martes, 25 de marzo de 2008

Derechos humanos como límite a la democracia


El profesor Rodolfo Arango Rivadeneira de la Universidad de los Andes de Bogotá acaba de publicar el texto "Derechos humanos como límite a la democracia: análisis de la ley de justicia y paz". El libro se compone de tres partes: una primera de artículos académicos sobre la temática de los derechos humanos y la ley de justicia y paz, una segunda parte de artículos de periódico publicados por el autor y una tercera parte de anexos legales y jurisprudenciales sobre la temática tratada. En la primera parte Arango incluye un artículo titulado "La objetividad de los derechos fundamentales" en donde expone la crítica a la pretensión de objetividad de los derechos humanos por parte del relativismo y el historicismo, el resurgimiento de la idea del derecho natural y el enfoque pragmatista de la objetividad de los derechos por parte de Rorty y Putman. En segundo lugar se incluye un texto titulado "Los derechos humanos como límite a la democracia" en donde se relaciona las reflexiones de Dworkin en el caso de la tendencia de algunos autores norteamericanos para justificar la tortura en el caso del terrorismo, y la justificación en nuestro país de la parapolitica. Para Arango no se debe utilizar el argumento de la "coacción insuperable" para defender a las autodefensas así como no se justifica la tortura en ningún caso, porque los derechos humanos son derechos morales especiales que no pueden ser desconocidos en la persecusión de bienes colectivos o fines políticos. El tercer capítulo del libro de Arango se titula "Las emociones y los límites de la racionalidad" en donde se analiza el tema de las "emociones morales" como la compasión, la vergüenza, la indignación o el resentimiento en los procesos de justicia y paz. La tesis de Arango a este respecto es que "Estas emociones, por su estructura y su contenido cognitivo, deben ser tenidas en cuenta si a lo que se pretende llegar es a una paz duradera". En cuarto lugar se incluye en el libro el artículo titulado "La ley de justicia y paz en perspectiva iusfilosófica" en donde se analiza los conflictos entre democracia y derechos humanos. Arango acoge una tesis internalista - neoraristotelica - ya que "la ley que desprecie las emociones de sus afectados y destinatarios desconoce los derechos humanos, que son la expresión de la sensibilidad moral de la humanidad". En quinto lugar se incluye en el libro el capítulo titulado "La ponderación y la ley de justicia y paz" en donde Arango analiza la colisión entre derechos fundamentales que se presenta con la Ley de justicia y paz, y estudia los principales problemas y argumentos que se dieron en la Sentencia C - 370 de 2006 sobre la constitucionalidad de esta polémica ley. En sexto lugar se compila en la obra el artículo "Justicia transicional y derechos en el contexto del conflicto armado" en donde se habla del fracaso del proceso de justicia y paz en Colombia. Por último se incluye en esta primera parte el artículo "El derecho, lacayo de la política" en donde se crítica la instrumentalización del derecho por parte de la política con el gobierno de Uribe. En la segunda parte del libro se incluyen algunos artículos de periódico publicados por Arango en el El Espectador. En esta segunda parte se tratan temas como los desvaríos de la doctrina del mal menor y reflexiones en torno a las leyes de justicia y paz y ley forestal. El libro contiene un anexo en la tercera parte, en donde se incluye la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), algunos extractos jurisprudenciales de las sentencias C - 370 de 2006 de la Corte Constitucional (que estudia la constitucionalidad de LJP), la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 11 de julio de 2007 y el Informe sobre la implementación de la Ley de Justicia y Paz que expidió la OEA el 2 de octubre de 2007.

