martes, 22 de julio de 2008

Negociaciones en la OMC en torno a la pobreza


Actualmente se esta discutiendo en Ginebra, Suiza, sede la Organización Mundial del Comercio la culminación de las negociaciones de Doha Ronda de Doha - Qatar - Programa de Doha para el desarrollo), discusiones que se iniciarón en el 2001, para que la globalización económica en materia de comercio sea más justa y equitativa, de lugar a la eliminación de la pobreza y provea elementos para el desarrollo. Se han hecho acuerdos preliminares para cumplir con Doha en Cancún - México (2003), Ginebra - Suiza (2004) y Hong Kong (China) - 2005 pero todavía no se ha llegado a acuerdos definitivos. Aquí la información de los avances de las discusiones que se realizan a partir del 21 de julio en la Greeen room o "Sala verde" del palacio William Rapard, sede de la organización.

INFORMACIÓN DE LA PÁGINA DE LA OMC:


22 de julio de 2008:

Día 2: Los principales negociadores dan paso a las cifras (solamente en inglés)

- Lamy: Consultas para comenzar a debatir posibles soluciones
- Audio: Observaciones introductorias del Presidente (solamente en inglés)
- Audio: Observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusión (solamente en inglés)
- Video: Aspectos más destacados de la declaración de Pascal Lamy (solamente en inglés)
- Declaraciones de las delegaciones en la reunión informal del Cómite de Negociaciones comerciales (CNC)


21 de julio de 2008: Día 1: Los Ministros hacen un último esfuerzo por lograr proyectos de acuerdo

Links oficiales (Programa de Doha para el desarrollo):

- La Declaración de Doha (Qatar - 2001)
- Quinta conferencia Ministerial de Cancún (2003)
- Ginebra (2004)
- Sexta conferencia Ministerial - Honk Kong (2005)
- Resumen de las negociaciones
- Página de la Organización Mundial del Comercio - OMC

Links del Foro Público - 2007:
- Foro Público - 4 y 5 de octubre de 2007 - Cómo puede contribuir la OMC a encauzar la globalización?
- Publicación de documentos del Foro en PDF

Noticias de prensa:

- " La hora para Doha" (Andrés Espinosa F.- Portafolio - 16 de julio de 2008)
- Bajaran subsidios agrícolas para destrabar negociaciones en la Ronda de Doha (Portafolio - 23 de julio de 2008)
- "La OMC apura la firma de un Pacto"(El País - 25 de julio de 2008)
- "Salvar Doha" (Editorial de El Pais - España ' 28 de julio de 2008)

Links de ONG's:

- COPLA (Programa de comercio y pobreza en Latinoamérica)
- CIPPEC (Centro de Implementación de Politicas Publicas para la equidad y el crecimiento - Argentina)
- CIES (Consorcio de Investigación económica y social - Perú)

Link del Foro Público 2008:
- Foro Público en la OMC - "Con el comercio hacia el futuro" septiembre 24 y 25 de 2008

Links de escritos sobre el tema:

- Globally integrated corporations - Robert Thomson (Legal theory blog)

- The role of "soft law" norms in reconciling the antinomies of WTO law - Mary Footer (Legal Theory blog)

Obama sobre las tropas en Iraq

Ahora que el candidato democráta se encuentra en Medio Oriente (Afganistan e Iraq) como parte de la estrategia de su campaña política, me parece importante compartir con ustedes el video de 15 de julio de 2008 en Washington D.C sobre "seguridad nacional politicas sobre Iraq". Obama prefiere fortalecer la lucha contra Al Qaeda en Afganistan y Pakistan, y dejar que su autonomía en el control de la seguridad de su propio país...

Aquí el video


Comienza la legislatura

Como saben ustedes el 20 de julio comienza la legislatura, esta vez con un Congreso deslegitimado con más de 60 congresistas investigados o en las cárceles, y que esta funcionando con suplentes o reemplazos. En todo caso nada ha pasado al respecto. Aquí algunos proyectos de ley presentados por el ejecutivo, que se radicarón el pasado domingo. Otras propuestas de ley serán radicadas del 29 de julio. Informacióntomada de El Tiempo:

Gobierno radica 22 proyectos de ley:

- Dosis personal de estupefacientes. Pretende regular y sancionar, sin privación de la libertad, el consumo de droga.

