domingo, 13 de julio de 2008

"Se io fuese San Gennaro" por Federico Salvatore

Leyendo Dr. Pasavento de Vila - Matas estuve recordando a Napolés. La ciudad que tiene la más bella bahía del mundo, junto a la isla de Capri y las ruinas de Pompeya, que fue propiedad de los españoles hasta tiempos borbónicos, que es famosa por sus balcones, calles y barrios empedrados como la Vía Toledo y el Quartieri Spagnoli, su museo Capo Dimonti, su veneración al cómico Totó, a la canzione del novecento, por acoger al físico "desaparecido" Ettore Majorana, por vivir la gloria del fútbol en tiempos de Maradona... Famosa también por sus problemas: corrupción, camorra, mafia, que puede dar lugar a que por más de un año no se recogieran las basuras o se hiciera un adefecio arquitectónico como el Centro Direzzionale que parece un "orinal"... Napolés de los contrastes con su Duomo que contiene la estatuilla de San Gennaro que sacan en procesión cada septiembre con la botellita de sangre que se licuefacciona. Santo que es venerado en donde existan emigrantes italianos - generalmente del sur - como la pequeña italia de Nueva York y la ciudad de Buenos Aires... La canzione italiana tiene a Federico Salvatore como uno de sus mejores representantes... aquí su canción "Se io fossi San Gennaro" (Si yo fuese San Gennaro)



sábado, 12 de julio de 2008

Carla Bruni, quelqu'un m'a dit

Para muchos lo único malo de Carla Bruni es que se haya casado con el pequeño Sarkozy... Ahora la cantante italo - francesa saca su nuevo albún "Comme si de rien n ' était" que saldrá el próximo 21 de julio a ventas, albún que ya ha tenido polémica por algunas de las letras como: "eres mi droga, más letal que la heroína afgana y más peligrosa que la cocaína colombiana" que fue denunciada aireadamente por el gobierno de nuestro país como ofensiva. Aqui un video parodia del programa español "se lo que hiciste" sobre la Bruni. A pesar que es raro ver a una primera dama francesa en estas lides y que a mí personalmente no me gusta la rara mezcla entre cantantes y poder, les dejó "Quelqu'un m ' a dit" una canción de su primer albún (de tendencia Folk estilo "mi guitarra y yo") que vendió 1.2 millones de copias en Francia y 800.000 en otras partes del mundo... Seguramente el nuevo albún superará con creces la cifra de ventas de los álbunes anteriores ahora que Carla Bruni ya se conoce mundialmente. (Aquí puede ver un link comentando el nuevo albún de Bruni del blog de Jon Henley)...



Quelqu'un m'a dit (Carla Bruni)
On me dit que nos vies ne valent pas grand chose,
Elles passent en un instant comme fanent les roses.
On me dit que le temps qui glisse est un salaud
Que de nos chagrins il s'en fait des manteaux
Pourtant quelqu'un m'a dit...

Refrain:
Que tu m'aimais encore,
C'est quelqu'un qui m'a dit que tu m'aimais encore.
Serait ce possible alors ?

On dit que le destin se moque bien de nous
Qu'il ne nous donne rien et qu'il nous promet tout
Parait qu'le bonheur est à portée de main,
Alors on tend la main et on se retrouve fou
Pourtant quelqu'un m'a dit ...

Au refrain

Mais qui est ce qui m'a dit que toujours tu m'aimais?
Je ne me souviens plus c'était tard dans la nuit,
J'entend encore la voix, mais je ne vois plus les traits
"il vous aime, c'est secret, lui dites pas que j'vous l'ai dit"
Tu vois quelqu'un m'a dit...

Que tu m'aimais encore, me l'a t'on vraiment dit...
Que tu m'aimais encore, serais ce possible alors ?

On me dit que nos vies ne valent pas grand chose,
Elles passent en un instant comme fanent les roses
On me dit que le temps qui glisse est un salaud
Que de nos tristesses il s'en fait des manteaux,
Pourtant quelqu'un m'a dit que...

viernes, 11 de julio de 2008

Columna de Mariana Jaramillo

!BIEN POR LA LIBERACIÓN!


