Mostrando entradas con la etiqueta Crisis de la parapolitica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis de la parapolitica. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2009

Todo listo para la reelección con la reforma politica...

Titula el artículo de Semana.com que más que una reforma política, la que esta siendo tramitada en el Congreso es una ¨Reforma Politiquera¨ que ya va para sexto debate... Atrás quedarón los tiempos de indignación por la parapolítica y que una tercera parte del Congreso hubiera sido elegida con ayuda de Mancuso, Don Berna, Jorge 40, el Alemán etc. es decir con el poder de las armas y con el dinero del narcotráfico... atrás quedarón los tiempos de la ¨silla vacía¨, se perdió la platica de los colombianos de la ¨Comisión de notables¨ conformada por Humberto de la Calle, Dolly Pedraza, Rodrigo Noguera, Hugo Palacio Mejía, Eduardo Montealegre y Carlos Ignacio Jaramillo, que fuerón solamente útiles en su momento para mostrar que algo se estaba haciendo en contra de un congreso deslegitimitado que funciona con suplentes...

Con la reelección en curso, con la máquinaria o la aplanadora uribista puesta a prueba, ya en su momento probarón fuerzas con Cambio Radical que demostró estar pegado con las babas del clientelismo y en donde Roy Barreras ya demostró ser el nuevo Yidis Medina de esta reelección, lo que faltaba es que se produjera una Reforma Política que se acomodará a la reelección de Uribe para el 2010.

En el artículo de la revista Semana titulado ¨Reforma politi - quera" se entrevista a Elizabeth Ungar quien nos indica que esta reforma es una vergüenza, poco hace para controlar que una nueva parapolítica tenga lugar, ni se pierden las curules (silla vacía), ni la personería jurídica del partido implicado, ni hay devolución de los dineros por reposición de votos. Además prohibe coaliciones entre partidos políticos dando lugar a que se limiten las alianzas para las próximas elecciones y por último posibilita el transfuguismo o la doble militancia... Definitivamente la realpolitik puede contra cualquier idea de renovación de nuestras malas prácticas democráticas ... Los dejó con el artículo de semana pinchando aquí... LAMENTABLE...

miércoles, 30 de julio de 2008

Reforma a la justicia y parapolitica

La última noticia en materia jurídica se refiere a un nuevo proyecto de reforma a la Justicia presentado por el gobierno. Aunque como muchos de ustedes saben ya van más de tres o cuatro proyectos hundidos en el gobierno de Uribe I y II, y que en muchas ocasiones este tipo de iniciativas se utiliza como cortina de humo para tapar escándalos y crisis, lo cierto es que hay que estar vigilantes respecto a qué se le ocurre ahora al Ministro Valencia Cossio que tiene pinta de manejar la justicia como la política, en todo caso ambas carteras están unidas. Un punto importante es que el borrador presentado ayer por Valencia Cossio pretende reformar el trámite de investigación de los congresistas. Es decir eliminar el fuero constitucional. La propuesta se refiere a que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no investigará más a los congresistas y habrá una doble instancia. La primera instancia será en el Tribunal Superior de Bogotá y la segunda y definitiva en la Sala Penal de la Corte. Para algunos críticos esta reforma dará lugar a que todos los procesos contra congresistas por Parapolítica se caigan, ya que estos pueden alegar el principio de favorabilidad porque sus procesos no cumplieron con la doble instancia y por esta vía salir de las cárceles. Sin embargo, la Sentencia de la Corte Constitucional sobre este tema estableció que solo podrá aplicarse ultractivamente es decir que los procesos en curso no se afectarán. Veremos qué pasa, pero hay que estar pendientes y con los ojos bien abiertos para que no se cuele ningún "mico" o más bien "orangután" que de al traste con las investigaciones que sobre parapolítica viene realizando la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia hasta la fecha con setenta congresistas investigados o en las cárceles, la mayoría de ellos de la coalición de gobierno.

