jueves, 15 de abril de 2010

¿IPad o ay, Pad? por Vladdo y descarga de libros hasta el 23 de abril


El caricaturista Vladdo, Vladimir Flórez, escribió hoy una columna en el Nuevo Día de Ibagué sobre el Ipad el nuevo artilugio de Apple. Los dejo con sus opiniones y que opinen los que si saben de tecnología y los amantes de los inventos de Stephen Jobs. Yo personalmente creo, sin saber nada repito, que el IPad es la competencia directa del Kindle de Amazon en la carrera del E. book que había que empezar a correr. También pueden leer al blogger Alejandro Delgado en un post del 5 de abril titulado "Si fuí a una tienda Apple, no no compré un IPad". Este artículo se que le va a encantar a Bovino, fanático radical de la manzanita, por favor opinen.

Por otra parte veo hoy en el portal de la página de la Universidad Externado la posibilidad de descarga libre de libros hasta el 23 de abril. Están entre otras la Filosofía del derecho de Arthur Kauffmann, El Canón Neoconstitucional editado por Miguel Carbonell y Leonardo García, el Neoconstitucionalismo de Carlos Bernal y un libro de Manuel Atienza sobre Argumentación. Aproveche. Pichando aquí.


Los dejo con el artículo de Vladdo sobre el IPad.

¿iPad o ay, Pad?

Para descansar de la cascada de noticias, chismes y rumores de la campaña presidencial, voy a referirme a un hecho que tiene entretenidos a los amantes de la tecnología, entre los cuales me incluyo: el lanzamiento al mercado del iPad, el último juguete de Apple, que se empezó a vender en Estados Unidos hace poco menos de dos semanas.

Desde 1983 cuando mi tía Cristina y mi hermana trajeron de Estados Unidos el primer computador que tuvimos en la casa (un Apple IIc), estoy pendiente de cualquier noticia relacionada con la marca de la manzanita, que anteriormente era del color del arco iris. En un Apple aprendí a escribir en computador (con dos dedos, como casi todos los periodistas); en un Macintosh, de Apple, ensayé los primeros juegos; en un Mac diseñé en los ochentas El Diario del Otún, el primer periódico colombiano hecho 100 por ciento en computador; en un Mac me conecté por primera vez a Internet; en un Mac recibí y mandé mis primeros mails; en un Mac hice mis primeras travesuras con Photoshop; en un Mac diagramo cada semana la Vladdomanía y en un Mac estoy escribiendo estas líneas. En fin, no exagero ni un píxel si digo que yo soy un Apple purasangre. Por eso sigo con atención cada lanzamiento que hace Steve Jobs, presidente de Apple, y por eso mismo siento que con el iPad quedé decepcionado. Cada cierto tiempo, antes de que salga algún aparato nuevo de Apple, cunden múltiples especulaciones, que a la larga son superadas por el producto final; pues esa compañía siempre excede (o excedía) todas las expectativas. Sin embargo, con el iPad, nadie se sorprendió, pues lo que todos suponían que iba a ser un iPod grande, no es más que eso. Con su pantalla táctil de nueve pulgadas, el iPad es un aparato que se queda a mitad de camino entre un iPod touch y un laptop. Al igual que los iPods, el iPad tampoco se puede conectar a una impresora y carece de cámara; además, es demasiado grande como para llevarlo en el bolsillo o en una cartera. Sin abundar en aburridos detalles técnicos voy a mencionar la que considero su peor falla: la incompatibilidad con flash, una tecnología que permite disfrutar de animación y videos por Internet. Por un capricho que pocos entienden, Jobs aduce tercamente que los archivos de flash descargan la batería muy rápidamente. Si eso es cierto, Apple debería permitir que los usuarios decidieran si activan o desactivan el acceso a flash; en vez de cerrar de plano tal opción, privando así al consumidor de esos contenidos, ofrecidos por la mayoría de los sitios de la red. Por otra de esas terquedades de Steve Jobs, que no quiso abrir el sistema de Mac a otras plataformas, hace tres décadas Apple perdió una buena tajada en el mercado de los PC. Esperemos que la historia no se repita.


VLADIMIR FLÓREZ

martes, 13 de abril de 2010

Crónica desde Polonia

Nuestro amigo John Núñez "Paletas", nos envía esta crónica sobre Polonia después del accidente aéreo en donde murió el Presidente Kaczyński, su esposa y 95 personas más entre militares y miembros de su gobierno. Paletas vive desde hace más de cuatro años en Varsovía y nos cuenta de primera mano de qué manera se esta viviendo esta tragedia. Los dejo con nuestro corresponsal.

