

Los cinco errores fatales de las finanzas, o de cómo el sirviente se convirtió en depredador
William K. Black
¡No llaméis a eso periodismo! Obama planta cara a Fox News
Eric Alterman
Gerardo Pisarello
Reino de España: cambios de ocupación del suelo en la costa 1987-2005 y pérdida acelerada de servicios de los ecosistemas y destrucción de un bien común
Xavier Fontcuberta Estrada · Fernando Prieto
Obama lo empeora. Farsa en Kabul, tragedia en Paquistán
Tariq Alí
La recuperación de Bernanke: el desempleo crece, los salarios bajan, pero los bancos se han salvado
Dean Baker
Nunca antes debieron tan pocos tanto dinero a tantos
James Moore
Italia: las dos derechas en el gobierno
Piero Ignazi
Elecciones en Uruguay: liberarnos de dos palos metidos en la rueda de la democracia
Eduardo Galeano
México: ni luz ni fuerza
José Blanco
Maicidio racista
Silvia Ribeiro
Las fotografías de Berlusconi: cuando las apariencias no engañan
María José Calvo Montoro
Salidas a la crisis en el orden internacional
Carlos Berzosa
Zapatos o sandalias
Emir Sader
Derecha, derechos, Cuba
Carlos Taibo
Tecnologías entrañables
Miguel Ángel Quintanilla
Activistas, clérigos y mojigatos
Víctor Sampedro
El Uruguay de Pepe Mujica
Antonio Peredo
"En Afganistán, Occidente respalda a un Gobierno de criminales". Entrevista
Malalai Joya
Maíz mexicano y sorgo de Alepo: lección amarga
Alejandro Nadal
"Fuera de lo anterior, existe otro motivo de inconstitucionalidad para la casilla de voto en blanco, el cual fue planteada por varios intervinientes y es el siguiente: la admisión del voto en blanco pretendería atraer ciudadanos para que participen en el referendo, con el fin de que el umbral de participación mínima exigido por el artículo 378 superior sea sobrepasado. En efecto, como ya se señaló, para que una reforma sea aprobada, es necesario que haya votado la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral. En tales condiciones, si se admitiera la casilla del voto en blanco, los estímulos a los votantes, previstos por la Ley 403 de 1997, se tornarían en un mecanismo para estimular que se sobrepase el umbral mínimo de participación requerido para la aprobación de las reformas constitucionales propuestas por el referendo, lo cual introduciría una discriminación frente a aquellos ciudadanos que han optado por la abstención, como un mecanismo para combatir la aprobación de estas reformas, precisamente buscando que ese umbral de participación no sea satisfecho¨.
¨... al establecer como requisito de aprobación de un referendo un umbral mínimo de participación global, en vez de un porcentaje mínimo de votos favorables, la Constitución no sólo confirió eficacia jurídica a la abstención sino que la convirtió en una estrategia legítima para oponerse, en ciertos contextos a la aprobación de una determinada reforma constitucional por medio del referendo. No sería entonces razonable suponer que si la Corte le confiere efectos jurídicos a la abstención, de otro lado la propia Carta considere que esta alternativa política no amerita protección constitucional en este tipo de votaciones. La Corte concluye entonces que en los referendos constitucionales, la abstención es una opción política legítima, que se encuentra reconocida por el Estado, y por ello no puede ser discriminada¨ (Fundamento jurídico 210, pp. 175 Sentencia C - 551 de 2003, Negrillas nuestras).
RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo. Mandato imperativo y mandato representativo. Una perspectiva diversa, el caso colombiano, RDE 8, p. 159
RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo. Aprobación y revisión del Tratado de la Unión Europea y reformas constitucionales estatales, RDE 9, p. 125
RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo. Límites constitucionales a la Ley de Presupuesto en España, RDE 11, p. 35
RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo A. El control material de las reformas constitucionales mediante acto legislativo, RDE 18, p. 3
RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo. Reformas a la Constitución de 1991 y su control de constitucionalidad: entre democracia y demagogia, RDE 21, p. 145
RAMÍREZ CLEVES, Gonzalo A. Los artículos sobre libertad de imprenta de Bentham y Miguel Antonio Caro: divergencias y eventuales correspondencias, RDE 22, p. 159.
