martes, 6 de enero de 2009

El post del año


Como saben desde el blog colectivo Blawggers internacionales se esta dando el concurso para la elección del mejor post del año 2008 a la manera de los Grammy o de los Oscares. Esto nos da la oportunidad de volvernos a leer, de informarnos y de apreciar la calidad de los posts de los blawgs participantes... El concurso se dio a través de un proceso de nominación por parte de los mismos blawguers y parece que la elección será reñida ... Aquí los finalistas para que se animen a votar y sobretodo a leer y a conocer los blogs jurídicos...

domingo, 4 de enero de 2009

El regalo de Marmelstein... biblioteca virtual


Leyendo blogs esta mañana me encontré con este post de George Mamerlstein del blog Direitos Fundamentais, en donde se dice que para sus lectores nos tiene un regalo de navidad que es informarnos sobre la existencia en la red de la ¨la comunidad más grande de intercambio de documentos¨ Scribd. La cuestión es fácil se inscribe uno dejándo su e.mail y luego puede descargar documentos en distintos campos como la historia, la economía, el derecho, la literartura etc. También puede cargar sus propios documentos a la manera de la SSRN o el rincón del vago, para intercambiarlos.

En cuanto a temas jurídicos se pueden encontrar en esta red diversos documentos, desde demandas presentadas recientemente, apuntes de clase y papers, hasta libros enteros que pueden ser consultados y descargados desde la red. No sé cómo hacen para las cuestiones de derechos de autor, pero por ahora lo mejor es no preguntar y confiar que todos estan protegidos por creative commons o que al menos se escanean solo parte de ellos para efectos pedagógicos. A manera de ejemplo voy a linkear o enlazar algunos documentos que pudé abrir desde mi computador porque ya estoy inscrito en Scribd (*después me pregunto porqué diablos me llega tanto correo basura). No sé si estos links, también los pueda abrir cualquier persona así no este inscrita, ustedes me dirán.

Aquí van los documentos encontrados en esta biblioteca virtual de amplias dimensiones. Una buena forma de cargar con los libros en tiempos de vacaciones, si uno se va a una isla desierta o al campo y cuenta con Internet.

Algunos documentos encontrados:

- ¿Qué es la Justicia? - Hans Kelsen

- O caso dos Exploradores de Cavernas - Lon L. Fuller *No lo pude encontrar en español

- "International law and the fighting in Gaza" - Justus Reid Weiner - Avi Bell *Defienden la posición de Israel ahora seriamente cuestionada por la invasión a los territorios palestinos y por los bombardeos que han dejado más de 400 muertos. Para una crítica al respecto ver del blog de Francisco Barbosa Margen Cultural: ¨El violento ataque israelí y sus consecuencias para el derecho internacional público¨

- "El derecho a no tener hambre en Colombia ¿Derecho fundamental o derecho económico social y cultural?" - Olga Cecilia Restrepo Yepes y Lucas Correa Montoya

*Hay que decir que a pesar de la utilidad de Scribd, explorando algo me di cuenta que no se encuentran muchos documentos en español y faltan algunos muy importantes en materia de derecho en inglés o en portugués, los brasileros y portugueses parecen que estan más conectados con esta página que los hispanohablantes... Sin embargo, buen regalo George.... !Obrigado!

sábado, 3 de enero de 2009

Le Clézio, El africano...


Acabo de terminar un gran libro, no muy largo pero magnifico: El Africano, del Premio Nobel de Literatura 2008, Jean - Marie Gustave Le Clézio... No he leído nada más de este autor pero creo que hay que empezar por este texto para conocer el resto de la obra del Premio Nobel. Le Clézio no es un francés de Niza o de París que decidió tomar la mochila y recorrer el mundo con su cámara Leika para relatar a través de sus libros sus viajes por México o la Isla de Guadalupe, Le Clézio es un niño africano como su padre ya que pasó gran parte de su niñez en los pueblos de Nigeria y Ghana Ogoja y Banso. Un niño que a los ocho años cambió las frías calles de Bretaña, París y Niza para viajar con su madre hacia las praderas de la África tropical para encontrarse y conocer a su padre médico que había dejado mientras pasaba la guerra.

Le Clézio recuerda los castillos de termitas, las hormigas rojas, las vacas de cuernos de luna, las planicies y las montañas cerca de Camerún. Su padre, nacido en Mauricio, había estudiado en Inglaterra medicina tropical y había renunciado a un trabajo en Southhampton para viajar primero a la Guyana inglesa y luego a Nigeria curando a los trabajadores de las minas de diamante y a los niños, mujeres y ancianos de las enfermedades tropicales y de las pandemias, en donde solo existía un médico a setenta kilómetros a la redonda.

