martes, 12 de mayo de 2009

Boletin de Propiedad Intelectual



Gracias a la información de Jhonny Pabón aquí pueden ver el Boletín del Departamento de Propiedad Intelectual, en donde pueden leer y descargar algunos documentos de acceso libre relacionados con el tema de las nuevas tecnologías y los derechos de autor. Me parecierón relevantes en el Boletín el documento ¨El derecho de autor y la quinta libertad¨ de Jhonny Pabón sobre la libre circulación del conocimiento y la inovación en la Unión Europea denominada la ¨Quinta Libertad¨; el texto de Luisa Fernanda Parra titulado "Redes sociales resolución de autoridades de protección de datos y privacidad¨ y ¨Un estimulo al movimiento de software libre¨ de Brenda Salas. Si esta interesado en las nuevas tecnologías y la propiedad intelectual no deje de echarle una ojeada

Murió Antonio Vega...

Murió Antonio Vega a los 51 años víctima de una neumonía en el Hospital de la puerta de Hierro, sin embargo todos sabemos que Antonio Vega, el cantante y compositor de Nacha Pop, una de las bandas más importantes de la ¨Movida madrileña¨, murió de meláncolia que como decía Aristóteles en el problema XXX es un mal del que padecen las personas excepcionales (Ver post de Mariana Jaramillo aquí).

Los años ochentas para la nueva generación de españoles, fue la época de abusos y drogas, y poco a poco han venido muriendo cantantautores como Antonio Flórez, Enrique Urquijo el de ¨Los Secretos¨y ahora Antonio Vega, compositor de ¨La Chica de ayer¨, ¨El sitio de mi recreo¨ y ¨Lucha de gigantes¨... Paz en su tumba... Aquí la información del periódico El País, aqui una entrevista a Antonio en donde cuenta como escribió ¨La Chica de ayer¨ y por último una entrevista apurada y llegando tarde de Antonio en Hoy por Hoy pinchando aquí...

En el video la primera presentación en televisión de ¨Nacha Pop¨ en el programa 300 Millones con la Chica de Ayer en 1980...


lunes, 11 de mayo de 2009

Literatura pandémica... Puerca epidemia y otros escritos sobre la gripa porcina


Ya salió en versión Pdf y en dominio público via Internet los textos de Javier Avilés, Juan Dicent, Andrea P. Garfunkel, Terry Gilliam, Javier G. Cozzolino, Ana Laura Magis, Javier Moreno, Mauricio Salvador, Eduardo Varas y 90000vs0006 titulados "Puerca epidemia: Breves reflexiones en medio del pánico¨. De lo que se trata es de pensar en medio de la crisis de la epidemia porcina como lo hiciera Camus sobre ¨La Peste¨ o García Márquez en ¨El amor en los tiempos del cólera¨.

Una buena iniciativa de la cultura digital ... La información la tomamos del Blog: www.ellamentodeportnoy.blogspot.com... Pinche aquí para leer todos los textos...

También recomendamos los siguientes articulos:

- ¨Un diario desconocido del año de la peste¨ de José Homero para la Revista de literatura mexicano - española Letras libres

- ¨Diario de la peste¨, Armando Gónzalez Torres, para Milenio

- "Standstill" Postcard from Mexico de Alma Guillermoprieto para el New Yorker (*En inglés)

Influenza porcina y la globalización


Si la globalización significa un proceso de interrelación, integración, intercambio e interdependencia entre personas, bienes, culturas, información y problemas del cual nadie puede ser ajeno, y si esta globalización se caracteriza por la globalización económica junto a la irrupción de la tecnología y la comunicación que son como el motor del proceso, en donde la interrelación y la integración se hace con mayor intensidad, la pandemia de la gripa porcina o el virus H1N1 puede ser una evidencia más de este fenómeno. Veamos porque:

1. ¿De dónde surge la gripa porcina? Desde finales de abril se ha venido preguntándo de dónde surge el virus, haciendo caso omiso de las teorías de la conspiración o de las profecías de Nostradamus, varias de las hipótesis señalan como el principal foco de difusión a una marranera ubicada en las afueras de La Gloria, en el municipio de Perote en el estado de Veracruz que venía reportando infecciones respiratorias en el 60 % de sus 3.000 habitantes. Los habitantes de La Gloria señalan a las Granjas Carroll, una multinacional que pertenece en un 50 % a Smithfields Inc. con sede en Virginia, compañia que no opera en Estados Unidos al ser sancionada por la contaminación que producían sus criaderos de cerdos. Según los habitantes de La Gloria, constantemente habían denunciado que la multinacional no mantenía bien sus criaderos y manejaba mal sus desechos. Para muchos, allí se presentarón los primeros casos del virus.

