viernes, 6 de febrero de 2009

Estudios en Derechos Humanos de la Universidad de Pennsylvania


Gracias a la información que nos mando Bert Lockwood de la Universidad de Pennsylvania, aquí esta el catálogo de las publicaciones de la Pennsylvania Press en materia de derechos humanos. Destacan libros que desarrollan temas relacionados con el multiculturalismo, derechos humanos de la mujer, derechos humanos en el comercio entre otros aspectos. Para una información detallada del catálogo, pinche aquí...

Hoy hablábamos precisamente con un colega que seguramente sería mejor comprar los libros por Amazon.com, que en las librerías de Bogotá en donde llegan muy caros o no se consiguen, lo intentaré y les contaré. Se que en estos de las compras virtuales todavía estoy en la edad de piedra, pero ya es hora de que lo empiece a hacer...

Pennsylvania Studies in Human Rights

Bert B. Lockwood, Jr., Series Editor

Abusharaf, Female Circumcision: Multicultural Perspectives (2006)

Afshari, Human Rights in Iran: The Abuse of Cultural Relativism (2001)

Alfredson, Creating Human Rights: How Noncitizens Made Sex Persecution Matter to the World (2008)

An-Na'im, Human Rights in Cross-Cultural Perspectives: A Quest for Consensus (1992)

An-Na'im, Human Rights Under African Constitutions: Realizing the Promise for Ourselves (2002)

An-Na'im, African Constitutionalism and the Role of Islam (2006)

Andreopoulos, Genocide: Conceptual and Historical Dimensions (1994)

Andreopoulos/Claude, Human Rights Education for the Twenty-First Century (1997)

Arat, Human Rights in Turkey (2007)

Bob, The International Struggle for New Human Rights (2008)

Cardenas, Conflict and Compliance: State Responses to International Human Rights Pressure (2007)

Chapman/van der Merwe, Truth and Reconciliation in South Africa: Did the TRC Deliver? (2008)

Chase/Hamzawy, Human Rights in the Arab World: Independent Voices (2006)

Claude, Science in the Service of Human Rights (2002)

Claude/Weston, Human Rights in the World Community: Issues and Action, 3/e (2006)

Compa/Diamond, Human Rights, Labor Rights, and International Trade (1996)

Cook, Human Rights of Women: National and International Perspectives (1994)

Daly/Sarkin, Reconciliation in Divided Societies: Finding Common Ground (2006)

De Nike/Quigley, Genocide in Cambodia: Documents from the Trial of Pol Pot and Ieng Sary (2000)

Ensalaco, Chile Under Pinochet: Recovering the Truth (1999)

Gibney/Howard-Hassmann, The Age of Apology: Facing Up to the Past (2007)

Guest, Behind the Disappearances: Argentina's Dirty War Against Human Rights and the United Nations (1990)

Halperin-Kaddari, Women in Israel: A State of Their Own (2003)

Howard-Hassmann/Welch, Economic Rights in Canada and the United States (2006)

Howard-Hassmann, Reparations to Africa (2008)

Juviler, Freedom's Ordeal: The Struggle for Human Rights and Democracy in Post-Soviet States (1997)

Kamminga, Inter-State Accountability for Violations of Human Rights (1992)

Kent, China, the United Nations, and Human Rights: The Limits of Compliance (1999)

Kolodziej, A Force Profonde: The Power, Politics, and Promise of Human Rights (2003)

Landsman, Crimes of the Holocaust: The Law Confronts Hard Cases (2005)

Lauren, The Evolution of International Human Rights: Visions Seen, 2/e (2003)

Leckie/Gallagher, Economic, Social, and Cultural Rights: A Legal Resource Guide (2006)

Macedo, Universal Jurisdiction: National Courts and the Prosecution of Serious Crimes Under International Law (2003)

Magarrell/Wesley, Learning from Greensboro: Truth and Reconciliation in the United States (2008)

Merali/Oosterveld, Giving Meaning to Economic, Social, and Cultural Rights (2001)

Morsink, The Universal Declaration of Human Rights: Origins, Drafting, and Intent (1999)