Le Clézio es un francés de aspecto, ya que de su padre y de su madre heredó la africanidad de su infancia. Su escritura es una búsqueda constante de la naturaleza y su exuberancia, pero no por nostalgia o por exotismo, como el mismo nos explica, sino por necesidad. El Africano publicado en español por la editorial argentina Adriana Hidalgo y traducida por Juana Bignozzi es una buena oportunidad para alimentar el espíritu y viajar por las estepas, los ríos y las montañas de África. El Africano también es una buena forma de adentrarse en lo que significa el amor al padre y la búsqueda de uno mismo a través del reconocimiento de sus ancestros.

En la contraportada del libro explica Le Clézio: ¨Todo ser humano es el resultado de un padre y de una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos. Pero están allí, con su cara, sus actitudes, sus modales y sus manías, sus ilusiones, sus esperanzas, la forma de sus manos y de los dedos del pie, el color de los ojos y de su pelo, su manera de hablar, sus pensamientos, probablemente la edad de su muerte, todo esto ha pasado a nosotros. Durante mucho tiempo imaginé que mi madre era negra. Me había inventado una historia, un pasado, para huir de la realidad, a mi regreso desde África a Francia, donde no conocía a nadie, donde me había convertido en un extranjero. Más tarde descubrí, cuando mi padre, al jubilarse, volvió a vivir con nosotros en Francia, que el africano era él. Fue difícil admitirlo. Debí retroceder, recomenzar, tratar de comprender. En recuerdo de todo esto he escrito El africano¨.

El africano se corresponde a esta literatura de escritores que como Camus o Doris Lessing, fundan sus historias en el África colonial. Las páginas de Le Clézio en este libro cuentan pasajes históricos que van desde los años treinta hasta los años ochenta del siglo pasado. Le Clézio explica en su relato, siempre con poesía y con una prosa excepcional, el colonialismo, la ocupación alemana a Francia en la Segunda Guerra Mundial, la liberación de los pueblos africanos en los años cincuenta y sesenta, las guerras tribales, con complicidad directa de ingleses, franceses, alemanes y holandeses hasta la llegada del SIDA al África. El Premio Nobel en muy pocas páginas nos remonta a aquella África de las grandes tormentas y lluvias, de los ríos y de las costumbres tribales que para él no son extrañas sino parte de su propia formación.

Los dejo con un pasaje magnifico de este libro:

"A esa África quiero volver sin cesar, a mi memoria de niño. A la fuente de mis sentimientos y de mis determinaciones. El mundo cambia, es verdad, y el que está de pie allá en medio de la llanura de hierbas altas, en el soplo cálido que trae los olores de la sabana, el ruido agudo de la selva, que siente en sus labios la humedad del cielo y de las nubes, está tan lejos de mí que ninguna historia, ningún viaje me permitiría llegar a él.
Sin embargo, a veces camino por las calles de una ciudad, al azar, y de golpe, al pasar ante la puerta de un edificio en construcción, respiro el olor frío del cemento que acaba de ser colado, y estoy en la cabaña de paso a Abakaliki, entro en el cubo umbrío de mi cuarto y veo detrás de la puerta el gran lagarto azul que nuestra gata ha estrangulado y que trae consigo como signo de bienvenida. O bien, en el momento que menos lo espero, me invade el perfume de la tierra mojada de nuestro jardín en Ogoja, cuando el monzón se arrastraba por el techo de la casa y dibujaba los arroyos color sangre en la tierra resquebrajada. Hasta escucho, por encima de la vibración de los autos embotellados en una avenida, la música suave e hiriente del río Aiya.
Escucho la voz de los chicos que gritan, me llaman, están delante del cerco, a la entrada del jardín, han traído sus piedritas y sus vértebras de cordero para jugar, para llevarme a cazar culebras. A la tarde, después de la lección de cálculo con mi madre, me sentaba en el cemento de la veranda, frente al horno del cielo blanco, para hacer dioses de arcilla y cocerlos con el sol. Me acuerdo de cada uno de ellos, de sus nombres, de sus brazos levantados y de sus máscaras. Alasi, el dios del trueno, Ngu, Eke - Ifite la diosa madre, Agwu el malicioso. Pero eran una más numerosos porque cada día inventaba un nombre nuevo, eran mis chis, mis espíritus que me protegían e iban interceder por mí ante Dios¨ (J.M.G Le Clézio, El africano, Córdoba, ed. Adriana Hidalgo, 2008, 2 ed., p. 130)