REPÚBLICA DE POLONIA,
El día que amaneció siendo otra y la misma

Por John Jairo Núñez García ("Paletas")


Entre el zapping y las primeras planas

Durante varias semanas en los medios sólo se hablaba del 70 aniversario de la Masacre de Katyń. Lo que al principio para mi era una visita más del día a día de la vida política y diplomática de Polonia empezó a tomar su real dimensión a medida que entendía gracias a los noticieros y los diarios su importancia socio-política. Entre titulares y reseñas nace en mi una pregunta que : ¿qué pasó en Katyń? ; la respuesta: Algo que le duele mucho al País.

En septiembre de 1939 por un acuerdo entre Hitler y Stalin, el Ejército Rojo invadió Polonia. Los oficiales polacos fueron arrestados como prisioneros de guerra y en la primavera de 1940, la policía secreta rusa mató entre 15 y 22 mil de estos hombres en el bosque de Katyń. Sus esposas y el país tuvieron que soportar durante mucho tiempo el silencio oficial sobre lo sucedido mientras que nazis y soviéticos se echaban la culpa mutuamente. Después de 50 años de incertidumbre, dolor y silencio, en 1990, bajo el gobierno de Gorvachov, se aclaró la total responsabilidad de la Unión Soviética. Este hecho influye hasta ahora en las relaciones entre Polonia y Rusia.

La visita y asistencia al homenaje que se llevaría a cabo el 10 de abril del 2010, como lo dijo el propio presidente Lech Kaczyński (“Leg Kachyñski” fonética aproximada en español del nombre), sería una de las más importantes durante su mandato. En realidad lo era para todo el país.

De un Morning Show a una tragedia

Ese sábado 10 de abril arrancó muy temprano para mi, gracias a mi pequeña hija, mientras yo intentaba dormirla de nuevo, desde Varsovia despegaba el Tu-154 avión presidencial con rumbo al aeropuerto ruso de Smolensk, el más cercano al lugar de la masacre, en el una delegación que respondía a la altura del acontecimiento: Presidente, Primera Dama, un expresidente, el presidente del Banco Nacional Polaco, 18 miembros del parlamento de todos los partidos , toda la cúpula militar, algunos ministros y vice ministros, presidente del comité Olímpico, un Obispo, un Arzobispo Ortodoxo… 89 personalidades de alto rango de las diferentes instituciones polacas. Se cumplieron los protocolos de seguridad nacional el Presidente y el Primer ministro no viajaron juntos, al igual que ministros y viceministros de la misma cartera…etc, etc.

Mi hija ya dormía y yo me senté frente al televisor buscando un Morning Show, una pareja de presentadores en un sofá tratando temas un poco triviales, en fin algo que no le exigiera mucho a mis neuronas que aún dormían. Lo encontré y de pronto entró un flash informativo que hasta ahora no ha terminado.

Un presentador de noticias desde su estudio comunicaba que al parecer el avión presidencial tenía problemas para aterrizar y que seguramente tendría que cambiar de aeropuerto, casi de inmediato informa que se perdió el contacto con el avión, un silencio largo en el estudio… el presentador toma aire, baja la mirada y en con tic que al parecer tienen todos los presentadores de noticias del mundo, de un golpe ordena las hojas que tiene en la mano y conteniendo el llanto dice: estimados señores se acaba de confirmar la caída del avión presidencial, los primeros informes indican que no hay ningún sobreviviente; en mi interior no quería entender lo que decían, tenía la esperanza de que algún malentendido gramatical le cambiara el sentido a lo que estaba viendo… pero fue inútil, estaba entendiendo bien, Polonia se había quedado sin una parte importante de su élite política, intelectual, religiosa, militar y cultural.

¿Y ahora, quién podrá defendernos?

En medio de un dolor colectivo, que es imposible no sentir, es inevitable empezar a pensar en lo que pasará en el panorama nacional. Al escenario entran entonces factores emocionales, racionales, funcionales. Emocionalmente se fueron padres, esposos, hijos, amigos, talentos, personas que generaban admiración. Su partida unió al país; un político refiriéndose a los partidos declaró: "en Polonia hoy no hay Derecha ni Izquierda…hoy en Polonia hay polacos”, otro dijo: “hoy cada persona en Polonia ha perdido a alguien cercano” y así es, prácticamente no hay ningún sector social, económico, político o cultural que no haya sido golpeado fuertemente por la tragedia. Polonia desde el sábado es emoción pura, nadie esconde el sentimiento, ese dolor colectivo se vive en solidaridad, desde las grandes plazas hasta en la intimidad de las casas; durante el fin de semana por ejemplo acompañé las lágrimas de mi esposa…con lágrimas.