Pd: Ya empezarón las triquiñuelas en el trámite del proyecto a la Reforma a la justicia. Según el periódico El Tiempo hay dos borradores, uno que establece que los cargos de Fiscal, Procurador y Contralor serán de 8 años y otro que 4 ... ¿Se tendrá todavía dudas en empezar a crear reformitas para justificar después la gran reforma de la tercera reelección?

Links:
Aquí la noticia de El Tiempo sobre el proyecto de Reforma a la Justicia presentado por el gobierno

Aqui el audio de Valencia Cossio hablando sobre la reforma (El Espectador)

miércoles, 28 de mayo de 2008

La columna de Maria Luisa

Aqui una columna de Maria Luisa Rodríguez Peñaranda sobre la situación del país. Pinchando acá se puede encontrar más articulos de M.L

EL PRESIDENCIALISMO CANIBAL

Por: Maria Luisa Rodríguez Peñaranda

Desde que el célebre libro del profesor Juan Linz “El quiebre de las democracias” analizara los peligros que el diseño y estructura del régimen presidencial acarrea, es bien sabido que las crisis de gobierno presidencial suelen ser caóticas y en ocasiones, un verdadero desafío para la democracia. Así mismo se conoce que el régimen permite el regateo de votos del ejecutivo al legislativo, debilitando a este último, y que los periodos fijos del presidente, cuando este es impopular, no ofrece salidas institucionales a la pérdida de confianza en el gobierno por los ciudadanos.

En Colombia ya desde 1910 un grupo político autodenominado “Unión Republicana” diagnosticó que para contrarrestar el autoritarismo que el régimen presidencial favorece, debía establecerse un fuerte control político en manos del Congreso. Pero como la historia reciente les enseñaba, luego de la dictadura de Reyes con apoyo del Congreso, que el legislativo resulta ser sumamente sensible a los coqueteos del presidente, tal control resultaba teóricamente útil y sumadamente limitado en la práctica. Por ello consideraron que además de la intervención del Congreso debían introducirse herramientas eficientes para que fuesen los ciudadanos quienes, vigilantes de la actuación estatal y con ayuda de una rama judicial fuerte e independiente, controlara los desenfrenos del presidente. De modo que el republicanismo de inicios del s. XX estimó que la justicia debía asumir funciones de control no solamente jurídico sino incluso político, dejando en sus manos nada menos que la defensa de la democracia.

Dentro de los controles al presidente la Unión Republicana planteó la necesidad de un estatuto de la oposición, pregonó el abandono del faccionismo y condenó el uso de la violencia con fines políticos, eliminó la reelección presidencial, y reinsertó uno de los instrumentos más incomprendidos por el constitucionalismo dominante, la acción pública de inconstitucionalidad. Entendida, ésta última, como una herramienta de defensa de la Constitución cuya titularidad debía recaer en los ciudadanos, facultándolos para impugnar las leyes y decretos con fuerza de ley por considerar que vulneran la Constitución.

El legado republicano de la no reelección presidencial, como sustrato de la idea ateniense de que la rotación en el poder tenía una doble funcionalidad, evitar el abuso y concentración de poder, así como, ampliar la posibilidad de acceso a los cargos públicos, fue mantenido sin cesación de continuidad desde 1910 y sostenido por la Constitución de 1991.

No obstante, con el arribo del Presidente Álvaro Uribe y su proyecto de “seguridad democrática” se aprobó la enmienda constitucional (Acto Legislativo 02 de 2004), posteriormente avalada por la Corte Constitucional (que reformó el art. 197 superior), levantando la prohibición y permitiendo la reelección presidencial por una sola vez.