El Gobierno plantea una reforma constitucional para regular el consumo de la dosis mínima de estupefacientes y plantea sanciones no privativas de la libertad.

Valencia reiteró que para el Gobierno es claro que no es consecuente que se continúe en la lucha contra el narcotráfico y al mismo tiempo haya una permisividad en el consumo de estupefacientes.


- Ley de pequeñas causas.
Otorga la responsabilidad de las investigaciones a la Policía Judicial,
modifica el procedimiento en las audiencias preliminares y fortalece los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos.

- Reforma a la Justicia Penal Militar. Pasará a la estructura de la Rama Judicial para darle más independencia.

- Reforma Código de Policía. Contempla la regulación de marchas, principios rectores de libertad y régimen de multas a pesos.

- Régimen carcelario. Permite la tercerización de la vigilancia interna y externa de los centros de reclusión en todo el país.

- Ley de Regalías. Se estimularán proyectos de explotación integrada, excluyendo el pago de regalías al gas que es reinyectado en pozos.

- Extinción de dominio. Faculta al director de Estupefacientes a vender los bienes incautados para evitar costos de administración,
vigilancia y cuidado de este tipo de bienes.

- Democratización de los clubes deportivos. La propiedad de los clubes deportivos pasarán a ser de sociedades anónimas.

- Arbitraje nacional e internacional. Propone unificar todas las normas existentes en la justicia arbitral y hacerla más ágil.

Otros: el que busca que el régimen departamental se ajuste a la descentralización, el que crea la Colegiatura de Abogados, el que establece sanciones más severas contra los funcionarios del DAS que revelen información clasificada.

Para el 29 de julio se esperan los proyectos del presupuesto 2009, de parques Nacionales, de modificación a la ley 99 de 1993, de servicio adicional de Televisión, de reposición y renovación de parque automotor, de reducción del índice de accidentalidad de motos, de Código de Tránsito, de reglamentación y regulación de motocarros y tricimóviles y el convenio que aprueba estatutos del Consejo Iberoamericano del deporte.

Links:
- Página del Senado de la Républica

lunes, 21 de julio de 2008

Detenido Karadzic por crimenes contra la humanidad

Aquí la noticia del Periódico El Pais:

El ex presidente de la República Serbia de Bosnia, Radovan Karadzic, de 63 años, uno de los hombres más buscados del mundo, fue capturado anoche por la policía serbia, según anunció a última hora del lunes el Gobierno serbio y fuentes judiciales serbias. Un comunicado emitido por el Ejecutivo del presidente Borís Tadic asegura que "Karadzic ha sido localizado y arrestado". Fuentes del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) han confirmado el arresto.

Dicho tribunal acusa desde 1995 a Karadzic de genocidio por el cerco de 43 meses sobre Sarajevo que acabó con la vida de 12.000 civiles y por orquestar la masacre de 8.000 musulmanes en Srebrenica (Bosnia), la peor atrocidad cometida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Karadzic, en fuga desde hace 12 años, ha sido conducido ante el juez de instrucción de la sala de Crímenes de Guerra del Tribunal del Belgrado.

Aquí la noticia completa...

Links:
Aqui la información del New York Times
Aquí la página del Tribunbal penal de la ex - Yugoslavia
De barba blanca vivia Karadzic en Belgrado (Die Welt - Alemania)
"Cae Karadzic" (Editorial del Periódico el País, 23 de julio)
"Finally, no where to hide" (The New York Times - 23 de julio)
- Serbia admite que su servicio secreto protegió a Karadzic durante años (El Clarín- Argentina)

jueves, 17 de julio de 2008

El desarrollo de las IX Jornadas - algunas conferencias....


No se puede al mismo tiempo terminar la ponencia para las Jornadas y asistir a todas las conferencias, pero ayer dedique parte del día a escuchar algunas conferencias que resumiré desde mi propia comprensión, espero no mal interpretar a los autores...