La Razón por otro lado dice que hay que actuar, en la constitución está todo perfectamente claro. El jefe del parlamento debe asumir las funciones presidenciales (eso pasó el mismo sábado) y en menos de una semana debe fijar la fecha de las nuevas elecciones, las cuales deben ser en no más de dos meses después de que se haga pública. El funcionamiento del País no se ha afectado, el Banco Nacional ya tiene nuevo presidente, al parecer mañana será anunciada la fecha de las elecciones. Este era año de elecciones entonces el país estaba empezando a prepararse para ese proceso… salvo dos pequeños detalles, el primero: dos candidatos iban en el Avión, uno de ellos el mismo Presidente; el segundo detalle es que el candidato de la oposición era el presidente del Parlamento, quien ahora ejerce funciones presidenciales.

En los medios el amarillismo no existe, no aparecen los típicos cuervos que quieran pescar en río revuelto, no aparecen pseudo-expertos tratando de explicar cómo se hubiera evitado la tragedia, nadie juzga, las divisiones políticas (que eran fuertes) están unidas por el nacionalismo, estoy bastante asombrado por muchos detalles como estos, podría decir que así como me tocó el dolor, el orgullo también lo hizo un poco.

En ese momento nadie se imagina cómo será el ambiente electoral, el cual obviamente carecerá de toda esa “emoción política”, personalmente creo que va a ser un fenómeno muy interesante para seguir y analizar. En Rusia sigue el reconocimiento de los cuerpos, La pareja presidencial ya está siendo velada en el Palacio, miles de polacos están asistiendo día y noche, se vienen las elecciones, se viene un nuevo presidente, ascenderán nuevos Generales, habrá nuevos miembros en el Parlamento y en la iglesia, habrá incluso un nuevo avión presidencial con nuevos pilotos y nuevas azafatas, habrá una nueva dolorosa fecha para recordar.

Hoy, mientras escribo estas líneas siento que la Polonia que se ve desde mi ventana es la misma, pero en su espíritu, desde el sábado, es definitivamente otra.



Share/Bookmark

Tres artículos sobre la emergencia social en salud

Gracias a la Internet, siempre hay que recordar que la red es una dama, podemos consultar ahora los principales periódicos y revistas directamente desde nuestro computador. Las editoriales se han dado cuenta que esto no afecta su negocio, aunque hay algunos que dicen que si lo hace, sino que pueden aprovechar dichas herramientas o para promocionar la publicación impresa o para favorecerse de la publicidad en red.

Los dejamos con tres artículos críticos la emergencia social en salud

- ¨Salvavidas para el negocio de la Salud¨ de Mauricio Torres en Le Monde Diplomatique (Colombia), No 86

- "Verdades a medias sobre medicamentos en la Emergencia Social" José Julián López Gutiérrez, Francisco Rossi, del periódico de la Universidad Nacional No 16.

- "Sumas y restas de la Salud en Colombia". Maria Luisa Rodríguez Peñaranda en Sin Permiso.

Sin Permiso

sinpermiso

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana:

“Los mulás no son suicidas”. Entrevista
Noam Chomsky

Las guerras de deuda que se avecinan en Europa
Michael Hudson

Acampadores dichosos: sobre el socialismo del último Gerald Cohen
Ellen Meiksins Wood

Discusión entre la Causa Final (CF) y la Causa Eficiente (CE)
Thomas Moro Simpson

El mito del fundamentalismo del mercado libre
Dean Baker

La Declaración de Bolonia, diez años después: un balance de su aplicación en Alemania
Nicole Gohlke · Janine Wissler

Italia: el Reino del Norte
Marco Revelli

La ley de amnistía: un fruto amargo y duradero del “consenso” de la transición democrática española
Jaime Pastor

La vulnerabilidad del euro, una llamada de atención sobre el futuro del capitalismo
Alejandro Nadal