Morsink, Inherent Human Rights: Philosophical Roots of the Universal Declaration (Jun 2009)

Mutua, Human Rights: A Political and Cultural Critique (2002)

Mutua, Human Rights NGOs in East Africa: Political and Normative Tensions (2008)

O'Manique, The Origins of Justice: The Evolution of Morality, Human Rights, and Law (2002)

Phelps, Shattered Voices: Language, Violence, and the Work of Truth Commissions (2004)

Quataert, Advocating Dignity: Human Rights Mobilizations in Global Politics (Jun 2009)

Reardon, Educating for Human Dignity: Learning About Rights and Responsibilities (1995)

Reichenbach/Roseman, Reproductive Health and Human Rights: The Way Forward (Apr 2009)

Robinson/Boyle, A Voice for Human Rights (2005)

Roht-Arriaza, The Pinochet Effect: Transnational Justice in the Age of Human Rights (2005)

Ross, Women's Human Rights: The International and Comparative Law Casebook (2008)

Schirmer, The Guatemalan Military Project: A Violence Called Democracy (1998)

Schulz, The Phenomenon of Torture: Readings and Commentary (2007)

Schulz, The Future of Human Rights: U.S. Policy for a New Era (2008)

Siegel, Employment and Human Rights: The International Dimension (1993)

Slyomovics, The Performance of Human Rights in Morocco (2005)

Stover, The Witnesses: War Crimes and the Promise of Justice in The Hague (2005)

Tolley, The International Commission of Jurists: Global Advocates for Human Rights (1994)

Wan, Human Rights in Chinese Foreign Relations: Defining and Defending National Interests (2001)

Weissbrodt/de la Vega, International Human Rights Law: An Introduction (2007)

Welch, Protecting Human Rights in Africa: Roles and Strategies of Nongovernmental Organizations (1995)

Welch, NGOs and Human Rights: Promise and Performance (2000)

Zeleza/McConnaughay, Human Rights, the Rule of Law, and Development in Africa (2004)


Filosofia del derecho, teoría del derecho y dogmática jurídica

Para los alumnos de quinto año, hemos empezado a discutir el tema de la naturaleza de la Filosofía del derecho a partir de las lecturas de Robert Alexy que tiene un escrito precisamente sobre este tema y los dos primeros capítulos de la obra de Arthur Kaufmann Filosofía del derecho (Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002), Capítulo primero ¨Naturaleza, tareas y posición sistemática de la filosofía del derecho¨ y Capítulo segundo ¨Filosofía del derecho, Teoría del derecho, dogmática jurídica¨.

En las primeras clases hemos discutido a través de la lectura de R. Alexy el problema del círculo herméneutico que se puede presentar tanto en la respuesta de la pregunta de qué es filosofía como en la respuesta a la pregunta de qué es derecho. Sobre el primer punto qué es filosofía, Alexy resuelve la pregunta dando una definición amplia, consensuada y útil (Lingüistica prágmatica del segundo Wittgenstein) y establece que la filosofía es una reflexión, sistemática y metodológica sobre una cuestión problemática del ser humano. Complementa Kaufmann este concepto estableciendo que la reflexión filosófica a su vez es trascendental.

Saltando o más bien haciendo caso omiso de este primer obstáculo de la definición de la Filosofía, pasa a la definición de derecho. Aquí Alexy parece que atiende o resuelve la cuestión estableciendo que al menos se puede reflexionar, sistemática y metodológiccamente sobre qué es derecho partiendo de la discusión entre iusnaturalistas y positivistas que establecen o que el derecho tiene como característica fundamental ¨la coerción estatal¨, o que el derecho tiene como característica fundamental ¨el ideal de corrección¨. Por otra parte, Alexy discute sobre si lo mejor para hacer filosofía del derecho es relacionarla con la filosofía en general o no. Sobre este punto el autor alemán se decanta por lo que denomina ¨el ideal comprensivo¨ y critica, en cambio ¨el máximo restrictivo¨, es decir que la filosofía del derecho debe plantear en su reflexión una conexion necesaria con la filosofía en general para la mejor comprensión de su campo de estudio.