La primera conclusión que podemos sacar es que: el proceso de mundialización económica, con las multinacionales que se transladan a países pobres o en vías de desarrollo para evadir sus compromisos medioambientales pudo haber sido la causante de la pandemia. (Mayor información en la República ¨Denuncian a granjas Carroll como causante de la gripe porcina en México¨, Carlos Martínez, 30 de abril de 2009). También de Francisco Reséndiz ¨En las entrañas de la peste", Sin Permiso, 10 de mayo de 2009).

2. El proceso de industrialización de lo pecuario. Ya se había denunciado que el proceso de industrialización de lo pecuario había generado una serie de problemas. Los animales no pueden ser manejados como plantas y la industrialización produce ¨vacas locas¨, gripe aviar y ahora la gripa porcina. Faltan que se revelen también los peces de estanque criados y alimentados muchas veces con sus propias heces y desechos.

Segunda conclusión: el proceso de industrialización de lo pecuario que va de la mano del proceso de globalización económica pudo haber generado el virus H1N1. (Mayor información en este articulo de Mike Davis titulado ¨La gripe porcina y el mostruoso poder de la gran industria pecuaria¨ (Sin Permiso, 28 de abril de 2009).

3. La desinformación y la paranoia informática: Otro de los elementos que puede relacionar la pandemia de la gripa porcina con el proceso de globalización en curso se da a partir de la información o malinformación que se da a través de los medios de comunicación, este puede ser uno. Muchos analistas critican la paranoia informativa que se ha dado a partir del surgimiento del virus, que generan fenómenos como turistas en cuarentena en hoteles de Corea, partidos de fútbol cancelados y artistas vetados, sospechosos discriminados, economías devastadas y un pánico generalizado por cada noticia que se da. Muchos creíamos que estaba de moda usar tapabocas y pedíamos que vendierán algunos decorados como los que usaban los mexicanos con bigotes y dientes de conejo o los chinos con modelos de Hello Kitty, ahora ya nos volvimos anti - tapabocas, porque ya nos dimos cuenta que el aditamento nos ahoga y sofoca. Decidimos quitarnos el tapabocas y no oir más noticias sobre la pandemia para no caer en la paranoia informativa que nos ha inundado durante estos veinte días del virus. Me voy a poner una camiseta que diga: ¨Yo soy de Zipa ¿y qué?" en solidaridad con Zipáquira donde los negocios quedarón sin clientes al ser reportado el primer caso de gripe porcina en Colombia.

Tercera conclusión: la pandemia ha generado exceso de información, desinformación producto de la sociedad informatizada, pero sin que se llegué a una sociedad del conocimiento en donde se pueda discernir en tanta prensa amarilla qué queda de verdad... (Ver "Gripe porcina y desinformación¨ del blog El Bar de Moe, Argentina, mayo 9 de 2009)

4. El virus viaja tan rápidamente como los medios de comunicación: Los primeros casos de gripa porcina en Colombia eran de viajeros que venían de México, el virus se difunde rápidamente y en Cánada, Estados Unidos, Noruega, España, Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y un largo etcétera ya se reportarón los primeros casos, en algunos países los primeros muertos. Sin medios de comunicación el virus no se expandiría tan rápidamente...

Cuarta conclusión: Un virus mundial se difunde a escala global con la misma rapidez de los desplazamientos humanos, nos encontramos en la ¨aldea global¨ de McLuham en donde el mundo comparte los mismos problemas desde las crisis hipotecarias hasta las pandemias mundiales...

5. La lucha contra la pandemia a nivel global: Aunque la OMS encabeza la lucha mundial contra la pandemia en su control, prevención y la búsqueda de una vacuna efectiva, ya empiezan a llover críticas porque actuó con retraso, México ya había declarado su emergencia sanitaria cuando la OMS y su directora Margaret Chan empezó a hablar de los grados de pandemia 5 y 6. A nuestro parecer no existe una organización global efectiva que pueda combatir la enfermedad, por ahora se aprecia una gran desorganización sin que se puedan dictar medidas globales efectivas para prevenir, controlar y luchar contra la enfermedad.