lunes, 24 de marzo de 2008

Operación chapuza

Chapuza es una palabra de origen español que significa según el Diccionario de la Lengua española: "una obra hecha sin arte ni oficio", en colombiano puede ser traducido como una "chambonada" algo así como "hecho a las patadas o de mala forma" (la definición es mía). La operación en Ecuador para matar o "abatir" a Raúl Reyes, el primer miembro del Secretariado de las Farc caído en 40 años, puede ser calificada ya como una "Operación chapuza". No quiero decir que no se cumplió con el objetivo de atacar a las Farc en cabeza de uno de sus principales hombres, sino que la operación estuvo mal realizada y se ha hecho "sin arte ni oficio" o "a las patadas". En primer lugar que se realizó en territorio extranjero sin informar ni pedir permiso, violando de esta forma las normas del derecho internacional, a pesar de que el gobierno colombiano ha atacado este argumento diciendo que en el computador de Reyes se encontró información de que el gobierno de Correa y Chávez apoyaban soslayadamente a las Farc y por esto no informó ni pidió autorización. Pero qué fue antes o qué fue después ¿la prueba reina del apoyo de estos gobiernos en el laptop de Reyes o el abatimiento del segundo miembro del secretariado en territorio extranjero sin permiso?. En segundo término, se presentan una serie de mentiras y desinformaciones que no acaban todavía, en donde ya no se sabe que creer y que no creer y en donde poco a poco se va perdiendo la credibilidad de la información sobre la "operación" por parte del gobierno. Que se encontró una foto del Ministro Larrea en el computador de Reyes, mentira, mentira, era la foto de un periodista argentino muy parecido, !que pena!. Que junto con Reyes se había logrado la baja del Silvio Rodríguez de las Farc, alias "Julián Conrado", mentira, mentira, el cadáver era de un ciudadano ecuatoriano muy parecido en el bigote al "cantante" que no se sabe que estaba haciendo allí y que a partir de hoy desatará la segunda crisis diplómatica con Ecuador. Que el soldado muerto había sido asesinado por las Farc en combate y así se justificaría la "legitima defensa" por parte del ejército, mentira, mentira, el soldado no murió en combate, sino porque se le cayó un árbol encima. Ante tanta desinformación ya no sabemos a quién o qué creer ¿Será que el computador de Reyes fue trucado? ¿Será que los ciudadanos mexicanos que se encontraban con la guerrilla y que fueron muertos en la "Operación chapuza" eran unos estudiantes que estaban haciendo una investigación en sociología u ornitorrología?, ¿Será que el cadáver de Reyes no era de Reyes sino de un "barbuchas", gordito y bajito muy parecido al guerrillero, jefe de un grupo Scout que se encontraba en la selva de excursión? ¿Tendría razón Goebbels, el asesor de propaganda de Hitler, de que "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad"? ¿Qué otras sorpresas nos depará la "Operación chapuza"?...
-
Para mayor información sobre este comentario ver la columna de Daniel Coronell en Semana "Periodismo y patriotismo" sobre los peligros de la desinformación y de la mentira.

domingo, 23 de marzo de 2008

Blogs de protesta y reivindicación

Imagen tomada del blog maquilasquematan:

Navegando entre los distintos blogs que se generan en la red, hemos encontrado cuatro que pueden ser clasificados como de "protesta" de "reivindicación" o de "reclamo" a pesar de que el formato de cada uno es diferente. En primer lugar un blog mexicano que nos muestra las injusticias que se cometen en las maquilas a través de relatos, en donde se evidencias las condiciones laborales infrahumanas, parecidas a las de la Inglaterra del siglo XVIII de Oliver Twist o del Londres de mediados del siglo XIX que describía Marx en sus escritos, en donde se dormía en la fábrica, trabajaban los niños y no existían horarios laborales decentes. El nombre del blog también es sugerente: http://www.maquilasquematan.blogspot.com/. El segundo blog que encontramos es http://www.pepitorias.blogspot.com/ un blog de origen español que denuncia violaciones de los derechos humanos en el mundo y especialmente en Latinoamérica como el genocidio maya en Guatemala, el asesinato de defensores de derechos humanos en Colombia o la aprobación de la Ley de la Selva en Perú. En tercer lugar el blog del guatemalteco Carlos Mendoza sobre "los cambios institucionales necesarios para construir la democracia multicultural en América Latina". El blog de Carlos se titula: http://www.democraciamulticultural.blogspot.com/ y tiene como fin recoger información para su tesis de doctorado sobre multiculturalismo pero al mismo tiempo nos va contando sobre el problema de los índigenas y el etnocidio que se ha producido en Guatemala con decisiones de la Corte Interamericana incluidas allí. Por último el blog argentino "No hay derecho" o "No hubo derecho": http://www.nohuboderecho.blogspot.com/ que ha pesar de ser un blog jurídico trae varios post referidos a la discrimación que se presenta actualmente con los fumadores. Por otro lado, referenciamos no un blog específico sino uno de los post del blog del decano de derecho de la Universidad de Louisville en Estados Unidos Jurisdiynamis titulado "El muro tiene que caerse" que se une a la campaña para impedir la construcción del "Muro de la infamia o de la vergüenza" en la frontera con México, y en donde se promociona virtualmente la canción del grupo de música norteña "Las palmas de Durango" titulada: "El muro" que puede escuchar aquí:

sábado, 22 de marzo de 2008

Ejecuciones extrajudiciales

Chris Kraul del periódico los Angeles Times publica un artículo hoy sobre el incremento de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Kraul se basa en denuncias de ONG's de derechos humanos como la Comisión Colombiana de Juristas, Fellowship of Reconciliation y Amnistía Internacional (USA) entre otras fuentes como los abogados y familiares de la víctimas. La cifra es de 287 denuncias de asesinatos por parte del ejército o la policía de civiles que se hacen pasar por guerrilleros y que se conocen como "falsos positivos". La cifra se ha incrementado en un 10 % y la explicación de Kraul a tal fenómeno se debe entre otras causas a las exigencias que el gobierno de los Estados Unidos hace a Colombia por la efectividad de las acciones de las fuerzas armadas por la ayuda económica que se les da - "Plan Colombia"- . Los principales asesinatos y denuncias se han dado en el Meta, en la antigua zona de distensión, y en Antioquia - supongo yo que en la zona bananera y en las "Comunidades de Paz"- . Los abogados de las víctimas acusan a la Brigada móvil No 12 que cumple labores en el Meta en los antiguos municipios de la zona de distensión, en donde todavía se aplica la fórmula detestable que usaban los paramilitares de que "hay que acabar con el agua para acabar con los peces", en relación a que se deben eliminar o hacer labores de "limpieza social" de simpatizantes y auxiliares de la guerrilla para acabar con ésta. Las fuerzas militares, la Fiscalía General de la Nación y el gobierno de los Estados Unidos ya han tomado algunas medidas para contrarrestar esta macabra práctica como por ejemplo incentivar la desmovilización, la captura y entrega de personas antes que de cuerpos o de cadáveres (no fue así en el caso de Iván Ríos al otorgársele la recompensa a alías "Rojas"). En noviembre del año pasado se dio una directiva por parte del Ministerio de Defensa para que se incrementarán las investigaciones de estos hechos por parte de la justicia ordinaria y no de la justicia penal militar, la Fiscalía ha incrementado las investigaciones en los casos denunciados en el Meta y en Antioquia y el gobierno de los Estados Unidos esta pensando en condicionar la ayuda económica con relación a la protección de los derechos humanos. Kraus empieza su artículo con el caso del vendedor ambulante Israel Rodríguez quien vivía en Granada, que salió a pescar un día al río Ariari y fue encontrado muerto portando uniforme camuflado y catalogado como guerrillero. Según su hermana y su abogado el caso de Rodríguez es una de los ejemplos de ejecuciones extrajudiciales en donde se presentan como guerrilleros a civiles como una "estrategía" para mostrar resultados. El artículo de Kraus nos hace reflexionar a nosotros los colombianos sobre estas prácticas que indefectiblemente todavía se presentan y a los que no podemos hacer oídos sordos. Estas denuncias no deben ser tomadas a la ligera en una guerra que si se pretende ganar debe ser con el fortalecimiento de la legitimidad de las instituciones del Estado y sobre todo con el respeto de los derechos humanos.
-

viernes, 21 de marzo de 2008

No queda más remedio que Aristófanes

Si definitivamente este día lo deprime y por ende lee este blog, que se encuentra descansando del derecho y de las noticias de actualidad, no le queda más remedio que leer a Aristófanes el cómico griego de la época de Platón. Nietzsche recuerda en "Más allá del bien y del mal" que a pesar de que la imagen de Platón era de un antiguo aristocráta resentido y huraño caído en desgracia con la democracia de Clístenes, este retrato de Platón era equivocado. Dice Nietzsche: "No hay nada que me haya hecho meditar sobre la naturaleza enigmática y el gusto por el secreto de Platón que este petit fait, felizmente conservado: que bajo el cojín de su lecho de muerte no se encontró ningún texto sagrado, ni ningún libro egipcio, pitágorico o platónico, sino uno de Aristófanes. ¿Cómo podría incluso Platón haber soportado la vida - una vida griega que rechazaba - sin un Aristófanes?" (Tomado de Blackburn, Simón, La historia de la República de Platón, Madrid, Debate, 2007, p. 30). Para que no nos quedemos sin reírnos un poco este día, aquí les cuelgo el vídeo animado de los israelíes "Lioninzion" - Noam Abta y Yubal Markovich - . El vídeo se titula: "Happy Birthday Sarge" y nos pone a pensar sobre si es bueno hacer fiestas de cumpleaños sorpresa...


Música africana


Imagen tomada de african empeorium

Después de haber visto ayer la estupenda obra de circo, música, baile y malabarismo de la compañía de Guinea -Francia "Circus Baobab" y su montaje sobre "El mono de Saudieu" (De singe de Saudieu) me dió por buscar emisoras de música africana, que alegrarán el corazón este Viernes Santo... El gusto por la música africana surgió después de escuchar algunos de los discos que produce Putuyamo Records de Dan Storper. Las melodías y coros que nos remiten a ritmos como el Regaee, la champeta, el bongo, la timba del viejo Chocó entre otros ritmos de nuestro Caribe y Pacífico colombiano... Aquí una muestra de esta deliciosa música a través de las emisoras de Ghana... Recomendamos especialmente escuchar:
-
Ghana Waves (Akkra - Ghana)

Ghana Beats (Akkra - Ghana)

Rainbow Radio (Inglaterra)

Kasapah FM (Inglaterra)

-
Y para que quieran oír música de los discos de Putumayo... pinche aquí

jueves, 20 de marzo de 2008

Alemania vs. Grecia

Para los realmente desocupados que no tienen nada más que hacer este Jueves Santo que ver este blog, uno de los partidos más emocionantes de la copa mundo de filosofía: Alemania vs. Grecia (Mundial del 72)... Una película de los Monty Pythos ojalá se rían un poquito en este día bucólico, de descanso y reflexión...