martes, 26 de febrero de 2008

La teoría del derecho de la tortura


Massimo La Torre, el jurista italiano, en un reciente artículo de la revista de la Universidad Carlos III de Madrid (No 17, Epoca II, junio 2007, pp. 71 - 87) titulado: "La teoría del derecho de la tortura" explica que a partir del 11 de septiembre de 2001 y especialmente después de que se expidierá la ley de 17 de octubre de 2006 (Military Commisions Act) - para contrarrestrar los efectos de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia Hamdam v. Rumsfeld, 126 S. Ct. 2749 (2006), en donde se le reserva al Presidente la competencia de interpretar el artículo 3 de la Convención de Ginebra y por lo tanto de determinar su ámbito de aplicación (Section 6 a. (3); se empieza a dar un entramado legal y doctrinal que justifica acciones unilateras para combatir el "terror" fundamentadas en la llamada "guerra preventiva" que viene establecimiento una hegemonía militar por parte de Estados Unidos desde el atentado de las torres gemelas. Es en este ambiente donde algunos "juristas" norteamericanos como John Yoo y Jay Bybee consideran que para "prevenir" ciertos actos, como el terrorismo, sería permisible la tortura. Estos autores proponen una redefinición de la tortura según la cual sólo hay tortura en presencia de una "amenaza inminente de muerte" y de un "daño psiquico prolongado". Yoo propone la doctrina del doble efecto: "de manera que sólo habría tortura allí donde la inflicción de un grave sufrimiento es es el fin inmediato y directo de la conducta. Si el sufrimiento se presenta como daño colateral no estaríamos en presencia del supuesto de hecho de tortura". Los ejemplos que se dan para justificar esta práctica se basan en la teoría del "mal menor" - la misma de la pregunta de Mockus a Samuel Moreno sobre la compra de votos- que considera como razonable realizar un acto injusto menor para evitar otro acto injusto mayor. Como vemos estas nuevas doctrinas parecen justificar el uso de prácticas, que al menos legalmente, considerábamos como abolidas definitivamente ante la defensa del hombre en todos sus derechos y en cualquier situación, aún como delincuente, prisionero o "terrorista" (fundamento del Derecho Penal de Beccaria). La relativización de la prohibición y la búsqueda de excepciones para justificar esta práctica que solo considerábamos como usual en la época de la inquisición, ha venido teniendo acogida y la Casa Blanca reconoció que aplicó el método del waterboarding o ahogamiento - que se muestra al inicio del post en la fotografía - en tres prisioneros que tenía bajo su custodia. Massimo La Torre considera que: "Esta de acuerdo con Jeremy Waldron cuando subraya que discutir de los méritos de la tortura es una verdadera vergüenza", pero que se siente obligado a hacerlo porque: "el tema y no solo el tema, sino desgraciadamente la práctica también, han sido puestos en el orden del día entre otras cosas por la situación histórica y los cambios políticos "imperiales" que se presentan en la actualidad". Considera el autor italiano respondiendo a Yoo y a Bybee que no se puede utilizar la fórmula del "mal menor" para justificar una práctica injustificable como la tortura - el ejemplo usual es el del ticking bomb se tortura a una persona que ha puesto una bomba de tiempo en un edificio en donde se encuentran 5000 personas para que diga dónde la puso antes de que estalle y evitar que estos mueran ya que hay muy poco tiempo para poderlos evacuar -. Considera La Torre que: ".... una vez que acabamos con la prohibición absoluta de lo que es considerado y vivido como un mal evidente, e intolerable, y nos ponemos a ponderar entre distintos males como posibles alternativas de conducta, la caída de la inhibición inicial hacia el mal evidente hace que ya no haya barreras infranqueables contra éste y su repetición y variación".

Dejámos a nuestros lectores también con las opiniones de Ramiro Álvarez Ugarte en su blog ComentarIus , de Jack Balkin en su blog Balkanization (Con relación al reconocimiento expreso de la Casa Blanca sobre el uso del procedimiento de waterboarding) y un artículo de Luigi Ferrajoli titulado: "La lucha contra la tortura: una batalla de la razón" información que tomamos prestada del blog de Ramiro Alvarez Ugarte.