Quinta y última conclusión: ante problemas globales, en este caso la pandemia de la gripa porcina, no existen organizaciones propiamente globales que puedan actuar efectivamente, se evidencia una gran desorganización, no hay medidas de emergencia que se puedan tomar conjuntamente y lo que se presenta son medidas nacionales que poco o nada pueden hacer ante una epidemia global.

Sin Permiso

Un mínimo para sobrevivir en tiempos de crisis: el Parlamento español crea una subcomisión para estudiar las posibilidades de implantación de una Renta Básica universal de ciudadanía
Daniel Raventós

Un día sin turistas: Tijuana ante la peste
Mike Davis

Primavera de zombis
Joseph Stiglitz

Por qué deberían aprender aritmética los economistas
Dean Baker

Las formas de vida como praxis política. A propósito del campesinado y del industrialismo desarrollista. Entrevista
Joaquín Miras

La gripe NAFTA
Robert Wallace

Síntomas de México, señal de un mayor malestar
Larry Elliott

Hacia atrás, pero también hacia delante. El testimonio de una superviviente, feminista y marxista
Alejandra Ciriza

Universidad europea: ¿giro social en Lovaina?
Albert Corominas · Vera Sacristán

En las entrañas de la peste
Francisco Reséndiz

Los mil rostros de un Primero de Mayo en Berlín
Flavio Aguiar

La primera masacre del gobierno de Barack Obama
Emir Sader

Madrid, ¿a las puertas de un cambio?
Carlos Girbau

El Perú desde la Amazonía
Javier Diez Canseco

Reforma, sí; contrarreforma, no
Juan Francisco Martín Seco

domingo, 10 de mayo de 2009

Todo listo para la reelección con la reforma politica...

Titula el artículo de Semana.com que más que una reforma política, la que esta siendo tramitada en el Congreso es una ¨Reforma Politiquera¨ que ya va para sexto debate... Atrás quedarón los tiempos de indignación por la parapolítica y que una tercera parte del Congreso hubiera sido elegida con ayuda de Mancuso, Don Berna, Jorge 40, el Alemán etc. es decir con el poder de las armas y con el dinero del narcotráfico... atrás quedarón los tiempos de la ¨silla vacía¨, se perdió la platica de los colombianos de la ¨Comisión de notables¨ conformada por Humberto de la Calle, Dolly Pedraza, Rodrigo Noguera, Hugo Palacio Mejía, Eduardo Montealegre y Carlos Ignacio Jaramillo, que fuerón solamente útiles en su momento para mostrar que algo se estaba haciendo en contra de un congreso deslegitimitado que funciona con suplentes...

Con la reelección en curso, con la máquinaria o la aplanadora uribista puesta a prueba, ya en su momento probarón fuerzas con Cambio Radical que demostró estar pegado con las babas del clientelismo y en donde Roy Barreras ya demostró ser el nuevo Yidis Medina de esta reelección, lo que faltaba es que se produjera una Reforma Política que se acomodará a la reelección de Uribe para el 2010.

En el artículo de la revista Semana titulado ¨Reforma politi - quera" se entrevista a Elizabeth Ungar quien nos indica que esta reforma es una vergüenza, poco hace para controlar que una nueva parapolítica tenga lugar, ni se pierden las curules (silla vacía), ni la personería jurídica del partido implicado, ni hay devolución de los dineros por reposición de votos. Además prohibe coaliciones entre partidos políticos dando lugar a que se limiten las alianzas para las próximas elecciones y por último posibilita el transfuguismo o la doble militancia... Definitivamente la realpolitik puede contra cualquier idea de renovación de nuestras malas prácticas democráticas ... Los dejó con el artículo de semana pinchando aquí... LAMENTABLE...

sábado, 9 de mayo de 2009

¿Qué hace una chica como tú en un lugar como éste? Burning ...

Muchos oímos de la Movida madrileña, aquel movimiento de finales de los años setentas y principios de los ochentas en donde los madrileños se abrierón al mundo después de la muerte de Franco con el alcalde Tierno Galván como aperturista en un nuevo mayo del 68 que dio lugar a toda una revolución cultural que todavía marca la ciudad como abierta, chula y desparpajada, allí surgierón personajes como Almódovar, Alaska, Ramoncín y los Burning una banda madrileña que musicalizó la pelicula de Fernando Colomo ¨Qué hace una chica como tú en un lugar como éste¨ protagonizada por Carmen Maura... Un amigo español me recomendó a los Burning... Aqui el link de su página oficial y el video del 2006 de la canción homonima de la peli...