América Latina: 200 años de fatalidad
Bolívar Echeverría

La canonización de Carter por la Generalitat catalana
Josep Fontana

¿Amazonía peruana?
Javier Diez Canseco

Los kurdos inexistentes
Allande Sokarros

Obama, Medvedev y el reloj de arena
Rafael Poch

Complicidades paralizantes
José Manuel Naredo

La agresión sexual como espectáculo
Mercedes García Arán

domingo, 11 de abril de 2010

La Corte Obama


Con la salida del juez David Souter y la llegada de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, y con la salida del juez John Paul Stevens y la posibilidad de nominar a otro candidato a la Corte, Barack Obama se puede convertir en uno de los Presidentes que más nominaciones haría ante dicha entidad jurisdiccional. También se anuncia que la jueza Ginsburg podría salir en el período de Obama para así facilitar que su puesto sea ocupado por un candidato de un presidente demócrata y no de un republicano. Ginsburg esperaría hasta el final del período de Obama para pensar en su retiro ante la eventual llegada de Sarah Palin, por ejemplo, que se ha fortalecido últimamente pensando en las elecciones de 2012.

Por ahora se dice en los círculos jurídicos y políticos que la candidata para reemplazar a Stevens sería Elena Kagan, que es Procuradora General y antigua rectora de la la Facultad de derecho de la Universidad de Harvard en donde estudió Obama. También han sonado Cass Sunstein y Lawrence Tribe, antiguos profesores y hoy asesores de Obama, pero personalmente creo que Obama nominará a Kagan, una gran jurista con una meritoria carrera académica y judicial. Sería la primera vez que la C.S.J tuviera como integrantes a tres mujeres.

Hay que pensar que con la nueva nominación que tendrá que hacer Obama en los próximos días para reemplazar a Stevens en nada cambiaría las posiciones ideológicas de la Corte Suprema de Justicia, ya que Stevens, a pesar de que fue nominado por el presidente republicano Gerald Ford en 1975, había pasado de moderado, a liberal o progresista, por ejemplo con su último voto disidente en Citizens United v. Federal Election Commission (2009), en los fallos de la prisión de Guantánamo, Rasul v. Bush (2004), Handam v. Rumsfeld (2006) y Boumediene v. Bush (2008) y en abierta oposición con la primera elección de George W. Bush con el fallo Bush v. Gore (2000).

Con la nominación de Obama, el juez Kennedy seguiría siendo el voto clave para las decisiones díficiles o ¨hard cases¨, esas que quedan 5 - 4, ya que el ala conservadora estaría representada por el Presidente de la Corte John G. Roberts, por el juez Alito, Scalia y Thomas, y el ala liberal seguirían siendo ahora Ginsburg, Sotomayor, Breyer y el próximo juez o jueza que ocupe la silla de Stevens.

Recuerden que en el mes de enero Obama dedicó una parte de su discurso de la Unión al daño que a la democracia había causado el fallo ¨Citizens United v. Federal Election Commission¨ (2009) que posibilita la financiación privada de las campañas políticas sin ninguna limitación y que reconoce el derecho fundamental de expresión a una corporación. Alito en el discurso de la Unión negó con la cabeza que esto fuera así mientras mascullaba ¨not true¨. Aunque no estoy de acuerdo que el Presidente, cualquiera que este sea, pueda regañar a una Corte Suprema en un discurso público, Stevens más pragmático ni siquiera fue, con este hecho ya se presentó el primer choque frontal entre Obama y el ala conservadora de la Corte y la pelea esta cazada. Puede ver el regaño de Obama aquí. Sin embargo así salga Ginsburg de la Corte las tendencias no cambiarían y el "swing vote" de Kennedy seguiría primando.

La bloguera mexicana Geraldina González de la Vega en un reciente artículo de la Revista Cuestiones Jurídicas hace una reflexión de cómo sería la Corte Obama y cuál sería su tendencia en las nominaciones, el artículo titulado ¨La importancia de la presidencia de Barack Obama para la Constitución de Estados Unidos¨, No 21, julio - diciembre de 2009. Muy recomendado.

También el New York Times publicó el día de hoy un artículo titulado ¨My boss, justice Stevens¨ en donde opinan los distintos clercks o auxiliares judiciales que tuvieron como jefe al saliente juez John Paul Stevens y el post de Iureamicorum que cita la entrevista realizada a John Paul Stevens en el New Yorker aquí.