Segundo llamado grupo Iureamicorum en Facebook



Ya somos 85 miembros del grupo http://www.iureamicorum.blogspot.com/ en Facebook, animése a participar buscando el grupo en el foro social y haciéndose miembro.... la idea es dar noticias de interés para los juristas y afines y conocernos entre abogados de todo el mundo... !Animése e inscribase! Buscando a Gonzalo Ramírez Cleves.

lunes, 25 de febrero de 2008

La Biblioteca jurídica de la UNAM


Si usted se encuentra en la selva, en el desierto o en un pueblo perdido donde tiene que recorrer kilómetros para llegar a una biblioteca de derecho o una líbrería decente, pero resulta que tiene conexión de Internet en su casa, se puede ahorrar viajes, costos e incomódidades en la búsqueda de los libros acudiendo a la Biblioteca Jurídica Virtual de la Universidad Autonóma de México (UNAM). Como dice la presentación de la página: "a lo largo de los años la experiencia de los investigadores del instituto que participan en actividades docentes en diversas partes del país ha confimado la escasez de materiales disponibles en las bibliotecas públicas, incluso universitarias, para realizar estudios de derecho, por ello, aprovechando el desarrollo tecnológico, se ha emprendido este proyecto que tiene como fin facilitar el acceso a diversos materiales digitalizados, inicialmente de las propias colecciones constituidas por el fondo editorial del Instituto y ulteriormente por otros fondos bibliohemerográficos". La Biblioteca cuenta hasta la fecha con 2461 libros escaneados, 17116 artículos de revista, 15898 artículos en obras colectivas, y documentos.

Para la muestra un botón:

- La obra de Joseph Raz "La autoridad del derecho: ensayos sobre derecho y moral", publicado por la UNAM.

- El artículo de Pedro de Vega García, mi director de tesis de doctorado en la Complutense, titulado: "El tránsito del positivismo jurídico al positivismo jurisprudencial en la doctrina constitucional", que yo considero un clásico y que he recomendado a mis alumnos de especialización en Derecho Constitucional recientemente. (Ya no fotocopien)
* Desde ahora tendremos en nuestro blog de forma permanente en Centros de Estudios (parte derecha del blog) el link de la Biblioteca Virtual de la UNAM. Consulténla!

Globalización en Finlandia


La Universidad de Tampere en Finlandia, sede del profesor Aulis Aarnio, y el Tampere Club realizarón en el 2003 una serie de conferencias sobre globalización y derecho que estan colgadas en la Internet:

Los títulos de la Tampere Lecture de 2003 son los siguientes:

- James M. Buchanan- Anti-Globalization, Democracy,and the Logic of Trade
- Ernesto Garzón Valdés- Some Thoughts on Globalization and Democracy
- Geoffrey Brennan - What’s New in Globalisation: The American Military Predominance?
- Bruno S. Frey - Flexible Government for a Globalized World
- Abdou Filali-Ansary - Symbolic Globalisation and the Muslim Challenge
- Philip Pettit- Democracy and Common Valuations
- Reinhard Zintl - "Global Democracy", Sovereignty, Power Relationships
- Ruth Zimmerling - Globalization and Democracy: A Framework for Discussion
- Raimo Väyrynen - Political Power, Accountability, and Global Governance
- Michael Baurmann - Globalization, Democratization and the European Miracle

También se encuentra la ponencia de Paavo Lipponen realizada en el 2006 y titulada:
Democracy and Its Future (Tampere Lecture 2006)

domingo, 24 de febrero de 2008

Entrevista a Carla Del Ponte

Aquí una entrevista a Carla del Ponte la fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) desde 1999 a 2007. La entrevista fue publicada en el Tiempo (24 de febrero de 2008) y expone entre otros temas: la activiad del TPIY, los jueces y la política, la situación en los balcanes con la independencia de Kosovo, el juzgamiento de los crímenes contra la humanidad, el conflicto que existe entre soberanía y derechos humanos y la labor y relevancia de la justicia internacional.