Links:
- "Jean Marie Gustav Le Clézio - Prix Noble de Literature" - Blog Margen Cultural, Francisco Barbosa, 9 de octubre de 2008
- "El africano de J.L.M Le Clézio¨, Juan Manuel Villalobos, Revista Letras Libres, marzo de 2008
- "El africano: Le Clézio¨, Juan Pablo Bertazza, Página 12, 18 de marzo de 2007

viernes, 2 de enero de 2009

Bolaño fever... historia de mi propio caso

Como ya lo han relatado por ejemplo Roberto Gargarella en su blog y especialmente el blog de la revista mexicano - española Letras Libres, el libro del chileno - mexicano Roberto Bolaño ¨2666¨ se encuentra dentro de los 10 libros más vendidos en Estados Unidos. Este fénomeno no se presentaba desde los libros de García Márquez y Borges, ya que en el 2007 Bolaño también ocupó el top ten con ¨The Savage detectives¨ o mejor en castizo ¨Los detectives salvajes¨ (Anagrama, 1998) la obra cumbre del escritor chileno que murió hace casi seis años de problemas hepáticos, esperando un transplante de hígado.

Conocí los libros de Bolaño en España cuando realizaba el doctorado. En toda actividad acádemica resulta indispensable acompañar la lectura de los textos especializados con la lectura de novelas, esto especialmente en las ciencias sociales, en donde se convierte casi como en un ejercicio cotidiano, no solo para descansar la mente de la lectura especializada, en nuestros caso de textos jurídicos, sino también para escribir mejor. Una lectura eminentemente jurídica llevaría al jurista a escribir unos textos áridos y jartos que en nada contribuirían a la ¨ciencia legal¨ que debe ser atrevida y creativa.

Como les contaba, mientras hacía el doctorado leí a Bolaño por recomendación de los amigos de un taller literario que realicé en la Casa Encendida de Madrid con un gran novelista, el argentino Rodrigo Fresán. Los talleristas me recomendarón una y otra vez que ¨Los detectives¨ era el mejor libro del nuevo Boom de autores Anagramistas y exiliados en Cataluña encabezados por Bolaño, pero en donde también eran participes Vila - Matas y el mismo Fresán. Diego Salazar, un peruano que conocía los mejores libros de literatura anagramista, me recomendó también que leyerá al recientemente fallecido David Foster Wallace y a Richard Ford.

Compré los ¨Detectives Salvajes¨ en el Fnac de Callao y no paré de leerlo sino un mes después, a pesar de su volumen. ¿Qué fue lo que me gustó del libro? en verdad no lo sé, se trata de una comunidad de poetas (Arturo Belano, Ulises Lima y Juan García Madero) que viven en México y que estan tras las huellas de la poetisa Césarea Tinajero.

Las primeras cien páginas son increíbles es un viaje introspectivo al Distrito Federal con sus colonias, especialmente la Condesa, y calles, especialmente la Bucarelli. También viaja uno por los bares y cafés literarios de un México ya extinto de los años setentas u ochentas, con sus rancheras, tequilas y riñas. Pero ¨Los detectives¨ es un viaje a la literatura y a la poesía. Los poetas se nombran innumerables veces dejándolo a uno lelo de tanta erudición.

Después vienen los viajes, y allí el libro le puedo uno dejar de gustar. Los detectives viajan por Israel, Nicaragua, Francia, Barcelona, Austria, Roma, Angola, San Diego, Madrid, Mallorca y Sierra Leona. La historia más o menos se diluye pero continua en todo caso la erudición de las primeras páginas en materia literaria. Finalmente uno termina el libro diciendo !Guau! pero al final no sabe porqué. Será por el sinsabor del exilio que relata Bolaño, por el recuerdo de la osadía de la juventud que todos vivimos y añoramos y que se refleja en los detectives, será por los viajes urbanos o por los viajes continuos hacia la caverna de una literatura olvidada. No se sabe... Poco después va uno olvidando ¨Los detectives¨, y ya no se acuerda de porque le gustó, al menos me pasó a mí, no se si por el Alzheimer que ya empieza a dar señales. Sin embargo, si uno tiene en la estantería a ¨Los Detectives¨, mira el libro con respeto y admiración porque lo recuerda como una gran obra.

Según los especialistas de wikipedia ¨Los detectives salvajes¨es una libro que tiene muchos aspectos autobiográficos, en donde Arturo Belano será el mismo Bolaño, que representa parte de su vida en sus inicios como poeta y escritos, en sus viajes, en su miseria del exilio y la soledad en donde se refuerza la idea del desarraigo. Por su parte, Ulises Lima, sería en la vida real el poeta mexicano amigo de Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro. Ambos poetas tratarón de crear una nueva tendencia dentro de la poesía llamada el infrarrealismo. Papasquiaro a pesar del Boom de Roberto Bolaño no ha llegado a ser conocido todavía.

