raising entre otras), en la página no esa muy claro quiénes son, ni quiénes están detrás de la propuesta, si lo descubren me dicen. La idea era que los blogs de todo el mundo que se inscribieran postearan, hicieran videos o podcasts sobre el tema de la pobreza. El Blog action Day ya había sido realizado el año pasado y el tema había sido el Medio Ambiente. Al revisar la página del Blog Action Day nos encontramos con unas cifras impresionantes 12.686 blogs inscritos para participar y una audiencia estimada en 13' 411.991 cibernautas, aunque hay que anotar que las cifras se redujerón ya que en el 2007, según el vídeo de promoción, se inscribierón 20.000 blogs. La experiencia fue buena, ver esta gran cantidad de blogs reflexionando sobre un tema de urgente solución, la pobreza global, resulta a todas luces provechoso, sobretodo para intercambiar ideas. Sin embargo al explorar más a fondo el contenido de los post me encontré con una gran cantidad de post basura, que los blogs inscritos ni siquiera se habían acordado que el día 15 tenían que escribir sobre pobreza y que algunos aprovecharón para promocionar sus páginas o blogs de carácter comercial, incluso con material pornográfico. Esto que nos lleva a pensar. Que el Evento no estuvo tan bien organizado, no se filtrarón las páginas, se quizó mostrar números y cifras más que calidad y que el Blog Action Day necesita de un reajuste si pretende convertirse en una organización virtual seria. Nos dimos cuenta que la mayoría de los blogs participantes estaban en inglés y que provenían en su mayoría de Estados Unidos. Los siguientes idiomas que yo ví eran el portugues y el español, aunque habían blogs en persa, chino, japones, arabe, coreano, griego etc. Además de blogs, se dio participación a los podcast o audios y a los videos generalmente colgados en Youtube. La página de entrada de Blog Action Day expone alguno de los post más relevantes, todos en inglés, me imaginó que no tenían a un buen traductor. No se puede encontrar fácilmente en donde carajos se encuentra el blog que uno inscribe y cuántas personas lo han leído desde el blogactionday. Conclusión el Blog Action Day (BAD) como sus siglas indican estuvo mal organizado, aunque hay que decir que el diseño gráfico y las herramientas de tecnologia que utilizarón eran muy avanzadas. Existía la posibilidad de donar dinero para Kiva - una organización de Microcréditos como la del banco de los pobres de Yunus - y el Global Fund que lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis. Habrá que ver que hacen con esos dineros, en las ONG´s a veces también la plata o se administra mal o se desaparece. Los dejo con varios links que me dedique a recojer como aficionado a la filatelia, por países. De esta manera descubri blogs de:Irán, Islandia, Jamaica, Irlanda, Korea, Nicaragua, Suecia y Nigeria. Como les dije algunos de estos blogs ni se acordarón de lo del BAD, pero es bueno ver sobre todo las pinturas y los dibujos de cada blog en los diferentes paises. Solo vi un video que me llamó la atención. Aurelio Torres dueño de un restaurante mexicano lllamado "Mi Madre's Restaurant" de Austin (Tx) aprovechó el día para decir que el 10% de los tacos iba destinado a Unitedway, toda una propaganda casera de RSC (Responsabilidad Social Corporativa aquí). De los blogs que estan en la página de inicio destacó el de un canadiense titulado como este post, ¨the day after blog action day¨ en donde indica que preguntarle a los blogueros de todo el mundo sobre la pobreza es como preguntarle a una reina de belleza sobre la paz en el mundo, todos van seguramente a decir que van a hacer algo en contra de ella, sin embargo lo importante es qué vamos hace el día después para que la pobreza en el mundo se acabe. El Encuentro de Blawgs BB/09 hizo su aporte al Blog Action Day y escribimos Carlos Javier Delgado, Francisco Bérmudez, Carlos Loarca, Edgardo Amaya, Mariana Jaramillo, Rafa Rubio, Martín Juárez, Heber Joel, Gaviota Jurídica y yo (leálos aquí). Me gustaron lo que escribieron mis colegas blawgistas, sin embargo, destaco el de Carlos Loarca que se pregunta qué pobre en el mundo va a leer o siquiera enterarse de que existe un Blog action day. Estaremos los blogueros como en tiempos de lo que criticaba el cineasta Carlos Mayolo agarrando pueblo y haciendo pornomiseria virtual, escribir bonito, postear pegar videos etc. pero no establecer formulas de solución que al menos nos concientice sobre la aberración del problema de la pobreza del que estamos hablando.Veremos...

miércoles, 15 de octubre de 2008

Blog Action day - El derecho y la pobreza

El Derecho y la Pobreza

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves

El derecho no ha tenido en cuenta a los pobres y a los más necesitados durante gran parte de su historia. Esto no quiere decir que los pobres no hayan existido y que por tanto se haya desconocido esta situación, sino que más bien el derecho ha pasado de soslayo de la precarización y la miseria como un hecho considerado como ¨normal¨ que no necesita de regulación. Si bien es cierto, desde 1848 se empiezan a realizar reivindicaciones sociales que transforman por ejemplo algunas constituciones estableciendo normas que reconocen esta realidad, que posteriormente serán el sustento del Estado de Bienestar y Estado Social de derecho, lo cierto es que esta revolución duró poco y el derecho siguió desconociendo la situación de los más pobres. No sería sino con la Constitución mexicana de 1910 y luego con la Constitución de Weimar de 1919 en donde se empieza a reconocer desde la norma básica, los derechos de los más necesitados. Los llamados derechos sociales, económicos y culturales tienen su origen en esta época, quizás aupados por las revoluciones socialistas y comunistas que se desarrollaron en Rusia y que parecen ser una amenaza para el resto de Europa.