Si bien aparentemente tal reforma constitucional no generaría por sí sola una modificación profunda del régimen, lo cierto es que debido a las alargadas competencias nominativas y regulativas del Presidente, y en especial, a su capacidad para influir en los órganos de control mediante la nominación de sus integrantes (la Junta Directiva del Banco de la República, la Corte Constitucional, el Procurador, el Fiscal), sin que se hubiese realizado un ajuste en los periodos de dichos cargos, colocó al Presidente en una situación de predominio y control del Estado desconocida en la historia reciente de Colombia. Esto desde lo institucional, a lo cual habría que sumar la actuación de los grupos armados de derechas y los servicios que amablemente prestaron a los partidos apiñados a Uribe, al hacerlos beneficiarios, implementando todo aquello que mediante la fuerza y el terror contribuya a manipular, modificar y en últimas exterminar el voto disidente, del “apoyo” popular.

A menos de dos años de implementada la reelección y de avance simultáneo del proceso de desmovilización del brazo armado del paramilitarismo, Colombia enfrenta una grave crisis, más que de gobierno, institucional.

Una crisis desatada por un cúmulo de eventos desafortunados, salidas fuera de tono y escándalos políticos como: 1) La deshonrosa situación que vive el Congreso con 60 de sus representantes vinculados con la parapolitica y 30 de ellos efectivamente capturados, la mayoría de ellos de la coalición de partidos uribistas, gracias a la cual las reformas legislativas y constitucionales fueron aprobadas sin el menor tropiezo; 2) La confesión de una congresista, ahora tras las rejas, por negociar según ella con el mismísimo Presidente su voto a favor de la reforma constitucional que permitiría la reelección presidencial a cambio de cargos políticos; 3) La tentativa de evasión de la justicia por parte del también Senador Mario Uribe, primo del presidente, quien al conocer la orden de captura que pesaba sobre él buscó asilarse en la embajada de Costa Rica, con el vergonzoso desenlace del carro blindado y los abucheos de las victimas mientras se dirigía a la Fiscalía. 4) La propuesta efímera pero diciente del gobierno de crear un nuevo tribunal que desplace a la Corte Suprema de Justicia y a su Sala Penal del proceso adelantado valientemente por ese tribunal para encauzar a los responsables políticos de la parapolítica. 5) Las demandas que el propio presidente presentara ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, de mayoría gobiernista, contra el expresidente de la Corte Suprema, César Julio Valencia, por la acusación de este último, de que el presidente lo llamó para preguntarle por el proceso contra su primo.

Sin duda, el entorno de denuncias mutuas, desconfianza entre antiguos amigos, fin de coaliciones (planteada por el Comisionado de paz al pedirle a todos los partidos uribistas que se autodisuelvan) ha sido generada por el artilugio más fortalecido por el Presidente Uribe para desarticular a la guerrilla, la delación y la promoción de una “red de informantes”. De hecho el malestar general en la política, y en los políticos, tiene como denominador común el miedo a que algún paramilitar los mencione dentro de las confesiones que en el marco de la Ley de justicia y paz se les exige para hacerse acreedores a la rebaja de pena. Todo ello en un entorno de capturas cotidianas, la certeza de que esto apenas comienza y que aún falta judicializar el apoyo a la “parapolitica” en la mayoría de departamentos, y un creciente rumor de que pronto empezaran a rodar cabezas de gremios, empresarios, militares y jueces.

Ahora bien, pese al nerviosismo que inunda el ambiente político, el presidente continúa exhibiendo un flamante 83% de popularidad mientras que el Congreso cayó 21 puntos, llegando a un 32% de aceptación popular. Al parecer, mientras que los colombianos no asuman que tal crisis compromete la estabilidad económica ni afecta su percepción de la seguridad ciudadana, la imagen del presidente se mantendrá intacta.

En cambio la debilidad del Congreso es evidente. Algunas de sus comisiones se encuentran sin el quórum suficiente para deliberar y las vacantes de los congresistas capturados son, con frecuencia, llenadas con candidatos que obtuvieron votaciones inferiores a las requeridas para integrar órganos locales, lo que además impide que aún teniendo la voluntad para adelantar una reforma política que les ayude a solventar la crisis, ello sea legítimo. Más allá de lo previsto, el presidencialismo actual ha sido capaz no sólo de deslegitimar al Congreso. Es más, lo ha devorado.

