Ayer veíamos como el Once Caldas, el blanco, blanco, el grande de 
Manizales, entre otros 
epítetos, vencía al 
Cruzeiro en su casa  por un marcador de 0 - 2. El 
Cruzeiro de Brasil era considerado hasta ayer el mejor equipo de la 
Libertadores. Ahora el Once Caldas tendrá que enfrentar en cuartos de 
final a otro equipo 
brasilero El Santos, el antiguo equipo de Pelé. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Once Caldas ya fue campeón de la 
Libertadores en el 2004,  y aunque al igual que el Real Madrid con la Copa del Rey rompió la Copa en la celebración, venció al 
encompetado Boca 
Juniors tras una atajada del 
penalties definitorio por parte del arquero 
Henao. Era el equipo de 
Biáfara, el 
profe Montoya y del único que sobrevive del equipo que venció ayer al 
Cruzeiro en su casa, de 
Dairo Monero. El Once esta acostumbrando a los 
manizalitas y a los colombianos en general, que !Si se puede! como porrean los 
mexicanos a su equipo de fútbol, para demostrar que no hay rival débil y que los marcadores se pueden remontar con ganas y coraje. Para ver el resumen del partido
 pinche aquí con los narradores de 
Fox.
Sin embargo, en este post, no les quiero hablar de fútbol sino otra vez de derecho, 
reinvindicando de nuevo, como lo 
hacíamos con 
Antioquia, lo que se podría denominar la doctrina jurídica de Provincia, o fuera de 
Bogotá. Decíamos en aquél post titulado ¨Noticias tardías desde la Universidad de 
Antioquia,
 que se puede leer aquí, que es un pesar que los intercambios entre las facultades en derecho en 
Colombia sea tan precario, que los autores y la doctrina se 
invisibilizan entre sí, y que existe una especie de 
endogamia jurídica entre 
universidades. Que la 
invisibilización del otro se acrecienta cuando se trata de la 
inveterada tensión entre 
Bogotá y la ¨Provincia¨.
Se dice que 
Manizales es una 
ciudad universitaria, dicen que tiene 10 
Universidades en una ciudad de 
aproximadamente 500.000 habitantes. No las conozco a todas, de hecho no he tenido oportunidad de visitarlas, sé que existe la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional y la Universidad de 
Manizales entre otras. He estado dos veces en 
Manizales una vez dando una conferencia sobre 
constitucionalismo colombiano en el Club 
Manizales invitado por el Instituto de Derecho Procesal y la otra dictando la clase de 
Globalización y derecho a unos 
funcionarios de 
Confama en la Responsabilidad Social Corporativa del Externado. En estas dos visitas me di cuenta que la ciudad que una vez fue el centro económico del país por el auge del café, se encontraba decaída. Me contaron en las visitas que había mucha corrupción, se habían robado como cuatro veces la Industria Licorera de Caldas, que los precios del café habían bajado, que habían muchas personas en situación de desplazamiento que habían ¨saturado¨ la ciudad,  que había mucha 
violencnia y 
paramilitarismo entre otros comentarios relativos a que la ciudad ya no la de antes.
Bueno vamos al grano. Lo que quiero contarles es que en mis búsquedas 
internautas recientes he encontrado dos Revistas Jurídicas bastante buenas que vienen de 
Manizales . En primer lugar la Revista Jurídica de la Universidad de Caldas
 ¨Jurídicas¨, dirigida por Javier 
Gonzaga Valencia que ya va para su décimo número, al menos de los que 
están publicados en Internet y la Revista 
Ámbiente Jurídico del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad de 
Manizales dirigida por Miguel  Ángel Palacio 
Giraldo, a quien agradezco  desde aquí por darnos autorización para publicar el texto del profesor 
Oscar Sarlo sobre la ¨Gira 
Suramericana de 
Kelsen¨en el libro que se encuentra en imprenta, ¨Ecos de 
Kelsen¨ de próxima publicación.