¿De verdad ha muerto el socialismo en Europa? A propósito de las elecciones alemanas
Diana Johnstone
La guerra, la paz y los presidentes norteamericanos galardonados con el Nobel de la Paz
Alexander Cockburn
Afganistán: la Guerra de Ahmed Rashid, el escriba de Karzai
Tariq Alí
Honduras: el papel de la izquierda según el sindicalista Carlos Humberto Reyes
Néstor Restivo
La Corte Constitucional y el “laudo Alfano”: un escudo para la democracia republicana italiana
Gianni Ferrara
La defensa, el ataque y la economía política
José Luis Fiori
Bienvenidos a la economía de EEUU, ese muerto viviente
Mike Whitney
El amargo chocolate colombiano de Nestlé: ¿qué tiene el sindicalismo, al que con tanta saña se ataca?
Joaquín Aparicio Tóvar
Me quedo con Marek Edelman, y no con Tarantino
Richard Seymour
A propósito de un máster de filosofía analítica ofrecido por las universidades públicas catalanas
Manuel García-Carpintero
Pier-Paolo Pasolini y el fútbol-poesía
Nicolás Alberto González Varela
“En Venezuela necesitamos una segunda rebelión antiburocrática e igualitaria”. Entrevista
Roland Denis
La reprimarización de América Latina
Alejandro Nadal
Cerdos climáticos
Silvia Ribeiro
El estadounidense inculto
Paul Krugman
Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana:
La Izquierda ha alterado el sistema alemán de partidos
Oskar Lafontaine
Cinco lecciones de las elecciones en Portugal
Francisco Louça
Cumbre en Pittsburgh del G-20: forma sin substancia
Walden Bello
Elecciones en Alemania: la espectacular subida de La Izquierda, un hecho sin precedentes
Gregor Gysi
Discurso en Berkeley contra el despojo de la Universidad de California
Timothy J. Clark
No cabe salvar esta economía: era toda un espejismo
Deborah Orr
China, a sesenta años de la Revolución
Guillermo Almeyra
Renta básica y crisis económica. Entrevista
Daniel Raventós
Colombia: adiós a la democracia
María Luisa Rodríguez Peñaranda
El inicio de la decadencia política en Argentina
Mario Bunge
La prensa diaria se muere
Ignacio Ramonet
Aprendizaje, desafío y viaje de las palabras
Eduardo Galeano
Inflación o deflación: el futuro del dólar
Alejandro Nadal
¡Felicidades Mario Bunge! Filósofos y científicos homenajean al físico-filósofo en su 90 cumpleaños
Alfons Barceló - María Julia Bertomeu – Fernando Broncano – Victoria Camps – Camilo-José Cela-Conde - Antoni Domènech - Anna Estany – Rafel González del Solar - María Manzano – Ignacio Morgado - Jesús Mosterín- Oscar Nudler - Roberto Torretti – Héctor Vucetich
Alemania: la elección de la elección
Georg Seeßlen
La era del exceso energético o la vida después de la era del petróleo
Michael T. Klare
El maestro de Norteamérica. Naomi Klein conversa con Michael Moore sobre su última película
Naomi Klein · Michael Moore
En la frontera noroeste
Tariq Alí
Memorias de la Administración Carter, o cómo se entró en la edad obscura de la ciencia económica
Paul Krugman
El gran encubrimiento de la gripe porcina
Laura Carlsen
La brecha liberadora de aquel 20 de septiembre
Luciano Canfora
Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar
Noam Chomsky
La burbuja salarial de los ejecutivos: una evolución que va a más, no a menos
Sam Pizzigati
Honduras: la represión para impedir una democracia participativa
Francesca Gargallo
Espacios públicos urbanos, prostitución y ordenanzas cívicas
Gemma Galdón
Servidumbre financiera y bienestar social
Alejandro Nadal
Priorizar el bienestar
José Manuel Naredo