- La conferencia inaugural de Luciano Parejo "La infraestructura y el derecho administrativo" se centro en el cambio del rol del Estado de derecho a un estado social de derecho desde la concepción de los juristas alemanes de entreguerras como Carl Schmitt o Forsthoff. El profesor Parejo explica el nuevo rol del derecho administrativo en una sociedad de riesgo global como la describe Ulrich Beck en donde muchas de las decisiones extratestatales pueden influir en el bienestar de los ciudadanos. El Estado, sin embargo conserva parte de las decisiones y la infraestructura, que se refiere dentro de una de sus concepciones a cumplir con el Estado social y sus derechos (vivienda, seguridad social, salud etc.), debe ser parte del engranaje de la administración para evitar los riesgos y la incertidumbre que genera una sociedad global.

- Daniel Riveros "El derecho de la infraestructura dentro de la teoría general de los derechos fundamentales". Daniel dividió su ponencia en tres partes: 1. Critica el concepto de derechos sociales dado por la Corte constitucional colombiana como unos derechos progresivos (T - 406 - 92), tesis que sostienen autores como Antonio Baldassare, es decir que dichos derechos solo se deben implementar "en la medida de lo posible y lo razonable". Para Daniel es una visión parcial y limitada, porque muchas veces reenvía el cumplimiento del derecho a medidas discrecionales del legislativo y el ejecutivo, 2. Explica en qué consiste el derecho de la infraestructura que divide en: Infraestructura física, por ejemplo en el caso de la construcción de un colegio, un puente, una carretera o un hospital. Y la infraestructura de servicios: mantener un personal humano para garantizar el funcionamiento o la manutención de la infraestructura física (profesores de un colegio, médicos y enfermeras de un hospital o trabajadores que mantengan el puente). La T - 963 de 2004 definió de esta manera el derecho a la infraestructura. 3. La infraestructura se convierte en un derecho fundamental, porque muchas veces garantizan otros derechos fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda digna, incluso derechos considerados como fundamentales como la vida, y los derechos de la libertad como el de expresión, locomoción, y políticos, ya que se necesita infraestructura para ejercer libremente el derecho al voto o para ser elegido. Daniel no comparte la idea de dividir derechos, unos derechos exigibles los que alguna parte de la teoría considera como deberes negativos o de abstención y los sociales, que generarían deberes positivos o de acción. Todos los derechos son fundamentales. El derecho a la infraestructura también debe ser un derecho exigible.


- Andrés Gutiérrez "Tendencia actual del amparo de derechos económicos, sociales y culturales". Andrés explica que su conferencia se centrará en la evolución de la jurisprudencia de la Corte constitucional colombiana desde 1991 en torno a los DESC (Derechos económicos, sociales y culturales) no se va a detener en discusiones dogmáticas o apreciaciones personales. Para Andrés, la Corte constitucional ha tenido al menos tres etapas. Una primera en donde considera que los DESC son mandatos programáticos dirigidos al legislador. Por ejemplo la sentencia (T - 406 de 1992) en donde se afirma por parte de la Corte que dichos derechos quedan excluidos de una protección directa y no son considerados como fundamentales. Solo mediante la conexidad con un derecho fundamental pueden ser exigibles dichos derechos, por ejemplo el derecho a la vida en conexidad con el derecho a la salud. A partir de 1998 se desarrolla una segunda etapa en la protección de los DESC por la incorporación dentro de la Jurisprudencia de la Corte de varios Tratados Internacionales sobre los DESC (Bloque de constitucionalidad). Colombia ratificó el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) cuyo artículo 2 indica que: "El deber de adoptar medidas asistenciales hasta el máximo de los recursos que se disponga" al mismo tiempo desde 1996 Colombia el Protocolo de San Salvador que incorpora un entendimiento diferente del principio de progresividad de los derechos sociales estableciendo el criterio de los mínimos exigibles. En una tercera etapa la Corte ha venido acogiendo en gran parte la interpretación del Comité de derechos económicos y sociales sobre los "mínimos vitales esenciales". Ejemplo de esta recepción han sido las sentencias C - 038 de 2004 que habla de un "mínimo de satisfacción", la T - 016 de 2007 y la T - 580 de 2007, que afirma que los derechos políticos como el de elegir y ser elegido son derechos fundamentales y que a la vez son derechos prestacionales. También resalta la sentencia T - 585 de 2008 en donde se incluye el principio de transmutación de los derechos. Si la persona ya tiene los requisitos para exigir el derecho social (por ejemplo a la vivienda o la pensión etc.), no es necesario que exista una regulación legal o reglamentaria (omisión legislativa absoluta) y puede reclamar su derecho. Por ejemplo la SU - 225 de 2008 en donde varios padres de familia solicitaron vacunas para sus hijos. Se dio la posibilidad de reclamo del derecho a la salud, en este caso de las vacunas, sin existir una norma legal o reglamentaria todavía. Los derechos fundamentales tienen una doble textura: el derecho mismo que es irreductible, no negociable, irrenunciable y exigible y una zona complementaria de los órganos políticos que lo hagan posible. Cada vez que el juez de amparo encuentre situaciones de debilidad manifiesta debe actuar.