En La Revista
 Jurídicas encontré este texto de Costas 
Douzinas titulado ¨
Una breve historia de los criticos británicos o de la jurisprudencia restringida en general¨, traducido por Pablo 
Arango, un texto de Mónica 
Aristizabal Botero titulado 
¨La Legitimación de la pobreza límite a los metaderechos¨ (
Vol. 5, 2, julio - diciembre de 2008) en donde se hace una critica a las 
políticas en contra de la pobreza utilizadas en 
Manizales, con las tesis de 
Amartya Sen, un texto de Gabriel Vargas titulado 
"El paso Searleano de "Es" a "Debe" y el abismo "Es" - "Es" (
Vol. 5, 1, enero - junio 2008),  en donde se discute la llamada falacia naturalista de Hume, "
Un ser no puede producir un deber ser"  a través de 
Searle, 
Hare y 
Mackie y el texto de Diana Carolina Varón titulado 
¨Crimininalización de conductas relacionadas con el consumo de drogas¨(
Vol. 5, 1, enero - junio 2008), en donde se discute la tendencia creciente a la 
crimininalización a través de propuestas penales como la de 
Jakbos y su derecho penal del enemigo. También se puede encontrar este artículo, en inglés, de nuestro querido amigo 
Thomas Pogge titulado ¨
Dworkin the abortion battle and the world hunger¨sobre que es mejor combatir la pobreza y el hambre para así reducir las 
posibilidades de embarazos indeseados que enfrascarse en la pelea, muchas veces costosa, entre 
pro life y 
pro choice. (
Vol. 3, 2, julio - diciembre 2006). Por 
último quiero destacar este artículo de 
Oscar Mejía Quinta titulado 
¨Poder constituyente, crisis política y autoritarismo en Colombia¨ en donde critica el proceso de elaboración de la constitución de 1991, que este año cumple 20 años, y dice que es una constitución elaborada por las  
élites, en contra de la idea romantica del consenso y 
pluralismo que se celebra por estos días. También puede leer el artículo de Manuel 
Atienza ¨Sobre la única respuesta correcta¨ (
Vol. 6, 2 julio  - diciembre 2009)  y el del filósofos del derecho cartagenero 
Yezid Carrillo de la Rosa titulado 
¨Acerca de la razón práctica en el derecho y de sus límites en la justificación de las decisiones judiciales¨ (
Vol. 6, 1 enero  - junio de 2009).
Todos los números de la revistas anteriores los puede encontrar 
aquí en libre acceso.

En cuanto a 
la Revista Ambiente Jurídico se puede consultar el N0 12, 2010 
aquí una serie de artículos bastante 
interesantes relacionados con la historia del derecho, la sociología jurídica, la filosofía del derecho, derecho ambiental y derecho administrativo como 
por ejemplo el artículo de Rodrigo 
González Quintero sobre el 
constitucionalismo en los primeros años de la República en Nueva Granada y Estados Unidos, el artículo de los 
mexicanos Juan de Dios 
González Ibarra y José Luis 
Díaz titulado ¨Legitimidad, violencia y estado 
constitucional¨ en donde a través del análisis del realismo jurídico de autores como 
Alf Ross, la 
argumentación jurídica promovida por 
Robert Alexy  y el 
garantismo constitucional promovido por 
Ferrajoli, que 
recientemente visitó México, discute la 
legitimidad de la guerra contra el 
narcotráfico que se vive en México desde el gobierno de 
Felipe Calderón. También tiene otros artículos relevantes como  el de Vicente Jaime 
Ramírez Giraldo titulado ¨Los filósofos del derecho en 
Colombia en la primera mitad del siglo 
XX¨, el de 
Edilma Naranjo 
Vélez titulado ¨Las 
universidades como 
instituciones de mercado¨, el de Juan Pablo 
Sterling ¨
Wittgenstein and the law¨ y del 
Daniel Flórez ¨
Aproximación a los orígenes de la revolución judicial¨. Por último se destacan los artículos 
relacionados con el derecho ambiental, administrativo y constiucional (por ejemplo uno sobre la excepción de inconstitucionalidad) y el artículo referenciado de 
Oscar Sarlo sobre la ¨Gira 
sudamericana de 
Kelsen¨ como colofón.
Como vemos 
Manizales no solo es la sede del equipo Once Caldas, o de la Feria, o el centro neurálgico del café y las mujeres bonitas, tierra de la primera Miss Universo colombiana Luz Marina Zuluaga, sino también un centro de producción 
académica jurídica relevante en nuestro país.