Sobre la pregunta qué es derecho, que a su vez es una pregunta filosófica, vimos como se puede partir de las preconcepciones sobre la palabra, pero lo que se debe evitar es caer en la rapsodia - obra compuesta de retazos ajenos, desordenados e inconexos - . Para esto se necesita un orden o clasificación sistemática que se establece generalmente teniendo en cuenta las cualidades o caracterísiticas similares que se ha establecido organizando las definiciones siguiendo un orden histórico y por escuelas.

Por ejemplo el estudio de los textos clásicos sobre derecho de los griegos y romanos, el iusnaturalismo teológico que se corresponde con la Edad Media, el iusnaturalismo racionalista que se enmarca en la época de la Ilustración; la escuela de la exégesis, el historicismo, la escuela de la jurisprudencia de conceptos, jurisprudencia de intereses, el realismo jurídico en sus versiones estadounidenses y escandinavas y el positivismo puro que se establece en el siglo XIX y hasta los años veintes del siglo pasado; las tesis correctores del positivismo clásico o el denominado por Nino positivismo metodológico, las escuelas críticas del derecho y las escuelas postmodernas que se dan con posterioridad a la Segunda Guerra mundial en los años cincuentas, sesentas y setentas del siglo pasado respectivamente.

En la clase de ayer tratamos, a través del análisis de varias definiciones de derecho, de identificar características comunes y establecer una forma de organización de estos conceptos utilizando a autores de diferentes épocas como Cicerón, Hinestrosa, Marx y Engels, Kant y Luhmann. (aqui las definiciones utilizadas). Lo que apreciamos es que desde los antiguos, por ejemplo con la definición de Cicerón, se hace una convergencia o síntesis del derecho en sentido amplio como ley - lex - y como Justicia - Ius -, la definición de Hinestrosa, por ejemplo, explica que el derecho es ¨conjunto de normas¨ pero que a su vez debe ¨cumplir con un ideal de justicia¨. Sin embargo, autores como Marx o Kant se apartan de estar definiciones y conceptos de convergencia para mostrarnos otros aspectos relacionados con el derecho, como por ejemplo la definición de Marx y Engels de que: ¨el derecho es la voluntad de la clase dominante eregida en ley¨ que hace tangible de una manera cruda y directa la relación que existe entre derecho y poder, o la relación entre autonomía y libertad en la definición de derecho de Kant que consiste en el: ¨conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad¨.

Para la siguiente clase discutiremos lo relativo a la diferencia entre Filosofía del derecho, Teoría del derecho y Dogmática jurídica que es un punto de interés dentro de la clasificación de las materias que trata cada especialidad y en donde se discute si la Filosofia del derecho solo se tiene que ocupar del contenido y de la justificación de la norma, análisis sustancial según Bobbio o la norma como ¨debería ser¨, o si se puede ocupar también de un análisis formal y eminentemente normativo ¨la norma como es¨, aspectos que se han dejado a cargo de la Teoría del derecho. En la actualidad parece que la diferenciación entre uno y otro campo se hace inocua y difícil de delimitar.

Las lecturas recomendadas para la clase del martes, ademas de Kaufmann son las siguientes:

- Norberto Bobbio, Contribución a la teoría del derecho, Madrid, Debate, 1990, pp. 73 - 101Biblioteca Universidad Externado: 340.1 B663C

-Carlos Santiago Nino, Consideraciones sobre la Dogmática jurídica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, pp. 10 - 39Biblioteca Universidad Externado: 340.1 N716C

- Carlos Santiago Nino, Introducción al análisis del derecho, Barcelona, Ariel, 2001, Capítulo VI, La Ciencia del derecho, pp. 315 - 347Biblioteca Universidad Externado: 340.1 N716I

También pueden mirar este post del año pasado titulado ¨Actualidad de la Filosofía del derecho por Recasens Siches¨en donde se encuentra una lectura sobre el tema del autor hispano - mexicano "Situación presente y proyección de futuro de la filosofía del derecho¨ por Luis Recasens Siches.

*Noticia importante, abrimos un blog especial para la clase de Filosofía de V año del Externado.