Por: Mariana Jaramillo Fonseca*

Sin duda, son hechos sin precedentes los sucesos de la última semana: la liberación de Ingrid y los secuestrados, la visita de McCain, la operación del Ejército y el show de los medios.
La exitosa operación militar que trajo de vuelta a un grupo de secuestrados, porque hay que recordar que aún quedan muchos en cautiverio, ha cambiado notablemente el panorama político de estos días. Sin duda, Uribe aumentó su popularidad lo que lo pone cada vez más cerca de reelegirse aunque no nos guste. También es claro que el Ejército está fortalecido moralmente por su logro y las FARC más menguadas que nunca. Con respecto a este último punto, debo decir que las FARC deberían aprovechar esta coyuntura para hincar un proceso de negociación en el que se incluya la liberación de todos los secuestrados. Esa sería la salida más lógica, pero las FARC en su intransigencia y heridas en su moral, no van a aceptar llegar a una mesa de diálogos pues se sentirían casi en estado de rendición.

Me parece absurdo que las FARC no vean las ventajas internacionales de acceder a un proceso de paz pues eso daría muestras claras de su buena voluntad política. Pero lo cierto es que esto no va a suceder y el ejército con la moral en las nubes puede seguir logrando menguar las fuerzas guerrilleras.
Debo decir que esta liberación me pone muy feliz, pero también muy triste. Pues con Íngrid libre, que fue quien se convirtió en símbolo mundial, me da la sensación de que los otros secuestrados tienen menos esperanzas de salir libres. Espero que no sea así y que Íngrid y los otros liberados trabajen en hacer que todos lo privados de la libertad puedan volver a sus casas. Confieso que me parece sospechoso que justo con la visita del candidato gringo, se haya producido la liberación que reivindica el nombre del Ejército nacional. Es obvio que hubo en la operación colaboración gringa, por lo menos en cuanto a tecnología.
Si hablamos de los medios de comunicación me impresionó la inmediatez con la que se supo todo, el cubrimiento segundo a segundo y obviamente los matices que cada medio le puso a la cuestión. Muchos de una vez dieron por hecho la reelección de Uribe quien sigue reticente a reconocer su ansia desmedida de poder. Otros se centraron en la cuestión afectiva de contactar a los familiares de los liberados, mientras otros se dedicaron a detalles de la operación militar o a desentrañar chismes afectivos. Los medios manipulan, por eso siempre hay que sospechar y ver mas allá, leer con cautela las consecuencias políticas de esta liberación sin olvidar los líos de la parapolítica, el congreso ilegítimo y demás perlitas de don Uribe.
Muchos piensan que Íngrid se va a lanzar a la Presidencia. Yo creo que es un poco apresurado emitir esos juicios, además hay que darle tiempo de que retome su vida y piense con calma que quiere hacer con su vida pública, pues no fácil volver después de seis años en esas condiciones. Si la nombran Nobel de paz, ojalá pues de esa forma queda más que comprometida en buscar por todos los medios la liberación de los otros que quedaron allá jodidos.
Mi llamado en esta columna es a que no nos olvidemos de las otros secuestrados, ni de las cochinadas del gobierno Uribe para no perder la lucidez y que el júbilo de la libertad no nos ciegue.

(*) Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana
Magister Literatura Hispanoamericana Instituto Caro y Cuervo

jueves, 10 de julio de 2008

Ahora la constitucionalidad del TLC

En estos días la Corte Constitucional colombiana examinará la constitucionalidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (Ley 1143 de 2007) y su tratado modificatorio. Muchas son las objeciones que se tienen sobre la inconveniencia de este tratado para Colombia, incluso una de ellas es que Estados Unidos ni siquiera lo ha aprobado aún debido a la oposición del partido demócratas en cuanto a la protección de los derechos humanos y los derechos de los trabajadores en nuestro país (aunque también como una forma de proteccionismo). Según el Periódico Portafolio tres son los aspectos que examinará la Corte: en primer lugar si el Tratado afecta los derechos de los trabajadores y de los grupos vulnerables como por ejemplo si los tratados de propiedad intelectual puede afectar el costo de los medicamentos, derecho a la vida, a la salud e irrectroactividad de los derechos sociales. En segundo lugar si el tratado vulnera otros tratados y convenciones internacionales firmados por Colombia en especial, las que conformen "el Bloque de constitucionalidad" en donde se encuentran tratados de derechos humanos y convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En tercer lugar si el TLC es un acuerdo equitativo económicamente para Colombia. Varias ONG's, grupos de interés y universidades han participado con intervenciones ciudadanas para oponerse al Tratado. Con Martha Isabel Gómez Lee estuvimos el año pasado analizando cómo el acuerdo podría vulnerar la biodiversidad y los recursos géneticos en Colombia y cómo el acuerdo en cuanto a las patentes y propiedad intelectual pueden afectar los derechos sociales como el derecho a la salud en conexidad con la vida por la retroactividad de los derechos sociales (Sentencia C - 038 de 2004) que se puede dar con el aumento del costo de los medicamentos. El artículo de Portafolio también indica que se discutirán otros temas del tratado como los mecanismos para resolver controversias por intermedio de arbitros. El artículo de Portafolio se titula "En tres ejes principales se centrará el debate al TLC en corte constitucional que inició este miércoles" (Pinchando en lo azul lo pueden leer). Los magistrados ponentes son Clara Inés Vargas y Manuel José Cepeda.