- Alfonso Palacios "Estado social, situación de pobreza y políticas públicas". Alfonso explica desde el punto del Contrato social planteado por Rawls - Teoría de la justicia y Liberalismo político - como la posibilidad de que se decidan los bienes primarios desde una "posición original" en donde no se sepa o se ignore que rol se va a ocupar en la vida "velo de la ignorancia". Sin embargo se tiene que diferenciar desde el campo de la práctica, el principio democrático - la discusión de los bienes primarios - en sociedades desarrollada se diferencian con aquellos países en donde la situación de pobreza y de miseria es extrema. En este último caso, la democracia y la realización del pacto de origen no se puede decir que sea plenamente desarrollada porque no se incluyen a todos los ciudadanos. No todos las personas son capaces de participar en el debate democrático de estos países, por las imposibilidades de información, educación y condiciones precarias que los lleva su situación de pobreza. Los datos de Colombia de un 41.1 % de pobreza moderada y de un 12 % de pobreza extrema, dan lugar a que se tenga que reconocer que nuestro país no tiene un debate democrático pleno porque excluye de la base democrática a gran parte de su población consituyéndose en una democracia oligárquica o de élites. La labor de la Corte constitucional por ejemplo con sentencia como la T - 025 de 2004 sobre desplazados que ordena con reasignaciones fiscales, plazos y una agenda de política pública solucionar la situación de estas personas vulnerables puede ser criticable pero se establece como una medida de choque para darle efectividad a los derechos.

- Carlos López "La pobreza como parte del contenido normativo del sistema de derechos". Carlos habla de tres tipos de esferas de protección de los derechos: los derechos humanos, los derechos constitucionales y los derechos fundamentales. Se va a detener a analizar la segunda esfera el sistema de derechos constitucionales para estudiar el fenómeno de la pobreza. Sin embargo, y antes que todo se debe definir qué se entiende por pobreza. Dentro de la historia de la humanidad siempre ha existido este criterio se habla de un flagelo, de escasez de necesidad y de una política pública que se usa para palear o contrarrestar los efectos de este fenómeno. Se define pobreza con criterios económicos - pobreza general y pobreza extrema. Por ejemplo que no se tiene ni siquiera un dólar al día para sobrevivir. Sin embargo este criterio puede ser criticado porque no es lo mismo un dólar en Suiza que uno en África. Pero en general se habla de pobreza, Carlos toma esta definición, "cuando existen unas necesidades básicas insatisfechas". En Colombia 21'700.000 habitantes viven en condiciones de pobreza. Los departamentos más pobres son el Chocó, Boyacá, Córdoba especialmente los del sector rural. El 75 % de los pobres en el mundo son mujeres y se habla por tanto de la "feminización de la pobreza". Se carece de los derechos a la salud, la educación y la vivienda que a su vez influye en derechos considerados como fundamentales como la vida, la igualdad el trabajo y la dignidad de la persona humana. Carlos propone que uno de los principales derechos sociales que deben ser garantizados para salir de la situación de pobreza es el de la educación y el conocimiento. Un conocimiento en sentido amplio para que el sistema democrático actúe eficientemente. Existen dos modelos de teoría del derecho. De una parte el positivismo - formalista que no admite conexión entre el derecho y la sociología, se analizan el derecho pero no los hechos, no se tiene en cuenta la justicia y la eficacia. Por otro lado el positivismo dinámico que se atiene a los hechos (o axiológico a la moral). Cuál es el concepto de derecho en Colombia? Para Carlos desde las primeras sentencias hasta las últimas se ha hablado del núcleo esencial que conecta con el principio de dignidad de la persona humana y con el contexto histórico. Es decir que se establece la posibilidad de interpretar los derechos teniendo en cuenta que son cláusulas abiertas y ponderables - mutables - dan lugar a que se sostenga que la jurisprudencia colombiana acoge la tesis del positivismo dinámico. Dicha dinamicidad se da interpretando los derechos y haciendo la correspondencia con el principio del Estado social de derecho. Colombia no acoge un sistema de derechos cerrados como en España o Alemania. Concluye que en nuestro país si existe una respuesta al problema de la pobreza desde el punto de vista jurídico, los principios están abiertos para poder corregir esta situación y el juez constitucional debe obligarse palear los efectos de la pobreza en la interpretación de los derechos y principios del Estado social de derecho.