Ante este panorama, en las últimas semanas se han generado una serie de propuestas que buscan hallar una salida a la crisis: desde cerrar el Congreso, convocar nuevas elecciones, realizar una nueva reforma constitucional que refunde los partidos políticos y destierre la parapolitica, la renuncia del presidente, etc. Propuestas todas ellas traumáticas e inciertas, y en cualquier caso, no previstas por el régimen.

Destaca, dentro de este cúmulo de voces la de Humberto Sierra, actual presidente de la Corte Constitucional, magistrado que avaló la reelección presidencial y que en medio de silencios frente a qué opina sobre la segunda reelección del Presidente dejo entrever un callado lamento ¿por qué aprobamos la reelección?!!!”

martes, 15 de abril de 2008

Parapolítica y propuestas de solución

Ante la crisis institucional en que estamos insertos con los parlamentarios presos e investigados por parapolítica, les dejé a mis alumnos de primer año la tarea de investigar: cuáles han sido los proyectos de ley que estan siendo aprobados en esta legislatura por el Congreso de la República y el proceso o trámite legislativo de la ley, ley estatutaria, ley orgánica y acto legislativo con base en lo dispuesto en la Constitución (Artículos 150, 152, 375) en la ley 5 de 1992 (Reglamento del Congreso). Actualmente ante que más de cincuenta legisladores se encuentran investigados y casi treinta presos, y en donde la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ya pidió algunas pruebas relacionadas con la presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez para su posible llamado a rendir indagatoria, el Congreso mismo ha dado lugar a cuatro posibilidades de solución. El escándalo de la parapolítica, quizás por el conflicto con Ecuador y Venezuela, no ha sido tan escandaloso y parece que todo marchará sin problema. Sin embargo, como ciudadanos y profesores de derecho no podemos hacer caso omiso a esta crisis de nuestro sistema democrático y de nuestras instituciones. Como una triste curiosidad verificamos que ya hasta en wikipedia sale el escándalo de la parapolítica referenciado... no podemos hacer caso omiso a esta crisis nacional...
-
Propuestas de solución para que el Congreso se relegitime:

- Propuesta de "La silla vacía": Propuesto por algunos parlamentarios como Roy Barrera que consiste en que una vez sea llamado a indagatoria el Congresista para ser investigado por la CSJ este debe dejar su silla vacía y no puede seguirlo el segundo de la lista de su partido (carrusel electoral). Si es acusado tiene que devolver los dineros de la reposición de votos, perder la curul y ser sancionado el partido al que pertenece.
- Convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente: Propuesta por el Polo Democrático - ninguno de sus congresistas esta siendo investigado - que con base en el artículo 376 de la Constitución se puede convocar a una Asamblea Nacional constituyente o constitucional para la reforma. En este caso la Asamblea ad hoc se encargaría de realizar una nueva reforma política para evitar la introducción de los dineros de la mafia, paramilitares y guerrilla en las campañas de los candidatos a Congreso, fortalecer la responsabilidad de los partidos por ejemplo con la lista cerrada sin voto preferente.
-Cerrar el Congreso: Se propone que con base en el artículo 104 de la C.N el Presidente convoque a una consulta popular que le de facultades para cerrar el Congreso ya que se encuentra deslegitimado. El presidente Uribe ha dicho que no va utilizar este mecanismo porque vulneraría la institucionalidad del Congreso.
- Revocatoria del Mandato y nueva elección adelantándolas: Propuesta de la senadora Gina Parody, ha sido criticado por la inesistencia de un marco jurídico adecuado para llevar a cabo esta posibilidad

*No olvide darle click a las partes en azul para encontrar más información al respecto... y comente este artículo que su opinión nos interesa