Links:
- "El TLC y el acceso a los recursos genéticos" - Martha Gómez Lee
- Economía social de mercado y Tratados de libre comercio en Colombia - Catalina Botero Mariño (Ed.), Bogotá Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2004

miércoles, 9 de julio de 2008

Cumbres, Contracumbres y Compromisos


La cumbre del G - 8 de los países más ricos del mundo (Japón, EE.UU, Italia, Francia, Canadá, Gran Bretaña y Alemania más Rusia) que se esta realizando en la pequeña isla de Toyako en Japón, ha estado llena de declaraciones y promesas sobre los grandes problemas mundiales que genera la globalización económica. El más evidente es el de la crisis alimentaria que este año paso a ser el número uno de la agenda, después de un informe de la FAO sobre el aumento en los precios de los cereales y leguminosas así como la escasez alimentaria, generada para muchos por la crisis de los combustibles y la utilización del campo y los alimentos como el maíz, para bio - combustibles. Así mismo el G - 8 ha discutido el problema de la contaminación y el calentamiento global, la salud en África y el problema de la pobreza global haciendo un balance de las metas del Milenio para 2015. La cumbre se ha caracterizado por sus promesas y compromisos. Si ayer prometía 60.000 millones de dólares para ser invertidos en salud y en la lucha contra el SIDA y las enfermedades tropicales en África, hoy se ha comprometido a reducir las emisiones de gases en un 50 % para el 2050 y destinar 6.360 millones para palear los efectos de la crisis alimentaria. Esta cumbre de los países ricos, se ha caracterizado además por su apertura para llegar a consensos, o para al menos escuchar a los otros países que no hacen parte de este selecto grupo. Así el lunes se presentaron en la cumbre representantes de los países africanos (Suráfrica, Argelia, Ghana, Etiopía, Nigeria, Senegal, Tanzania y el presidente de la Unión Africana), y ayer discutían con el G - 5 o el grupo de las economías emergentes conformado por China, India, Brasil, México y Suráfrica (más Australia y Corea del Sur) que se encontraban reunidos en Sapporo a 150 kilómetros de la reunión del G -8 en Toyako. Sin embargo, la cumbre del G -8 no se ha librado de las críticas. Paralelamente al desarrollo de la cumbre en Japón, se realiza una contra - cumbre de los países pobres que se realiza en la ciudad de Katibugu en Malí, los países más pobres junto con Ong's como One (creada por el cantante Bono) y la Oxfam, critican que las promesas de ayuda a África se vienen haciendo desde la reunión del G - 8 en Gleneagles (Escocia) en el 2005, sin que hasta ahora se hayan desembolsado el dinero prometido. Del mismo modo las Ong's medioambientales como Greenpeace y WWF criticaron la decisión de la reducción de las emisiones del gases para el 2050, ya que no fija compromisos y medidas específicas y aplaza la decisión tal vez a cuando el planeta "ya se encuentro cocido" por el calentamiento global. La cumbre del G -8 en Japón pretende también hacer un balance del cumplimiento de los "Objetivos del Milenio" una meta que se planteó en Naciones Unidas para reducir la pobreza a la mitad para el 2015. Sin embargo, en el balance que se hace de los objetivos del milenio el examen se reprueba, ya que éstos no se han cumplido, la pobreza no se ha reducido en los niveles que se esperaba y los compromisos se han quedado en meras promesas. Se prueba una vez más que los meros votos de buena voluntad sin acuerdos que sancionen los incumplimientos y con medidas concretas se convierten en pura retórica internacional. Esta cumbre no puede convertirse en otra reunión que emita declaraciones y promesas mientras "nos cocinamos", nos morimos de hambre y los Africanos se desahucian por los costos de los medicamentos de las enfermedades endémicas y tropicales.