- Alexandra Castro "Pobreza y migraciones" . Las estadísticas de Naciones Unidas indican que más de 170 millones de personas han migrado en los últimos años. Sin embargo la libertad de mercado el libre tránsito de bienes, finanzas y mercancías no ha sido acompañada con la libertad de movimiento de personas y se presentan limitaciones y restricciones a la posibilidad de moverse de un lugar a otro, especialmente de los países pobres a los ricos. América Latina fue por mucho tiempo un lugar de acogida de inmigrantes (Argentina, Chile, Venezuela) pero recientemente la situación se ha invertido y de países de acogida se han convertido en países de "expulsión". En Colombia según cifras del DANE 4'000.000 millones de personas se encuentran en el exterior, es decir que uno de cada diez colombianos se encuentra fuera del país. Este número es igual al número de desplazados por la violencia en Colombia. Es decir que más de ocho millones de colombianos no viven en su lugar de origen. Los países a donde emigran los colombianos son Estados Unidos (35 %), España (23 %) y Venezuela. Las migraciones son de origen heterogéneo área urbanas, rurales. Porqué emigran las personas?. En Colombia se podría pensar que migran por las consecuencias del conflicto, pero la principal causa de las migraciones se deriva de las condiciones económicas, búsqueda de trabajo y de mejores oportunidades. Sin embargo, se tiene que decir que los migrantes colombianos no son los más pobres de la población. Se necesita unos recursos de base para migrar: tiquete aéreo, unos recursos para sobrevivir primeros días etc. una serie de contactos y "agentes de la migración" que los pobres no tienen. A su vez subraya la profesora que Colombia no tiene una política pública de las migraciones. Para dar respuesta a la relación entre "Pobreza y migraciones" Alexandra tiene en cuenta el concepto de "Pobreza estructural" de Amartya Sen. La pregunta central de la ponencia es si son las migraciones una forma de solucionar la pobreza? Existen dos posiciones los que afirman que las migraciones generan riquezas y los que afirman que las migraciones son fuente de pobreza. Desde la primera perspectiva se afirma que con las migraciones se ayuda a descargar al estado, hay menor saturación del mercado laboral y aumenta la productividad marginal de los no migrantes. Por otro lado se habla de las remesas que en países como México o República Dominicana son utilizados como fondos de codesarrollo para financiar obras de infraestructura. En Colombia el segundo puesto del PIB esta en las remesas, se hacen ferias inmobiliarias en el exterior en donde se activa la construcción en los países de los migrantes, se habla de un "mercado de la nostalgia" en donde se benefician los que comercializan productos que demandan los emigrantes como dulces, café, tamales, bebidas etc. Ganan las aerolíneas y el sector de las telecomunicaciones. Por otro lado, sobre el impacto negativo de las migraciones se tiene que decir que muchas veces el migrante no sabe las situaciones con que se va a encontrar en el país de "acogida". Situaciones de rechazo, exclusión, xenofobia, explotación los hacen más vulnerables a situaciones como el tráfico de personas, la trata de blancas, el trabajo ilegal y la explotación. A los migrantes en los países receptores muchas veces se les culpa de los mayores males: delincuencia, que son perezosos que les quitan trabajo a los nacionales etc. Se empieza a dar una legislación restrictiva, en la Unión Europea por ejemplo con la "Directiva del Retorno" que se le ha dado el nombre de la "Directiva de la vergüenza" que da lugar a detenciones prolongadas, considerar al migrante como delincuente, violación de los derechos de los niños y de las familias del migrante solo por su condición de ilegalidad. Existe un impacto negativo dentro de las familias porque existe una "feminización de las migraciones" por la llamada "economía del cuidado" trabajo de asistencia, de servicio domestico, cuidado de ancianos y de niños que generalmente realizan las mujeres. Existe también el efecto negativo de la fuga de cerebros y del capital humano de un país. Concluye Alexandra que existe una relación estrecha entre pobreza estructural y migraciones que tiene que ser regulada y controlada para evitar los efectos nocivos y aprovechar los beneficios.

