Gracias de nuevo a Francisco Bermúdez que para su blog Filantropía decidió hacerme una entrevista sobre el libro ¨Pobreza, globalización y derecho: ámbitos Global, internacional y regional de regulación¨, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009. Celebrando hoy el tercer año de Iureamicorum los dejamos con la entrevista que robamos directamente del blog de Francisco aquí.
El Profesor Gonzalo Ramírez Cleves, a raíz de la publicación de su libro "Pobreza, globalización y derecho", le concedió muy amablemente una entrevista a este blog. El profesor Ramírez Cleves es abogado de la Universidad Externado de Colombia, doctor en derecho constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho en el Externado, autor de varios libros y es un colega blawgger, autor del blog jurídico Iureamicorum.
1.¿Cuál es el enfoque sobre la globalización en este libro?
La globalización se define como un concepto - proceso es decir en constante construcción y evolución que describe diferentes tendencias. Por un lado lo que tiene que ver con la interdependencia, interrelación e integración entre países, personas, bienes, servicios, culturas, economías, problemas etc. y por otro lado la posibilidad que se tiene a partir de los progresos que se han dado en la tecnología y las comunicaciones de que empiecen a desaparecer las fronteras de espacio y tiempo. Sin embargo, la globalización explica sobretodo una de las tendencias del proceso, la económica. Es decir que el mundo es más interdependiente e integrado por las necesidades propias de lo que Wallerstein califica como “La Economía – Mundo”, la última cara del capitalismo, en donde los procesos de producción y consumo se realizan a nivel mundial.
Teniendo en cuenta esta evidencia el enfoque que se da en el libro sobre la globalización se relaciona directamente con este proceso económico que tiene relación con el modelo económico neoliberal que propone la apertura de mercados, la integración económica, la desreguralización y la desestatalización de la economía, las privatizaciones y el estado superintendente y concesionario que desde los años noventa viene ser el modelo que se a adoptado en gran parte de los países.
El derecho se ha venido globalizando por las necesidades de este modelo económico en donde se necesita la armonización y homogenización de las normas y un tipo de normas que se correspondan y faciliten el modelo de mercado que se genera con la globalización. En el tema de la pobreza los marcos de regulación siguen siendo los del modelo westfaliano es decir regulación de derecho internacional y de derecho estatal, pero no un derecho propiamente global porque aún no existen organismos de producción jurídica mundial aunque si actores globales que pueden influir en el derecho estatal e internacional como la sociedad civil organizada en ONG´s, las organismos financieros multilaterales (FMI, Banco Mundial, OMC) y las multinacionales.
2. ¿Qué relación existe entre la globalización y la pobreza?
Se ha venido comprobando que a partir de la adopción del modelo económico de liberalización y apertura de mercados se ha generado mayor riqueza pero concomitantemente mayores índices de desigualdad. La pobreza ha aumentado tanto en los países con economías fuertes, como la estadounidense y de los países europeos como en los países en vías de desarrollo y más pobres. Se habla de una sociedad 20-80 en donde el 20% de la humanidad es la que detenta los medios de producción y de capital y un 80% de ésta que en nada se beneficia del modelo. Las estadísticas indican que desde la Caída del Muro de Berlín se ha generado más pobreza. Esta fecha coincide con el modelo económico homogenizante conocido como globalización.
Con la posibilidad de producir y de consumir en todos los lugares del mundo el trabajo se ha precarizado, los costos ambientales se han aumentado y la pobreza se ha acrecentado. Sin embargo, algunos autores critican la relación que existe con el modelo de globalización económico y el aumento de la pobreza en el mundo. Dicen que en términos de población desde los años cincuenta para acá la pobreza ha disminuido. Sin embargo, y aunque tienen razón en la reducción de las cifras de pobreza en términos de población, esta estadística encubre una realidad. China y la India, los países más poblados del mundo han sido también los más beneficiados con el modelo de globalización económica ya que se han convertido en las fábricas del mundo. Sin embargo, en otros lugares como Latinoamérica y África los índices de pobreza han aumentado con el modelo de globalización en curso. Incluso en Estados Unidos dos economistas, Emmanuel Sáez y Thomas Piketty, asesores del actual presidente Barack Obama han comprobado que el grado de inequidad en la distribución de los recursos en tiempos de globalización ha venido aumentando en la última década y dicen que hay aumento de la riqueza pero no mejor distribución con el modelo de globalización económica. Se comprobó al final del estudio que el modelo de globalización económica ha generado mayor pobreza en el sentido de menores recursos, mayor vulnerabilidad y exclusión y el aumento de las situaciones de temor, angustia e indignidad que produce una violación reiterada y constante de cualquier noción de derecho humano que se tenga.
3. ¿El libro es propositivo o netamente descriptivo de una realidad mundial?
El libro describe pero también propone. Principalmente lo que queremos describir es el sistema de normas que se han establecido para luchar contra la pobreza y el hambre en el mundo a nivel global, internacional y regional. Esta idea la tomamos del jurista inglés William Twining que propone estudiar la globalización de manera general estableciendo las relaciones múltiples entre los diferentes ámbitos. No trabajamos en el libro los ámbitos estatales, locales y comunales que son los que siguen en la propuesta de Twining pero seguramente vendrá una segunda parte de la obra.