"La política interfiere en la justicia internacional" Carla del Ponte, reconocida jurista europea


Por: Juan Gasaparin (Ginebra - Especial para El Tiempo)


Esta suiza de 60 años, tiene mucho que decir sobre la tensa situación en la que están sumidos los Balcanes desde que el domingo pasado Kosovo declaró su independencia de Serbia. Famosa por los logros que obtuvo como fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) desde 1999 hasta el 2007, Del Ponte habló en exclusiva con EL TIEMPO sobre la región y sobre los criminales de guerra serbios a los que persiguió sin clemencia: Slobodan Milosevic, Radovan Karadzic y Ratko Mladic. En el 2002, en La Haya, Del Ponte consiguió que Milosevic, el nacionalista radical que se ganó el apodo de 'carnicero de los Balcanes' por los crímenes de guerra cometidos durante las guerras que desintegraron a la antigua Yugoslavia, se convirtiera en el primer ex jefe de Estado en ser juzgado por la justicia internacional. Su captura fue, para Del Ponte, uno de los mejores momentos que tuvo en el TPIY, pero el ex presidente yugoslavo murió en su celda sin ser condenado por su responsabilidad en los tres conflictos de los Balcanes que, durante los 90, causaron más de 200.000 muertos: Croacia (1991-1995), Bosnia-Herzogovina (1992-1995) y Kosovo (1998-1999). Su mano dura tampoco bastó para que detuvieran al ex líder serbobosnio Karadzic, y a Mladic, su entonces jefe militar, principales acusados del genocidio cometido en Srebrenica, una ciudad bosnia ubicada a 120 kilómetros de Sarajevo en la que fueron asesinados 8.000 musulmanes, en 1995. Flamante nueva embajadora de Suiza en Argentina, Carla del Ponte también hizo un balance de sus años como fiscal del TPIY, cargo que dejó al belga Serge Brammertz, el 13 de diciembre pasado. El espectro de un conflicto armado planea sobre Kosovo. Armas destinadas a los albaneses fueron confiscadas a fines del 2007, según el diario Le Monde, y ahora Serbia amenaza con tensar las relaciones con la UE, en un contexto de bloqueo total en la ONU.

¿Teme un enfrentamiento? Espero vivamente que no. En Kosovo hay una presencia internacional, la KFOR (fuerza de la Otan) e incluso Belgrado ha anunciado que no recurrirá a la violencia.


¿Cómo se explica que Karadzic y Mladic no hayan sido entregados al TPIY? ¿Quién es responsable? No han sido entregados al Tribunal porque no hubo voluntad política de castigarlos, tanto de las autoridades nacionales como de la comunidad internacional. Se escondían en Serbia pero ni la Otan ni las demás instituciones internacionales presentes en Bosnia-Herzegovina pudieron intervenir. Según las informaciones que he recibido, Mladic sigue en Serbia, pero el gobierno serbio no tiene la intención de entregarlo. Karadzic está seguramente en la región, pero tengo la impresión de que nadie lo busca, aparte del que hoy es mi sucesor. Ese fiscal dispone de recursos limitados para localizar a los fugitivos y, en todo caso, no tiene el poder de arrestarlos.


¿Usted recibió garantías de que le entregarían a Karadzic y Mladic? Jamás recibí garantías, pero varias veces la comunidad internacional y las autoridades nacionales me prometieron que me los entregarían. Dicen que el anuncio largamente anticipado por Pristina de la independencia de Kosovo pudo influir en que Karadzic y Mladic no fueran detenidos porque la comunidad internacional no quería tener problemas con Serbia.


¿Cree que la declaración compromete definitivamente esos dos arrestos? No creo que la independencia de Kosovo haya verdaderamente jugado un rol sobre el destino de Karadzic y Mladic porque esos dos problemas fueron tratados separadamente. Pero es cierto que la independencia pone a Serbia en una posición crucial, y eso puede impedir la detención, en particular de Mladic. Pienso que las declaraciones políticas de las autoridades y las demostraciones en las calles de Belgrado pueden ciertamente impedir que Mladic sea llevado a La Haya.


¿Le parece que no detenerlos marca un límite para la justicia internacional? No. La justicia internacional no tiene límites. La ley rige la justicia internacional. Que Karadzic y Mladic no hayan sido arrestados demuestra que la política interfiere, desgraciadamente, en la justicia internacional.


¿Hay alguna fórmula para que su reemplazo en el TPIY pueda ejercer presión sobre Belgrado? Estimo que la presión sobre Belgrado la está haciendo la Unión Europea (UE) y debe continuar ejerciéndola. Él tiene una tarea importante, en el sentido de informar y persuadir a la UE de que sin la ayuda de los Estados miembros será dificil, por no decir imposible, conseguir la detención de los cuatro fugitivos que quedan: Karadzic, Mladic, Stojan Zupljanin y Goran Hadzic.