Jeffrey Tobin, autor del best seller sobre la Corte Suprema ¨The Nine: inside the Secret World of the Supreme Court" (2007) , opinando sobre la posible nominación de Elena Kagan aquí, alguna bibliografía de Kagan, especialmente lo relacionado con la primera enmienda y la libertad de expresión aquí. Uno de ellos Elena Kagan "Private Speech, Public Purpose: The Role of Governmental Motive in First Amendment Doctrine", en: Chicago Law Revie, No 413, 1006, pp. 413 - 516.

Por último, El New York Times ofrece una lista corta de posibles nominados con sus pros y contras pinchando aquí figuran en la lista, nuestra candidata Elena Kagan, junto a Merrik Garland, Jennifer Granhold, Harold Hongju Koh, Janet Napolitano, Deval Patrick y Dianne Pamela Wood. Después de leer sobre los candidatos que suenan nos seguimos quedando con Kagan.

Brian Leiter dice que la opción de Obama va a ser Janet Napolitano por encima de Kagan y Wood: Lea por qué


Share/Bookmark

sábado, 10 de abril de 2010

Entrevista a Amartya Sen en la Universidad de North Dakota


La Universidad de North Dakota y su ¨Institute for Philosophy on Public Live¨ realiza cada mes entrevistas a filósofos, economistas, politólogos y juristas en su programa radial. El programa se puede oír a través del podcast de la Universidad. Los dejamos con el podcast del economista Amartya Sen, quien habla sobre una alternativa a la economía liberal con relación a su idea de bienestar, desarrollo y justicia: "The Other economics: Welfare, Development and Justice".

Es bueno escuchar a Sen sobre temas como la libertad, las capacidades, el indíce de desarrollo, la filosofía occidental comparada con la filosofía de la India y la relación entre las obras de de Adam Smith ¨Teoría de los Sentimientos morales¨ (1759) y la "Riqueza de las Naciones" (1776).

También puede oír los otros programas de filósofos aquí.

El programa tiene un interesante blog titulado ¨Philosophical questions every day¨

*Una recomendación, empiece a oír el programa de Sen en el minuto 7 porque los primeros minutos son de promoción de la Universidad de North Dakota.

viernes, 9 de abril de 2010

La recepción de Kelsen en Inglaterra


El profesor Christoph Kletzer del King´s College of London acaba de subir un artículo suyo a la SSRN sobre la recepción de Kelsen en el Reino Unido. El artículo se titula "The Role and Reception of the work of Hans Kelsen in the United Kingdom" y describe de qué manera se empezó a introducir el pensamiento de Kelsen en las facultades de derecho británicas.

Kletzer describe como esta recepción no fue inmediata, ya que los estudios de derecho en Inglaterra, y en general en el mundo anglosajón, se caracterizan por la práctica más que la teoría, sin embargo, desde la traducción de la ¨Teoría pura del derecho¨ por Charles H. Wilson, en 1934 los ingleses se empezaron a interesar en los trabajos del jurista austríaco, aunque el mismo Wilson empezó a ser critico con el trabajo de Kelsen, en especial con la explicación última de su sistema en la Norma Fundamental o ¨Grundnorm¨. Wilson consideraba que el jurista vienés terminaba renunciando a la teoría lógica de la validez al fundamentar el sistema en la eficacia de éste.

En esta primera etapa los trabajos de Kelsen fueron recepcionados por autores como Harold Lasky y luego Dennis Lloyd en su ¨Introduction to Jurisprudence¨. Lasky acuñó la frase de que el trabajo de Kelsen es ¨bueno para la lógica pero no para la vida¨.

El trabajo de Kelsen, sin embargo, empezó a ser conocido en Inglaterra a través de las enseñanzas de H.L.A Hart en Oxford en 1964. Autores como MacCormick, Raz, John Harris, William Twining e incluso Finnis, quien conoció personalmente a Kelsen en Berkeley en una coferencia en 1966, empezaron a leer la obra de Kelsen y no les fue desconocida su ¨General Theory of Law¨ (Teoría General del derecho), ¨What is Justice? (Qué es la Justicia) y ¨Law as a moral judgement¨. Finnis en la tesis de Doctorado en Filosofía que elaboró con Hart sobre el poder judicial empezó a ser critico con el escepticismo moral de Kelsen. MacCormick dice que la obra de Kelsen influyó en muchos de sus escritos.

También se destaca en el artículo la influencia que ha tenido los trabajos del norteamericano Stanley Paulson en la difusión de la obra de Kelsen en el mundo anglosajón.

No deje de leerlo.

Share/Bookmark