Continué leyendo los libros de Bolaño en España y a mi regresó a Bogotá. Me gustarón mucho los cuentos y las conferencias del ¨Gaucho insufrible¨(Anagrama, 2003) aunque si me preguntan ahora de qué se trata no podría decirles nada. También, me parece, que disfrute de algunos de los relatos de ¨Putas asesinas¨ (Anagrama, 2001) que a pesar del buen título escogido por el autor, hay que subrayar que Bolaño titulaba sus libros de manera magistral, y la foto inolvidable por su erotismo de látex de la portada, tampoco me acuerdo de ninguno de los relatos. Me acuerdo sólo que me gustó menos que ¨El Gaucho¨, obra última que tiene algunos guiños borgianos, especialmente del Borges de ¨Funes el memorioso¨.

Como no soy Funes ni muchos menos soy memorioso, tampoco me acuerdo mucho de un libro más bien erótico titulado ¨Amberes¨ (Anagrama, 2002) que tiene una estupenda foto Anagramista de una señora en posición del misionero con nalgas al aire sacada de una fotos porno de los años veinte. Este es un cuento corto, en donde se mezcla poesía y prosa, o más bien es una prosa poética de carácter erótico, olvide el resto de la historia. La primera obra de Bolaño de carácter narrativo es la ¨Literatura nazi en América¨ (Seix Barral, 1996) un chistoso e ingenioso libro, en donde alfabéticamente y por medio de familias, se nombran los supuestos autores de literatura nazi en América. Lo leí y me reí pero al final quería que se acabara. No se si me leí también "Llamadas telefónicas", publicada por Anagrama en 1997, la memoria me falla.

Compré, pero quede en la mitad del relato de¨Nocturno en Chile¨ (Anagrama, 2000), una novelita corta que creo que algo tiene que ver con el Opus Dei y ¨2666¨ (Anagrama, 2004), la monumental obra de Bolaño, que ahora es top ten en Estados Unidos.

Bolaño quería que este último libro fuera publicado en cinco partes para solventar el futuro económico de sus hijos ante su cercana muerte. Herralde el dueño de Anagrama e Ignacio Echavarría no respetaron la última voluntad de Bolaño y publicaron la obra en un solo volumen. Hasta ahora voy en la página 312 y no me dan ganas de retomarla, no me pasaba esto desde ¨El libro negro¨ de Orhan Pamuck, pero ahora se me ha convertido en una costumbre que he calificado para mis adentros de postmoderna para darme consuelo...dejar los libros sin terminar y continuar con otra lectura ocasional debe hacer parte de la hipertextualidad de que hablaba Genette, en todo caso como les vengo contando los libros se me olvidan al poco tiempo...

Tampoco leí los libros póstumos que se publicaron aprovechando el Boom de ¨Los Detectives" y la posterior muerte de Bolaño. Recomendé a un amigo un libro del autor chileno titulado ¨Pista de Hielo¨(Seix Barral, 1993) pero me dijo que no le había gustado. Posteriormente ví en las estanterías ¨La Universidad desconocida¨(Anagrama, 2007), "El secreto del mal" (Anagrama, 2007) y un texto de poesías titulado ¨tres¨ (El Acantilado, 2000) pero no las compré, mi Bolaño fever había pasado...

Links:

- Página de Roberto Bolaño en cibercultura.com (*No se asuste con el ruido de cormorán que se oye al abrir esta página
-
"Bolañomanía sin tíldes¨ - Manuel Rodriguez Rivero - El País (España), 12 de diciembre de 2008
- Julio Ortega "Bolaño frente a Bolaño¨, Babelia, El Pais, 3 de enero de 2009
- Diego Salazar, El Comercio (Perú), "La leyenda de Roberto Bolaño¨, 11 de enero de 2009
- ¨Bolañomanía V: la paradoja de Roberto Bolaño¨ - Blog Alguna parte, Málaga (España)
- ¨Bolañomanía VI: Bolaño frente a Bolaño¨ - Blog Alguna parte, Málaga (España)
- Blog de Mariana Jaramillo "Los detectives salvajes de Bolaño¨

50 años de la Revolución cubana, resistencia sin rumbo



Ayer primero de enero se celebró el cincuenta aniversario de la Revolución cubana, protagonizada por personajes como Fidel Castro, El ¨Che¨ Guevara, Camilo Cienfuegos y el ahora presidente y hermano del líder histórico Raúl Castro. Los barbudos que se encontraban batallando en la Sierra Maestra en contra del gobierno del dictador Fulgencio Batista habían llegado en el yate Granma desde México el 2 de diciembre de 1956 y después de más de dos años de intensa lucha habían logrado derrocar a Batista, quien huía el primero de enero de 1959 hacia República Dominicana con 40 millones de dólares en su bolsillo buscando la protección del dictador dominicano Trujillo.