Al estudiar el ámbito global, internacional y regional lo que verificamos es que en el ámbito global no existe una regulación suficiente de los nuevos problemas y actores globales fundamentalmente por la ausencia de órganos de producción normativa global. Existe por ejemplo la propuesta de responsabilidad social empresarial que se dio en el marco de Naciones Unidas con el Pacto Mundial (Global Compact) en el año 2000, la propuesta de reforma de la OMC con la Declaración Ministerial de Doha y propuestas como las de Thomas Pogge del dividendo global de recursos y la doble patente para los medicamentos para evitar muertes derivadas de la pobreza. También se habla de la Tasa Tobin o la renta básica como un derecho ciudadano pero estas últimas propuestas no han podido ser llevadas a cabo por la falta de órganos de producción y judicialización global. Es decir que en el ámbito global existe economía y problemas globales como la pobreza pero una ausencia de normatividad para regular dichos aspectos.
En el ámbito internacional comprobamos que a pesar de que existe suficiente normatividad para luchar contra la pobreza y la exclusión, como las normas de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el PIDESC, dichas normas no son eficaces y judicializables. Por último en el ámbito de regulación regional, en nuestro ámbito el Sistema Interamericano, también hay ineficacia de las normas. En 1999 se aprobó el Protocolo de San Salvador pero únicamente son justiciables mediante peticiones individuales el derecho a la sindicalización y a la educación. Las sentencias de la Corte Interamericana han empezado tímidamente a hablar de la pobreza y han utilizado por ejemplo el mecanismo de la conexidad, con el derecho a la vida, para hablar de vida digna. En casos concretos ha protegido el derecho al trabajo y a la salud en conexidad con la vida. Son avances pero hay una ausencia de derecho.
La propuesta final del libro es que el derecho se debe adaptar y transformar en lo que tiene que ver con la solución del problema de la pobreza lograr un derecho global, internacional y regional eficaz y justiciable que logre palear los efectos de la pobreza en todas sus dimensiones.
La propuesta final del libro es que el derecho se debe adaptar y transformar en lo que tiene que ver con la solución del problema de la pobreza lograr un derecho global, internacional y regional eficaz y justiciable que logre palear los efectos de la pobreza en todas sus dimensiones.
4. ¿El derecho puede contribuir como instrumento para disminuir la pobreza en un mundo globalizado?
No hay duda de ello. El derecho puede establecer una serie de cambios importantes en lo que tiene que ver con los problemas que afectan a una sociedad como es el caso de la pobreza. Los Derechos Económicos Sociales y Culturales o DESC que han venido a ser incluidos en las Constituciones desde principios del siglo XX han sido una buena forma de proteger a los más débiles y vulnerables. Derechos como el de la seguridad social, la educación, la salud, la vivienda digna, el derecho a no tener hambre, el derecho al agua potable y el mínimo vital han contribuido a palear los efectos de la pobreza. Sin embargo, aún estos derechos se consideran como costosos y no justiciables directamente, sin tener en cuenta los costos sociales, en vidas humanas y en el desarrollo del proyecto de vida que implican su reconocimiento. Se propone que se tienen que variar las ecuaciones económicas y reconocer dichos derechos con los recursos disponibles para transformar la sociedad y enriquecerla. Hasta que no se reconozca que la pobreza, como en su tiempo fue la esclavitud, es una aberración de nuestros días, si la consideramos que es algo normal y no reconocemos derechos que puedan dar lugar a que se evite dicha situación la sociedad no podrá transformarse fácilmente. La normatividad indudablemente puede cambiar lo fáctico.
5. ¿El derecho global tendrá hacia futuro como principal reto ayudar a combatir la pobreza?
Indudablemente, hay necesidad de regulación, la reciente crisis económica comprobó que el modelo de globalización económica tiene sus fallas. Los procesos de producción y consumo mundial, la integración y la interrelación tienen sus pros pero evidentemente tiene una serie de fallas que tienen que ser reguladas. Una de ellas es el aumento de la pobreza en el mundo derivada del modelo económico de la globalización pero también el deterioro ambiental y los riesgos que se tienen con las crisis económicas. Se tienen que crear instancias de regulación global que se dirija a evitar esta serie de problemas mundiales pero en donde participen no solo los estados, sino también la sociedad civil organizada en ONG´s, las empresas multinacionales y los organismos financieros internacionales como directos interesados y responsables de los problemas globales.
La pobreza es uno de los principales y más lamentables problemas de nuestro tiempo, alrededor de 2.800 millones de personas, el 46 % de la humanidad, viven por debajo de la línea de pobreza y cerca de 1.200 millones de personas viven en situación de miseria o pobreza extrema. Este hecho es una violación constante y reiterada a cualquier noción de derecho humano que se tenga. El derecho global, internacional, regional, estatal, local y comunal debe establecer una serie de derechos que eviten y prevengan esta situación.