Links:

- Página oficial de la cumbre del G- 8 en Hokkaido - Toyako (Japón)

- "A que cumplan las promesas que hicieron a Africa exhortó "Cumbre de los pobres" a los países más ricos del mundo" (Portafoli0, 8 de julio)

- "El G - 8 promete 60.000 millones en 5 años para la salud en África"

- "6360 millones para palear crisis alimentaria" (El País - España)


- "Reducir en un 50 % sus emisiones de C02: meta del grupo de 8 países más ricos del planeta" (Portafolio, 9 de julio)

- "A world of troubles to tackle"(The economist)

- "Queremos el menú de Zapatero" (E - the people)

martes, 8 de julio de 2008

Obama y la globalización económica

Durante esta semana vamos a dar un respiro de las noticias políticas internas para dedicarlas al tema de la globalización. La razón es que desarrollo junto con 10 alumnos de doctorado un seminario que ya lleva cuatro años en la universidad titulado "Las transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización", y siempre a mediados del mes de julio vuelvo a retomar las lecturas sobre este campo. Este post lo dedicamos a Obama y la globalización económica, después de haber leído una interesante columna de opinión de Beethoven Herrera, profesor de economía del Externado, titulado "Obama y la economía". El profesor Herrera, nos cuenta cuáles son las estrategias de Obama para palear la crisis económica en Estados Unidos, que se manifiesta con la crisis hipotecaria, el aumento del desempleo y la revaluación del dólar. Muchas de las estrategias del candidato demócrata se refieren a la globalización económica, es decir al sistema mundial de apertura de mercados, aranceles bajos, producción mundial, y los efectos nocivos que se vienen dando en todo el mundo. No es que Obama este en contra de los TLC o los tratados de integración económica per se, pero si plantea estrategias económicas para la protección de los trabajadores norteamericanos y propone revisar el Nafta y algunos aspectos con la OMC. Explica Beethoven en su artículo que parte de las medidas económicas de Obama se van a concentrar en contrarrestrar los efectos de la desigualdad que ha generado la globalización económica en su país, en donde se comprueba según los estudios de Emmanuel Saez, profesor de la Universidad de Berkeley en California, y del profesor Thomas Picketty, de la Escuela de economía de París, que: "aun excluyendo las ganancias de capital, en el período 2001 - 06, el 1 por ciento de la población capturó el 75 por ciento del incremento de la renta, mientras que en el período Clinton dicha apropiación fue del 46 por ciento". Por tanto propone Obama que el gobierno debe impulsar una redistribución de la riqueza más equitativa, ya que: "la globalización, la tecnología y la automatización han debilitado la posición de los trabajadores". El candidato demócrata propone también "reconfigurar los tribunales de arbitraje de Nafta, y examinar los compromisos con la OMC en reglas de origen y subsidios a las universidades". Concluye Beethoven el artículo advirtiendo que: "En el pasado, candidatos como Clinton en campaña, atacaron los TLC, pero al llegar al poder los ratificaron. En este caso, la llegada de Obama ocurriría en un ambiente caldeado, por lo que se cree manipulación del tipo de cambio por parte de China, y de competencia desleal de países con menores estándares laborales. Hay, además, creciente inquietud ante la pérdida de empleos causada por el translado de las empresas a países con menores exigencias fiscales y ambientales". Altamente recomendado el artículo de Beethoven Herrera en donde también nos muestra las otras estrategias del candidato demócrata a la presidencia, como el aumento del gasto público, la promesa de no bajar los impuestos, el eliminar parte de las exenciones fiscales, la inversión en el sector energético, infraestructura y medios de transporte no contaminantes como el tren de alta velocidad. Insiste Herrera en que la prensa se ha venido concentrando en si Obama es negro, joven e inexperto pero no hay suficiente despliegue de sus propuestas en materia económica.

Por otra parte el artículo de Beethoven Herrera nos sugiere leer los estudios de Emmanuel Saez y de Thomas Piketty sobre el aumento de la desigualdad económica en Estados Unidos y de las estrategias para buscar un mejor reparto de las riquezas. Pinchando aquí puede ver la página de Saez y uno de sus artículos con Thomas Piketty titulado: "Has inequality increase in the US? Response to Alan Reynolds"

Programa y lecturas - Curso Globalización - Doctorado 2008

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO



SEMINARIO:

“TRANSFORMACIONES DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN


Profesor:

Gonzalo A. Ramírez Cleves[1]

I. INTRODUCCIÓN:

La “globalización” o “mundialización” es un fenómeno que se empieza a identificar con la comprobación de algunos hechos como el libre flujo de capitales, la desregularización o apertura de los mercados, la evidencia de avances tecnológicos como “la autopista de la información” y la “sociedad en red”, los estudios sobre el proceso solo empiezan a ser percibidos dentro de las ciencias sociales a partir de la identificación de nuevos tipos de comportamiento y de problemáticas no previstas.