Mucha agua ha corrido en la Isla desde entonces: los primeros años de romanticismo socialista, el reconocimiento dos años después del comunismo con apoyo de la entonces Unión Soviética, las reformas agrarias y las expropiaciones, la ruptura de relaciones con Estados Unidos y el embargo, los fracasos en las zafras y en la economía estatalizada, las depuraciones, enemistades y los exiliados de Miami, la invasión a Bahía de Cochinos y el triunfo en Playa Girón, la crisis de los misiles en el 62, los apoyos a las guerrillas del Congo, Angola, Etiopía, Centroamérica y Sudamérica en los años sesentas, setentas y ochentas, el período especial de los años noventas tras la caída del Muro, la crisis de los balseros, el fusilamiento del coronel Antonio de la Guardia y el general Arnaldo Ochoa al haber sido acusados de narcotráfico y contrabando, el conflicto por el niño Elían, los largos discursos de Fidel, la ayuda de Chávez a Cuba a partir del 98 y el decaimiento y enfermedad del líder histórico Fidel Castro que fue reemplazado por su hermano Raúl el año pasado.

Hablar de la Revolución cubana y de Cuba en general parece que no admite términos medios, o se esta con ella o se esta contra ella. Cualquier esbozo de crítica a la situación de los cubanos, a la violación de los derechos humanos es una crítica a todo el sistema y puede producir una reacción aireada de los defensores acérrimos de este último intento latinoamericano de cumplir con la utopía socialista del igualitarismo a costa de todo. Se habla en este cincuentenario del poder de resistencia que tiene la Isla que le ha hecho frente a 10 presidentes norteamericanos, a no sé cuantas crisis económicas, a otros tantos huracanes, al embargo y a las conspiraciones. El poder de resistencia cubana no tiene límites, dice el gobierno cubano en este cincuentenario.

Sin embargo, si Cuba aspira a no seguir siendo aislada del contexto internacional y no ser aquella ínsula que se resiste al cambio en todos los tiempos, se debe pensar en una resistencia con objetivos concretos que den lugar a la esperanza y a unos cambios y transformaciones que pueda sacar a Cuba del anacronismo en que se encuentra. Indefectiblemente tarde o temprano sus líderes históricos tendrán que ser sustituidos por nuevos dirigentes educados bajo la revolución. En este cambio de liderazgo se tiene que pensar sobretodo en una primera transformación en materia de derechos humanos y de libertades públicas, que el cubano tenga derecho a recibir un pago digno por su trabajo, que el cubano tenga derecho a la libertad de expresión, a la libertad de locomoción e incluso a su libertad económica y de empresa. A sí mismo se debe garantizar una verdadera democracia con la posibilidad de fundar partidos, expresarse libremente en las urnas sin ninguna restricción o limitación.

Algunos pensarán que estas transformaciones pueden dar al traste con el régimen mismo y que la última ilusión de socialismo se derrumbe, pero es un riesgo que se tendrá que asumir en algún momento. Ese momento puede estar muy cerca, Barack Obama expresó que una de sus misiones es retornar a la diplomacia y que dentro de su agenda política puede estar la eliminación del embargo y la apertura de Estados Unidos hacia a la Isla. En estos cambios no se podrá desconocer de un plumazo los logros que ha tenido Cuba en materia del reconocimiento de los derechos sociales como el de la salud y educación, los avances científicos en materia médica y genética son ejemplo de esto.

Cuba es todavía una economía dependiente del turismo y de los recursos petróleros que vienen de Venezuela. Que pueda resistir otros cincuenta años de esta manera resulta improbable, pero lo que más resulta inocuo es una resistencia sin rumbo porque dicha resistencia se conjuga muchas veces con la situación de indignidad, opresión y control férreo que viven los cubanos día a día.


Links:

- "Cómo se enteró Fidel Castro de la caída de Fulgencio Batista¨ por José Pardo Llada, El Tiempo, diciembre de 2008

- "Avuela Cuba" - Yoani Sánchez - Letras Libres, enero 2009

- "Abusados" , Blog Generación Y, Yoani Sánchez

- "!Y en eso llegó Fidel: 50 años del día en que el Comandante mandó a parar!.¨ Carlos Eduardo Castaño A. Blog Diálogo Digital - Universidad de Puerto Rico

- ¨Un aniversario más para la revolución. Ya son 50 años¨. Blog El Vanguardista. Martín Florian - Perú

- "Cubanos conmemoran este jueves cincuenta décadas de revolución¨, Bogotá, El Tiempo 31 de diciembre de 2008

- "Resistir ha sido la clave: Raúl Castro¨, Bogotá, El Tiempo, 2 de enero de 2009

VÍdeos:

- Video ¨Cuba 50 aniversario¨ con música de Orishas

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Adiós al 2008 y Bienvenido el 2009

Yo no olvido el año viejo es una de las canciones más populares para este día 31 de diciembre, último del año, en que se conjuga la nostalgia con la alegría y la esperanza de una nueva época. Los años que pasan se corresponde con cambios estelares y planetarios, aunque nunca se ha sabido bien si se ajustan del todo los cálculos de los astros, por ejemplo los 365 días del calendario gregoriano que ha tenido que corregirse con los famosos años bisiestos aprovechando febrero y dejando a algunos sin cumpleaños cuando nacen el 29.

