
Nuestro amigo Carlos Bernal decidió abrir un blog jurídico titulado
 Derecho de  responsabilidad civil y del estado que se crea para difundir las noticias de sus investigaciones en esta materia, comentar y difundir 
papers y sentencias. Carlos nos invita a a que empecemos a consultar y comentar su blog para así discutir los documentos mediante el intercambio de información y el debate.
Felicitamos a Carlos por su blog y sabemos que va a ser un éxito ya que el profesor Bernal Pulido siempre nos ilustra con sus conocimientos y reflexiones jurídicas. El link del blog de Carlos es
 http://www.derechodelaresponsabilidad.blogspot.com/.
Los dejamos con la carta de invitación para leer el blog y  su primer post dedicado a la memoria del Doctor Luis Villar Borda titulado:
 ¨Responsabilidad sin causalidad¨.Queridos Colegas, 
  
Soy Carlos Bernal, quien hoy les escribe por una razón especial. La 
forma de difundir y de discutir los trabajos de investigación en materia 
jurídica se ha venido transformando con gran rapidez durante los últimos 
años. No sólo en Estados Unidos y Europa sino también en América Latina 
y en Colombia, Internet se ha convertido en el medio más eficaz para 
hacer conocer y para debatir las ideas. La posibilidad que brinda la Red 
para que cualquier persona en cualquier lugar del mundo en el que haya 
un computador pueda tener acceso a lo que allí se publica, ha cambiado 
el perfil del investigador jurídico. Aquél individuo solitario, cuyas 
reflexiones se reservaban a la tertulia o al seminario acartonado, y que 
se publicaban en libros o revistas de circulación restringida y tardía, 
se ha reemplazado por un intelectual abierto al diálogo, que pone a 
disposición de la opinión pública sus ideas y que entabla diálogos 
abiertos que enriquecen el proceso de investigación. Prueba de ello es 
que revistas como la prestigiosa Harvard Law Review ya se pueden 
consultar en la Red sin cargo alguno. 
  
Dentro de esta tendencia también se encuentra el movimiento de los blogs 
jurídicos, que son espacios de opinión abiertos al público para el 
debate de las ideas. Estos blogs además se han convertido en fuentes de 
información de primer orden para la formación de los abogados y de los 
posgraduados en derecho. La importancia de los blogs jurídicos puede 
notarse tan sólo si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el Legal Theory 
Blog del Profesor Lawrence Solum es visitado por 5.000 lectores cada 
día. Entre nosotros, el blog de mi colega Gonzalo Ramírez -iureamicorum- 
es un gran ejemplo de cómo este tipo de recursos facilita la enseñanza y 
la investigación en derecho. 
  
Lo anterior se suma a que desde hace algún tiempo me he venido 
intersando por los problemas de la responsabilidad civil y del Estado 
(contractual y extracontractual).
Mi interés por el tema ha nacido por la conexión que esta rama del 
derecho tiene con la filosofía general (en especial, con la teoría de la 
acción y con asuntos como la existencia del libre albedrío (free will) y 
como las condiciones para que exista responsabilidad moral) y con la 
filosofía del derecho en particular. De hecho, una apasionante reto que 
se abre a los filósofos del derecho es, por ejemplo, el de dar 
respuestas apropiadas para los interrogantes que surgen sobre los 
fundamentos de la responsabilidad civil extracontractual. Grandes pasos 
se han dado en el contexto anglo-americano a este respecto, en estudios 
como los de los profesores Coleman, Perry, Gardner, Honoré, entre muchos 
otros, y en América Latina, con las investigación -bastante poco 
difundidas, a pesar de su importancia- de Carlos Rosenkrantz. 
  
Estas razones me han llevado a proponerme el reto de abrir este blog, un 
blog dedicado a discutir trabajos científicos -artículos y otras cosas, 
como comentarios jurisprudenciales y sentencias- relativos al tema de la 
responsabilidad civil y del Estado (contractural y extracontractual). Mi 
idea es que este blog sirva para debatir estos textos y, de este modo, 
contribuya a la investigación y a la docencia de estos temas. Desde 
luego, la discusión no se ciñe a trabajos con perfil iusfilosófico sino 
a textos que puedan enmarcarse en el amplio espectro de esta disciplina. 
El derecho de la responsabilidad es un mundo apasionante en el que las 
conexiones entre teoría y práctica, filosofía del derecho y doctrina 
hacen que el avance en uno de estos campos repercuta en el de los demás. 
  
Quisiera invitarlos no sólo a visitar el blog sino a enviarme trabajos 
que podamos publicar y debatir en él. La dirección es: 
www.derechodelaresponsabilidad.blogspot.com 
  
Un saludo cordial,
Carlos Bernal