miércoles, 16 de julio de 2008

El matrimonio gay un gran negocio

Este año el Estado de California en Estados Unidos aprobó una ley que permite las bodas entre personas del mismo sexo, Massachusets ya había aprobado la ley en el 2004, en donde también se permitía las bodas entre personas del mismo sexo pero dicho matrimonio era válido solo en el propio estado. La noticia de hoy es que el Estado de Massachusets esta anulando una ley de 1913 que disponía que los matrimonios solo son válidos en el mismo Estado. La cuestión parece ser eminentemente económica ya que el dinero de hoteles, turismo, realización de la boda generarían puestos de trabajo necesarios en dicho estado. Si California abre las puertas también lo debe hacer Massachusets especialmente para las parejas gays que quieran contraer matrimonio y que vivan cerca de dicho Estado, como por ejemplo los neyorquinos. Aqui puede ver la noticia del New York Times sobre la anulación de la ley y los beneficios económicos que generaría la posibilidad de matrimonios gays válidos en otros Estados. Aquí la historia del matrimonio entre parejas del mismo sexo en Estados Unidos. En Europa, Holanda y España han aprobado leyes similares, Zapatero se dio cuenta que en su industria sin chimeneas (el turismo) también deben contar los gays y piensa en los beneficios económicos de esta apertura. El sector hotelero, taxistas, organizadores de eventos e incluso el mismo estado (pagos notariales etc.) han sido beneficiados con esta medida. Los derechos de las personas homosexuales no solo tienen que ser vistos como un negocio, pasaba lo mismo cuando los padres separados o divorciados en los años sesenta y setenta en Colombia tenían que hacer el viaje a San Antonio (Venezuela) para poder casarse ya que nuestro país del "sagrado corazón" sujetaba la validez del matrimonio civil al matrimonio católico que es indisoluble. Este "turismo de derechos" parece que se genera en un mundo que todavía no ha comprendido que la realidad ha venido cambiando y que el derecho debe ajustarse a esta realidad. El matrimonio homosexual debe ser válido en todas partes, pero mientras tanto se hacen cuentas sobre los beneficios que genera las prohibiciones.

martes, 15 de julio de 2008

IX Jornadas de Derecho constitucional y administrativo

Mañana 16 de julio en la Universidad Externado de Colombia (Auditorio - Bloque G) se dará inicio a las IX Jornadas de Derecho constitucional y administrativo cuyo tema central es el "Derecho a la infraestructura" que desarrollará temas como la pobreza y el derecho, la efectividad de los DESC (Derechos sociales económicos y culturales), derecho a la vivienda, a la salud, a la protección social, mínimo vital y globalización y pobreza. El evento contará con invitados internacionales como el profesor argentino Christian Courtis, el español Luciano Parejo y los profesores franceses Laurence Folliot - Lalliot, Cledand Mandri y Christopher Anthony Ott.

- Aquí puede encontrar información del evento y las inscripciones

- Aquí puede ver el cronograma de las Jornadas