El 2008 será un año que no se olvidará, fue el año en que Fidel Castro renunció como jefe de gobierno para dar paso a su hermano Raúl, el año de las elecciones en Estados Unidos y la llegada a la Casa Blanca del primer presidente negro, Barack Obama, el año de la crisis financiera mundial que empezó en agosto con la crisis de las hipotecas o de las subprime en Estados Unidos y que dio lugar a las intervenciones económicas de septiembre en donde se empezó a hablar de nuevo de intervención y regulación desempolvando las ideas de Keynes en la cumbre del G - 20 a mediados de noviembre.

El 2008 fue el año de las Olimpíadas en Pekín en donde China, ayudado algunas veces con algunos trucos y engaños que posibilita la televisión, dio lugar a un despliegue de su poderío, riqueza y auge, con la organización de las mejores olimpiadas de la historia. También fue el año de la escaramuzas de guerra entre Rusia y Georgia por Orestia Sur en donde se percibió una vuelta a la guerra fría y al poderío militar de la antigua Unión Soviética con sangrientos bombardeos sobre la población civil. El año 2008 termina para el mundo con un par de zapatazos número 44 arrojados por un periodista iraqui a George W. Bush en una rueda de prensa y con las imágenes de los bombardeos israelís a los palestinos en la Franja de Gaza, que para tratar de aniquilar a Hamas han matado a niños, ancianos, mujeres llegando a una cifra de más de trescientas personas, constituyéndose en una nueva masacre de la guerra de Oriente Próximo.

El 2008 será también recordado para Colombia como el año de las confrontaciones, de las crisis, de las liberaciones y rescates, de las pirámides, de los falsos positivos y de un escándalo de la parapolítica que no resulto escandaloso para nadie y que se diluyó con las liberaciones de los parapoliticos implicados. Inició con el encuentro del niño Emanuel en el ICBF y la develación de la mentira de las FARC de que el niño de Clara Rojas estaba en su poder, se liberarón en todo caso en enero a Consuelo Gónzalez de Perdomo y a Clara Rojas. También se liberarón a finales de febrero, a Luis Eduardo Gechem, Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco y Orlando Beltrán, liberaciones encabezada por Hugo Chávez y Piedad Córdoba que copió en su formato la inteligencia militar colombiana para la ¨Operación jaque¨ que el 2 de julio sorprendió a todo el mundo al ver a Ingrid Betancourt, los tres norteamericanos y los 11 militares felices y llorando poco después de haber engañado a alias ¨César¨ y alias ¨Gafas¨ con helicópteros papaya rusos pintados de blanco y franjas rojas, locutores foráneos y petos de la Cruz Roja que se hacían pasar por miembros de una Comisión Humanitaria que transladarían a los secuestrados de campamento. Ingrid declaró que la operación había sido perfecta y definitivamente nos alegró a todos por el hecho de las liberaciones y de los reencuentros con los familiares. No supimos nunca qué paso con el cusumbo que trajo uno de los militares rescatados ni tampoco si hubo intervención de la inteligencia militar estadounidense en el proceso de rescate.

El 2008 fue tiempo de crisis y de sones de tambores de guerra con el abatimiento de ¨Raúl Reyes¨, el canciller de las FARC, el primero de marzo en territorio ecuatoriano, Chávez ordenó mandar sus tanques a la frontera, Correa rompió relaciones diplomáticas con Colombia y hasta Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quizó pescar en río revuelto, también rompiendo relaciones con nuestro país. Los aires de guerra se superarón con el apretón de manos entre Chávez y Uribe en la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo y un concierto de Juanes y sus amigos en el puente internacional Simón Bolivar en la frontera con Venezuela, pero los conflictos diplomáticos con Ecuador todavía persisten hasta la fecha.