Así por ejemplo, con los tratados de integración, unión política y económica entre países, se empiezan a cuestionar el concepto homogenizante de Estado – nación, que presenta la paradójica situación de una apertura e inserción en las relaciones mundiales, y a la vez, una vuelta a lo local o “glocalismo”. Igualmente el fin de la lucha de las ideologías que culmina con el derrumbamiento del Muro de Berlín en 1989, presupone el análisis de los fenómenos sociales bajo nuevos presupuestos. Tesis como el “Fin de la historia” de Fukuyama o el “Choque entre civilizaciones” de Huntington evidencian el nacimiento de nuevas perspectivas de estudio. Del mismo modo, fenómenos como la inmigración a los países del primer mundo, el empobrecimiento de los países en desarrollo, ponen en juicio en una primera instancia el fenómeno conocido como la “aldea global”.

El 11 de septiembre de 2001 marcaría una nueva etapa de la política internacional. Estados Unidos empieza a justificar su papel hegemónico dentro del “nuevo orden mundial” y los criterios de consenso entre países para solucionar los conflictos y problemas en las instancias internacionales entran en crisis. La democracia - liberal como ideología se convierte en la bandera de la hegemonía (Consenso de Washington – Carta democrática de la OEA), y se crean nuevos términos como el de “guerra preventiva” y “lucha contra el terror”.

Con este nuevo contexto el cambio de las perspectivas sociales empieza a ser estudiado tímidamente por la ciencia jurídica. Dentro del área del derecho mismo, las especialidades generalizantes y no generalizantes cuestionan desde sus propios ángulos el fenómeno. Por ejemplo los civilistas piensan en un nuevo orden mundial cuando se adentran en términos como la contratación internacional, la biotecnología, la bioética, la negociación de los derechos de autor y de las patentes y la llamada Lex mercatoria. Por otra parte, los penalistas encuentran en el Derecho Penal Internacional, el establecimiento de la Cortes Penales Internacionales y los Tribunales de Ruanda y de la Ex – Yugoslavia, o el “derecho penal del enemigo”, un nuevo entendimiento de la funcionalidad del derecho punitivo. Del mismo modo dicho derecho se enfrenta a nuevas perspectivas de regulación por fuera de lo local como los delitos informáticos, la manipulación genética, la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, que se convierten en presupuestos inéditos de la razón jurídica penal del siglo XXI.

Por su parte el derecho constitucional se ve influido por el proceso cuando cuestiona el rol del Estado y sus elementos fundamentadores: soberanía, territorio, pueblo, así como el nuevo papel que podrían cumplir los derechos fundamentales con protección universal, y las relaciones entre el derecho internacional y el regional con el derecho estatal.

Todos estos procesos de cambio evidencian un nuevo entendimiento de la Ciencia Jurídica. Por este motivo el curso Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización, tratará de desarrollar esta temática para que el estudiante de Doctorado comprenda y debata los nuevos retos y cuestionamientos que se imponen en del derecho de nuestro tiempo.

II. METODOLOGÍA:

Dentro del Seminario, se analizarán por parte del profesor cada uno de los temas planteados. Además el profesor propondrá algunas lecturas y ejercicios obligatorios para la clase siguiente para profundizar algunos conceptos y categorías. El profesor dirigirá el seminario y orientará sus explicaciones, en lo posible, a los temas de tesis de doctorado propuestos por los estudiantes cuando sea del caso y sugerirá algunas exposiciones individuales para que los estudiantes realicen al final del Seminario.

III. CALIFICACIÓN:

Los ejercicios sugeridos, exposiciones individuales y trabajos sobre las lecturas .