Conociendo la hostilidad de la República Srpska (Serbia, una de las tres zonas en las que fue dividida Bosnia después de la guerra de 1995) a mantenerse en una Bosnia-Herzegovina unificada, ¿hay riesgos de una nueva guerra en ese país por la independencia de Kosovo? La situación en la República Srpska es diferente. Existe gracias a los acuerdos de Dayton (Estados Unidos, que pusieron fin a la guerra), pero es cierto que lo que acontece en Kosovo pudiera dar algunas ideas y eso podría transformarse en un nuevo problema para la comunidad internacional.


¿Su insistencia en detener a Karadzic y Mladic siembra la imagen que descuidó de perseguir los crímenes perpetrados por los musulmanes bosnios? Es una pregunta inútil. Hay solo cuatro fugitivos en el programa que debe concluir el Tribunal. Eso no tiene nada que ver con el origen étnico. En cambio, será una tarea de las autoridades nacionales continuar la persecución de criminales de guerra de los que el Tribunal no pudo ocuparse dado el mandato restrictivo del Consejo de Seguridad y las resoluciones sucesivas.


Al final del último Consejo de Europa, el presidente francés Nicolas Sarkozy la acusó implícitamente de ser antiserbia. ¿Qué le respondería? No leo entre líneas y no hago interpretación. Según lo que leí, el presidente Sarkozy no formuló una acusación contra el Procurador ni contra el Tribunal. Sin embargo, me acuerdo que fui invitada en diciembre pasado a encontrarme con el Presidente, pero como yo debía irme ese mes del Tribunal, tuve que declinar. Será mi sucesor quien tendrá el honor y el placer de encontrarlo.


¿Qué balance hace de su trabajo como fiscal jefa del TPIY , al margen de que no pudo detener a Karadzic y a Mladic? Independientemente del arresto de Karadzic y Mladic, el balance de mi trabajo con mis colegas sobre el tema de la justicia internacional es muy positivo. Pudimos implementar el mandato del Consejo de Seguridad: casi todos los altos responsables políticos y militares de los crímenes cometidos en la ex Yugoslavia durante el conflicto fueron detenidos, juzgados o están en espera de proceso. Durante mi mandato produje 67 actas de acusación y obtuve la detención de 91 inculpados. Agrego la importancia de nuestro trabajo y el realizado por los jueces de la Corte en aplicar la legislación internacional sobre los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y el genocidio, lo que ha creado una jurisprudencia de gran importancia para el desarrollo del derecho internacional.


¿Por qué fue nombrada embajadora de Suiza en Argentina? Acepté una oferta del gobierno suizo, pero como ya dije en La Haya, cuando dejé el Tribunal, me voy a tomar una pausa de tres años, para estar de nuevo lista y volver a la justicia internacional.

Aprile de Nani Moretti

Aquí una de mis películas favoritas "Aprile" de Nani Moretti... La escena que más me gusta es cuando un amigo de Moretti le regala un metro y le pregunta cuántos años quieres vivir setenta ochenta años? ... luego le entrega la parte del metro de lo que le queda de vida... y ese es su regalo para que disfrute su existencia...

sábado, 23 de febrero de 2008

La justicia con toga - Ronald Dworkin

Otra novedad esperada, la traducción de "Justitice in robes" de Ronald Dworkin, titulada "La justicia con toga" en la colección Filosofía y derecho de la editorial Marcial Pons. El libro fue traducido por Marisa Iglesias Villa. Aquí esta la sinópsis de la obra que se puede comprar en la Marcial Pons: "El libro va desgranando los argumentos que permiten concluir que el pragmatismo ofrece una teoría vacía del derecho, que el pluralismo valorativo refleja de modo inadecuado la naturaleza de los conceptos morales, que el originalismo constitucional presenta una visión empobrecedora del rol de una constitución en una sociedad democrática y que el positivismo jurídico contemporáneo está basado en una teoría errónea del significado y en una visión desacertada de la naturaleza de la autoridad. Esta nueva colección de ensayos de Ronald Dworkin constituye un modelo de razonamiento jurídico lúcido, racional y apasionado que contribuirá, sin lugar a dudas, a que podamos progresar en el tema crucial de qué papel desempeña la justicia en el derecho. El derecho y la moral. Pragmatismo y derecho. En alabanza de la teoría. El nuevo bulldog de Darwin. El pluralismo moral. Originalismo y fidelidad. El postcript de Hart y el sentido de la filosofía política."