La muerte de ¨Reyes¨ fue el golpe más contundente que se le ha dado a las FARC, según el Ministro de defensa Juan Mauel Santos, pero tal vez el más costoso en materia de relaciones exteriores en los 60 años de conflicto armado que ha vivido Colombia, aunque algunos se alegran que se hayan destapado las cartas sobre la posible ayuda de Venezuela y Ecuador a los grupos insurgentes a través de las revelaciones del ahora olvidado computador de Raúl Reyes avalado por la Interpol. El 2008 también será el año de la muerte de Manuel Marulanda Velez ¨Tirofijo,¨ el guerrillero más viejo del mundo, que murió sin embargo por causas naturales. A su vez se presentarón las primeras deserciones y traiciones en la guerrilla como la muerte de ¨Iván Ríos¨ por parte de ¨Rojas¨ con entrega de mano incluída, la deserción de alias ¨Karina¨y de alias ¨Isaza¨ con la entrega de Oscar Tulio Lízcano que le garantizó al guerrillero tuerto por una bala en combate, la posibilidad de recibir una millonaria recompensa y su protección por parte del gobierno de Francia.

Si la crisis internacional que se generó con el abatimiento de Reyes, fortaleció en parte la imagen de Uribe, no así las revelaciones de los vínculos directos de miembros de su bancada con paramilitares. La extradición de Mancuso, Don Berna, Macaco, Jorge 40, Cuco Vanoy etc. el 13 de mayo a Estados Unidos, generó el sinsabor de que se hacía más por motivos políticos que jurídicos y que la verdad sobre las masacres y sobre los posibles vínculos no se podrían conocer de forma definitiva. El papelón del asilo en Costa Rica, la detención y la posterior salida de la cárcel del primo del presidente Mario Uribe, así como los enfrentamientos entre la Corte Suprema de Justicia y el gobierno de Alvaro Uribe confirmarón el interés del gobierno en acallar el escándalo. Las revelaciones de Yidis Medina sobre el pago de favores por el voto a la reforma reeleccionista, así como las visitas de miembros ¨paras¨ a la Casa de Nariño - alias "Job" - y las relaciones del hermano del Ministro del Interior y de Justicia Guillermo León Valencia Cossio con miembros de la mafia empañarón la imagen del gobierno del presidente más popular de los últimos años en Colombia.

A su vez a finales de octubre del 2008, el ejército reconoció la participación de algunos de sus miembros en los llamados ¨falsos positivos¨ que consistió en el asesinato de jóvenes y campesinos secuestrados por el ejército para ser pasados como guerrilleros. Este reconocimiento causó la salida de 27 militares, entre ellos tres generales y el comandante de las fuerzas militares, héroe de la operación jaque, Mario Montoya. El gobierno no reconoció su responsabilidad política por intermedio de su ministro de defensa Juan Manuel Santos, quien prefirió guardar su imagen de personaje del año, según la revista Semana, recibiendo los triunfos en las operaciones militares pero dejando los lunares de su labor en cabeza de los de camuflado.

Del mismo modo a finales de octubre se evidenció que en Colombia se siguen agrediendo los derechos de los indigenas, al ser asesinados sus líderes por cuestiones territoriales. El gobierno aplicó su fuerza bruta y desproporcionada en la marcha indígena y la ¨Minga¨ convocada por los indígenas para proteger su vida y sus territorios que se saldo con muertos y poco diálogo, ya que Uribe llegó tarde a las citas y trató a los indígenas como ciudadanos de ¨la patria¨ de segunda categoría. En noviembre el ejército reconoció que el asesinato del líder indígena Edwin Legarda en el Cauca fue un nuevo error militar.

Sin embargo, no fue sino hasta los meses de octubre y noviembre que la popularidad de Uribe empezó a decaer por culpa de un muchacho de 28 años de nombre David Murcia Guzmán que había reinventado el negocio de las pirámides con base en un sistema de tarjetas prepago, venta de productos y fidelidad a su ¨familia¨ que bautizó con sus iniciales DMG. Murcía pretendía convertir a la Hormiga, Putumayo en el nuevo Manhattan y ya estaba expandiendo su negocio a Venezuela, Panamá y Ecuador. Con el cierre de las pirámides, se vislumbró una omisión estatal en el control de éstas y familias arruinadas en Nariño, Putumayo, Cauca y el Valle comenzarón a protestar en contra del gobierno por haber quedado en la ruina.