IV. HORARIO Y SALÓN:

Julio 7 a Julio 11 de 2008 de 2:00 – 6:00 p.m. Salones F - 301 y F - 302


IV. TEMARIO

I. Hacia un concepto de globalización

  1. ¿Cuándo surge el concepto de globalización? 1) Las cinco etapas de la evolución del concepto proceso : concepto comuicacional y tecnólogico (McLuham - La aldea global), concepto politico (Brzezinski), concepto - co económico (Caída del Muro de Berlín - confluye con el modelo de estado neoliberal), etapa optimista (El fin de la historia - Fukuyama), etapa escéptica (El malestar de la globalización - movimientos antiglobalización, aumento de la pobreza, problemas medioambientales, crisis alimentaria, terrorismo - atentados del 11 de septiembre - choque de civilizaciones - Samuel Huntington), renovación del concepto para palear los efectos. 2) La evolución del proceso de globalización económica - globalismo - o de la economía mundo - Proceso (Larga duración - mercantilismo - etapa de los descubrimientos - finales del siglo XV principios del XVI), Tendencia (mediana duración - Años setenta Crisis del pétroleo años setenta, excedentes de producción, sistemas de producción "postfordistas", translocalización del trabajo, surgimiento de las primeras multinacionales), Coyuntura (Corta duración, caída del Muro de Berlín finales años ochenta, adopción del modelo de economía aperturisa y neoliberal, sistema político democrático - constitucional con unas pocas excepciones) . Lecturas recomendada. "Una mira braudeliana de la globalización" - Hugo Fazio Vengoa .
  1. La problemática de la conceptualización (Ulrich Beck: ¿Qué es la globalización? globalismo, globalidad, globalización en sentido lato). La “glocalización” de Roberston. Lectura recomendada: "La globalización un concepto y sus problemas" - Klaus Bodemer
  1. Características básicas del proceso de globalización
    1. La reducción espacial del mundo o la creación de un único espacio global
    2. La globalización presupone interrelación de economías, mercados, finanzas, culturas, bienes, personas y países
    3. El concepto de “globalización” es una clave explicativa de nuestro tiempo
    4. El término “globalización” se trata de un concepto poliédrico y multidimensional que describe distintos procesos
    5. El término globalización presupone el surgimiento de un Nuevo Orden de carácter irreversible e impredecible. Lectura recomendada: "Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización"- Gonzalo A. Ramírez Cleves
  1. La clasificación de Boaventura de Sousa Santos en "La globalización del derecho": globalización es un localismo que se globaliza exitosamente (localismo – globalizado – globalismo – localizado – cosmopolitismo – herencia común de la Humanidad). Lectura recomendada: Entrevista con Boaventura de Sousa Santos

II. El derecho y la globalización:

  1. Pluralismo jurídico (André – Jean Arnaud)
  2. Transnacionalización de los sistemas jurídicos del derecho, hacia una teoría jurídica global (William Twining). Lectura recomendada: "Diffusion and globalization discourse" - William Twining - Harvard International Law Journal - Summer 2006
  3. Nuevo actores y nuevos espacios jurídicos (Teubner) .

III. El derecho constitucional en el contexto de la globalización:

  1. Crisis del concepto de los elementos del Estado (Territorio, soberanía y pueblo) a partir del proceso de globalización. Expansión de lo económico – reducción de lo político (Pedro de Vega)
  2. La reestructuración de los elementos de la Constitución (Poder constituyente, Supremacía de la Constitución, División de Poderes, Protección de derechos) en un contexto globalizado (Gonzalo Ramírez Cleves)
  3. El “Neoconstitucionalismo”: los retos del derecho constitucional en un mundo globalizado (Libro de Miguel Carbonell – Prieto Sanchís - Carlos Bernal)
Otras lecturas recomendadas en Pdf en Internet:

- Thomas Pogge - What is global justice?
- Martha Nussbaum - Beyond social contract - capabilities and Global justice
- Julia Skorupska - Rhetoric and Global Justice
- Duncan Kennedy - Three Globalization of law and legal thought
- Duncan Kennedy - Two Globalizations of law and legal thought 1850 - 1968 - Suffolk law review - 2003
- Nial Fergurson - Sinking Globalization - Foreign Affairs - March - April - 2005 (Is Globalization Doomed? "Esta la globalización llegando a su fin?)
- Anne Marie - Slaughter - David Zaring - "Extraterritoriality in a global world" - SSRN
- Joseph Stiglitz - Globalization and the economic role of the state in the new millenium
- Ernesto Garzón Valdes - Some Thoughts on Globalizatioan and democracy



[1] Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid - Profesor en Derecho Constitucional e Introducción al derecho de la Universidad Externado de Colombia. Ha escrito: “Límites de la reforma constitucional en Colombia: el concepto de constitución como fundamento de la restricción” (Bogotá, Universidad Externado, 2005) y “Límites a la reforma constitucional y garantías límites al poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma”(Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003). En la actualidad trabaja los temas de: Globalización y derecho y Globalización, pobreza y derecho.