El derecho para los pobres empieza siendo un derecho de beneficencia y de caridad en donde se compartían labores por parte del Estado y la Iglesia. Posteriormente la batuta la empieza a tomar la creación de un nuevo derecho, el derecho laboral, con el reconocimiento de derechos como el de la jornada laboral, unas condiciones dignas de trabajo, un salario mínimo, el derecho de asociación y de huelga que poco a poco fue fortaleciendo el papel de los trabajadores hasta llegar a postular la idea de la seguridad social. El derecho procesal por su parte, empieza a pensar en los pobres bien tarde, quizás su mayor esplendor fue en los años cincuenta y sesenta en donde se empiezan a dar fórmulas de acceso a la justicia para los más necesitados como el auxilio de pobreza, los consultorios jurídicos, abogados de oficio de mejor calidad y los consultorios jurídicos populares ideas promocionadas por ejemplo por Mauro Cappelletti. En cuanto el derecho civil, se pensó en una reforma al derecho inalienable a la propiedad de Locke, a un derecho social de la propiedad que podría ser limitado a través de las expropiaciones con indemnización por razones de utilidad pública, que en nuestro contexto colombiano se dio a través de la Reforma constitucional de 1936.

Los derechos económicos, sociales y culturales o DESC han sido los menos efectivos para palear los efectos de los más pobres. Aunque desde 1948 con la Declaración Universal de los derechos del hombre (Articulo 25 y siguientes) se reconoce que: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...¨, lo cierto es que con la división que se hizo a finales de los años sesenta entre unos derechos civiles y políticos exigibles (Pacto de Derechos Civiles y Políticos) y otros derechos sociales que no se hacen exigibles (Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y culturales), echó por la borda la posibilidad de que el derecho internacional y luego el constitucional estableciera normas eficaces para luchar contra la pobreza.

Muy recientemente el constitucionalismo ha venido reconociendo que la diferenciación entre unos derechos de libertad y unos derechos sociales no es conveniente cuando se trata de proteger la dignidad de la persona humana en materia de derechos. En Colombia, si bien es cierto, los DESC se han venido tutelando cuando están en conexidad con otros derechos como la vida o la integridad personal, por ejemplo cuando se trata del derecho fundamental a la salud (desde la tutela T - 760 de 2008 se considera como fundamental), se evidencia que otros derechos sociales, que están concebidos para los más pobres y necesitados, como el derecho a la educación, a la vivienda digna, a la seguridad social, al mínimo vital, a la alimentación, al agua potable, entre otros, son considerados todavía por la jurisprudencia como derechos de segunda clase que solo limitarían al legislador, pero que no podrían ser exigibles o tutelables directamente.

La jurisprudencia constitucional ha hecho otros avances, como el de amparar los derechos sociales de los sujetos de especial protección como los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas, los discapacitados y los desplazados (T-025 de 2004). Así mismo ha adoptado recomendaciones del Comité Internacional de Derechos Económicos y Sociales de la ONU como los Principios de Limburgo (1987) y las Directrices de Maastricht (1997) que establecen los postulados de la indivisibilidad de los derechos - no se deben dividir derechos de libertad y derechos sociales -, principio de progresividad efectiva y no regresividad de los derechos sociales, garantía de los niveles mínimos necesarios, entre otros que han sido acogidos por nuestra Corte desde sus primeros años, como la T - 406 de 1992 que acogió la protección del derecho a la salud en conexidad con la vida, hasta sentencias actuales que acogen novedosos criterios como la T - 760 de 2008 (El derecho a la salud es un derecho fundamental), la T - 016 de 2007 sobre el mínimo vital y prohibición de la regresividad, la T - 528 de 2008 y la SU - 225 - 2008 que acogen principios como el de la "transmutación de los derechos¨- si la persona ya tiene los requisitos para exigir el derecho social, por ejemplo a la vivienda o a la pensión, no es necesario que exista una regulación legal o reglamentaria para reclamar el derecho - que han hecho que la efectividad de los derechos sociales se fortalezca.

Sin embargo, todavía el derecho en tiempos de globalización no se ha transformado adecuadamente respecto a las necesidades de los más pobres y necesitados que se han sido estimado en 2.800 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día. Como afirma Thomas Pogge, si cada año mueren 18 millones de personas por causas relacionadas con la pobreza como la desnutrición, la falta de agua potable, de servicios de salud, de vivienda adecuada o por las enfermedades endémicas, esta cifra nos lleva a pensar que cada tres años estaríamos cometiendo un nuevo holocausto similar al de los nazis. La pobreza como afirma este autor es una violación directa a los derechos humanos y va en contra de los principios de dignidad y respeto por el ser humano. El derecho global e internacional aunque reconoce la situación de pobreza y de miseria en el mundo - Pacto Mundial, Metas del Milenio, Declaración ministerial de Doha etc. - genera una serie de "derecho débil¨ que no pueden contener la idea de que en un mundo de mayor riqueza y crecimiento, estemos insertos a la vez, en un mundo de mayor desigualdad y menor distribución. La situación parece insostenible, el derecho debe cambiar y transformarse de acuerdo a la realidad en donde se instaura. Un derecho para los más pobres se hace necesario y urgente.

Links:

- Otros post relacionados con el tema de la pobreza del Blog action day

- Coleti - blog - Blawgersinternacional

- "Poverty and Human Rights" - Thomas Pogge