Por otro lado, y desde el punto de vista de las relaciones comerciales de Colombia, el gobierno en el 2008 trató de realizar un enorme y costoso lobby para la aprobación del T.L.C con Estados Unidos que ya había sido avalado por la Corte constitucional de nuestro país de manera integral. En julio el republicano John McCain realizó una visita a Cartagena convirtiéndose en el primer candidato a la presidencia estadounidense que visita a nuestro país en plenas elecciones. La visita se dió un dia antes del rescate de Ingrid Betancourt, los gringos y los 11 militares y se hablo de que se le había informado a McCain de la operación. En el último debate en las presidenciales de Estados Unidos se habló del tema de la aprobación del T.L.C. con Colombia, Barack Obama fue enfático al declarar que para ratificar dicho acuerdo comercial se necesitaba que Colombia revisará su política de derechos humanos en la protección de los derechos sindicales y en la protección del medio ambiente. A mediados de septiembre Uribe realizá una visita a Estados Unidos y trata de hablar con Obama que ya se perfilaba como el ganador. Sin embargo, las únicas fotos que consiguió Uribe fue con Sarah Palin, la fórmula vicepresidencial de McCain, y no pudo hacer nada antes los reiterados desplantes de Barack. En el 2008, sin embargo, el gobierno continuó su política de liberalización de la economía y firmó tratados comerciales con Salvador, Guatemala y Honduras; Canadá y la EFTA (Suecia, Noruega, Islandia y Liechenstein).

Termina el 2008 con los parapolíticos saliendo de las cárceles después de haber cultivado hortalizas para rebajar sus penas. El gobierno tácitamente admite que esta interesado en la reelección con las componendas de última hora que se realizarón en el Congreso en torno a la reforma política y el referendum reeleccionista, en donde se vislumbra para el 2009 problemas en la aprobación de éste por diferentes motivos, entre ellos, la respuesta a la pregunta de cómo se financiació la recolección de las firmas y si el referendo queda para el 2010 o el 2014 por un error en la formulación de la pregunta por el ganador del ¨oso del año¨ Luis Guillermo Giraldo. Termina también el año en Colombia con el anunció de las Farc de la posible liberación de Alán Jara, Sigifredo López y cuatro militares.

En el 2008 murierón personajes como Fanny Mickey, la fundadora del Festival de Teatro de Bogotá, Luis Villar Borda, nuestro maestro en la Universidad Externado de Colombia, Fals Borda, el fundador de la sociología moderna en Colombia y el filósofo Danilo Cruz Vélez. En el campo internacional murierón el actor norteamericano Paul Newman, el Premio Nobel de Literatura Harold Pinter y el periodista y escritor ruso Alexander Solzhenitsyn. En el 2008 se presentarón algunas tragedias como el terremoto en China, las lluvias en Brasil, las avalanchas, inundaciones y temblores en Colombia y el accidente del avión de Spainair en Barajas que dejo un saldo de 153 muertos y 19 supervivientes, entre los últimos la colombiana Gregoria Mendiola quien salvó su vida milagrosamente.

Colombia no tuvo una buena participación en las eliminatorias para el mundial de fútbol y tuvo que cambiar de técnico después de una deshonrosa derrota en Chile 4 por 0. Sale Jorge Luis Pinto por regañon y entra Eduardo Lara el bonachón de las juveneniles quien pierde ante Paraguay en el Campín y empata con un buen partido ante Brasil en el Maracaná. En las Olimpíadas de Pekín solo se obtuvieron dos medallas, una de plata en levantamiento de pesas con Diego Salazar y otra de bronce, en lucha libre con Jackeline Rentería. Camilo Villegas, el golfista paisa apodado ¨el hombre araña¨ganó el 7 de septiembre el BMW Championship de Golf, convirtiéndose en el primer colombiano que gana un torneo en un ciruito incluido en la PGA tour. América de Cali se coronó campeón del torneo finalización y consiguió finalmente su estrella, número trece; el Boyacá - Chicó ya había obtenido su primera estrella en Tunja en el mes de julio.

Algunos videos del 2008:
- Operación Jaque
- Video de apoyo a DMG grupo musical Yoshel Lawer (*No se lo pierda es muy chistoso... Un nuevo género musical el Pirámide vallenato)
- Bush se salva de los zapatazos talla 44 del periodista iraqui
- Triunfo de Camilo Villegas en el BMW Championship de golf,

Columas sobre el año que termina:

- "El 2008: un año como ha habido pocos¨ Daniel Samper Pizano, El Tiempo, 31 de diciembre de 2008
- "2008 fue un año de crisis mundiales; todas ellas afectarón los países pobres", Louis Michel, El Tiempo, 31 de diciembre de 2008
- "Yo estuve en..." (las principales noticias del 2008 narradas por sus protagonistas), El Espectador, 31 de diciembre de 2008
- ¨Que año carajo¨, edición especial del 2008, Revista Semana, edición 1389, 13 de diciembre de 2008

martes, 30 de diciembre de 2008

La Feria de Cali narrada por el siguiente programa...

Después de la Navidad vienen las ferias de mi pueblo... una de las primeras es la Feria de Cali, que arrancan el 25 de diciembre y terminan justo hoy 30 de diciembre. En los años noventa, Martin de Francisco y Santiago Moure del ¨Siguiente programa¨ narrarón cómo eran dichas fiestas... poco ha cambiado...